Back to top
21 de Diciembre del 2020
Historias
Lectura: 13 minutos
21 de Diciembre del 2020
Redacción Plan V
Así se prepara el retorno a clases en los colegios fiscales de Quito
0

La falta de conectividad y de condiciones de estudio adecuadas han dejado fuera del sistema escolar a miles de niños y jóvenes.  Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Las instituciones educativas fiscales de Pichincha presentaron hasta este viernes 18 sus planes para el retorno a las aulas de los maestros fiscales. Se pretende que se reintegren en enero y que esto abra el camino de la vuelta de los estudiantes. Entre las razones que el Ministerio esgrime para la decisión, están la falta de control de trabajo de los docentes y la pérdida de contacto con un importante porcentaje de alumnos. Pero la medida depende de las recientes decisiones del COE Nacional y del Metropolitano.

A pesar de las recientes decisiones del COE Nacional, que indican un reconfinamiento para las últimas semanas de 2020 y, posiblemente, para las primeras de 2021, la decisión del Ministerio de Educación de que miles de maestros vuelvan al trabajo presencial en los colegios se ejecuta.

En Pichincha, los colegios fiscales presentaron hasta este 18 de diciembre sus planes para la vuelta al trabajo presencial, medida anunciada por la ministra de Educación, Monserrate Creamer. Según la secretaria de Estado, una de las razones para ello es que hay miles de profesores que no están reportando sus actividades de teletrabajo por medio de la plataforma que, para el efecto, habilitó el Ministerio. 

Esta plataforma funciona con un formulario disponible en internet en donde, cada semana, los maestros deben registrar las actividades que han realizado entre lunes y viernes. Al mismo tiempo, por medio de grupos de Whatsapp y por la plataforma Teams se realizan reuniones remotas en donde participan los docentes y coordinan sus actividades. 

Según la ministra de Educación, Monserrate Creamer, una de las razones para ello es que hay miles de profesores que no están reportando sus actividades de teletrabajo por medio de la plataforma que, para el efecto, habilitó el Ministerio.

Los maestros vuelven a las aulas vacías

La medida tomada por el régimen aspira a que miles de profesores fiscales, cuya jornada volvió a ser de ocho horas diarias, retornen a los colegios, cuya infraestructura ha estado cerrada desde la suspensión de clases provocada por la pandemia. Se pretende que, de manera paulatina, los docentes vuelvan a trabajar desde los edificios escolares, muchos de los cuales carecen de conexiones a internet lo bastante robustas. 

A pesar de ello, indicó la ministra Creamer, la mayoría de docentes deberán volver a los edificios escolares, en donde se espera que puedan seguir dictando clases por medio de la internet, solo que en esta ocasión se hará con las computadoras y con el internet pagados por el Estado. Se busca aumentar el control sobre qué están haciendo efectivamente los profesores fiscales durante su horario de trabajo. 

La decisión fue oficializada por medio de un memorando que circuló a principios de mes entre las instituciones escolares de la capital y su provincia. 

Se trata de la circular MINEDUC-SEDMQ-2020-00103-C, de 03 de diciembre de 2020, suscrita por Yolanda Villalba, subsecretaria de Educación del Distito Metropolitano, quien dispuso que "los servidores en régimen LOEI deberán acudir de manera presencial a las instalaciones de las Instituciones Educativas" estableciendo que "los docentes se incorporen de manera presencial a partir de enero de 2021 conforme dicha planificación observando las medidas de bioseguridad y de acuerdo a las resoluciones del COE Nacional y los COE Cantonales vigentes".

Según dispuso la subsecretaria, "la planificación de retorno al trabajo presencial permitirá que los y las docentes cuenten con el acompañamiento, herramientas educativas y apoyo para fortalecer: el trabajo psicoemocional de los y las estudiantes, el proceso de enseñanza aprendizaje y la permanencia escolar". 

Para el Ministerio, "la planificación de retorno al trabajo presencial permitirá que los y las docentes cuenten con el acompañamiento, herramientas educativas y apoyo para fortalecer: el trabajo psicoemocional de los y las estudiantes, el proceso de enseñanza aprendizaje y la permanencia escolar".

Pero el retorno tiene algunas excepciones. Así, la funcionaria precisó que "los servidores que deberán mantenerse en teletrabajo son los que poseen condiciones de vulnerabilidad o pertenecen a grupos prioritarios establecidos en el Protocolo de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector público y privado MTT6-020 del Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud Pública (numeral 6.1.1 Servidores y trabajadores que no deben asistir al lugar de trabajo), previa verificación con los documentos habilitantes para cada caso".

El Ministerio pidió a los colegios "extremar las medidas de seguridad" y recomendó "uso obligatorio y adecuado de la mascarilla a la entrada y durante toda la jornada laboral, al ingreso a las instalaciones, respetar el distanciamiento, ubicar los puestos de trabajo cumpliendo las normas de distanciamiento social", entre otras medidas. También se ordenó a los colegios que "las reuniones de los equipos de trabajo entre servidores públicos se realizarán solo cuando pueda garantizarse 2 metros de distancia entre los asistentes, sino se realizarán de manera virtual".

La subsecretaria precisó en su memorando que "durante la jornada de trabajo se recomienda el lavado frecuente y correcto de las manos y la desinfección de las mismas con alcohol o gel antibacterial" y agregó que "en caso de tener algún síntoma asociado con COVID-19 debe comunicar inmediatamente a su Jefe inmediato para tomar las medidas pertinentes".


La infraestructura escolar está abandonada como consecuencia de la pandemia. En la foto, el edificio neoclásico del Instituto Nacional Mejía en el centro de Quito. 

Atajar el impacto de la pandemia en las clases 

El impacto de la pandemia en el sistema escolar, sobre todo fiscal, podría ser más significativo de lo que parece. En un colegio del sur de Quito, cuyas autoridades hablaron a condición de la reserva por no estar autorizadas para hacerlo, se ha podido cuantificar cuántos de sus estudiantes realmente se conectan al sistema de enseñanza remota que el Ministerio implementó con la pandemia. 

De 600 matriculados en esa institución educativa, el colegio ha perdido el contacto con no menos de 200, que no se conectan a las plataformas como Teams ni a los grupos de Whatsapp. Solo los 400 restantes están activos en internet, mientras el colegio ha perdido el contacto con el resto. Esto significa casi el 35% del total de la matrícula. 

De 600 matriculados en esa institución educativa, el colegio ha perdido el contacto con no menos de 200, que no se conectan a las plataformas como Teams ni a los grupos de Whatsapp.

Parte del espíritu de la medida es que, dada la sectorización que aplica para los colegios fiscales, los maestros se dediquen a visitar hogares en busca de los estudiantes que no se conectan, con la intención de conocer los motivos de su deserción escolar. A pesar de ello, en esa institución, que sirve sobre todo a estratos populares del sur de Quito, el rector, vicerrector y secretaria han continuado atendiendo en las oficinas del colegio por lo que varios padres cuyos hijos no tienen internet o dispositivos adecuados se acercan para retirar los deberes impresos. Los docentes imprimen las tareas y las entregan a los padres que las solicitan, se precisó en la institución.

Ampliar la red de internet y otras adecuaciones

A pesar de esas dificultades, esa institución educativa cumplió con la disposición de la subsecretaria de Educación y entregó su plan. En un alcance, el Ministerio estableció que cuatro horas deben dar estar los maestros de manera presencial en los locales escolares, mientras las otras cuatro horas pueden seguir siendo en teletrabajo. Para ello, la institución, que tenía un centro de cómputo en donde se concentraban todas las computadoras del colegio y la única conexión a internet, ha hecho esfuerzos para ampliar las conexiones de internet a varias aulas y mover las computadoras existentes. El objetivo es que los docentes se instalen solos en una aula u oficina y desde ahí puedan dar las clases. El personal de conserjes, en cambio, se prepara para limpiar y desinfectar las aulas de manera constante.

En el plan que esa entidad del sur capitalino entregó al Ministerio, consta que los profesores de cada área y materia asistirán determinados días de la semana de manera que no estén todos juntos al mismo tiempo. Hay cerca de 40 docentes en esa institución, precisó la autoridad que habló a cambio del anonimato. Se trabaja en otras adecuaciones como reparar los baños de profesores y de estudiantes, que carecían de jabón o agua corriente, en un esfuerzo para fomentar el lavado de manos. Todo, se dijo en esa institución, con la perspectiva de que la pandemia permita que los estudiantes también vuelvan a clases. 

También se ha pensado en proveer de un sitio para comer a los profesores que vuelvan al colegio, con el fin de que no tengan que salir a la hora de almuerzo. 

Se trabaja en otras adecuaciones como reparar los baños de profesores y de estudiantes, que carecían de jabón o agua corriente, en un esfuerzo para fomentar el lavado de manos. Todo, se dijo en esa institución, con la perspectiva de que la pandemia permita que los estudiantes también vuelvan a clases.

Nuevas reglas para docentes vulnerables 

Otro aspecto que se ha tomado en cuenta es el de las personas de la tercera edad o con enfermedades  crónicas no transmisibles que forman parte del profesorado y que, según el  Protocolo de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector público y privado MTT6-020 del Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud Pública no deben asistir a los lugares de trabajo. Ese documento establece que enfermedades como la hipertensión arterial o la diabetes no controlada pueden ser factores de riesgo, así como una edad mayor de 60 años. Aunque la mayoría de casos de COVID que se complican y terminan en muerte corresponden a personas de sexo masculino, el Protocolo no hace ninguna distinción al respecto. 

Antes de la pandemia, existía una reglamentación para determinar la vulnerabilidad de los docentes, emitida en abril de 2019, que fijaba condiciones como enfermedades catastróficas como cáncer o VIH en etapa de Sida como una condición para no asistir al trabajo presencial, pero según la normativa emitida en este diciembre, prevalece el Protocolo del Ministerio de Trabajo. 

Aunque la mayoría de casos de COVID que se complican y terminan en muerte corresponden a personas de sexo masculino, el Protocolo no hace ninguna distinción al respecto.

Cecilia tiene 60 años, y padece de hipertensión arterial, que en ocasiones, a pesar de la medicación, le provoca crisis hipertensivas. La docente fue direccionada hacia la Oficina de Talento Humano del Distrito Escolar de su colegio para que se resolviera su caso, pero esa Oficina precisó que la decisión deben tomarla las autoridades de cada institución. Al final, el rector de su colegio decidió que se mantenga en teletrabajo total, aunque aún hay confusión entre algunos rectores sobre si se aplica la normativa del Protocolo del Ministerio de Trabajo dictada en esta pandemia o la de 2019, que hacía referencia más que al Covid a enfermedades catastróficas y raras. 

Con la normativa anterior, solo en el Centro de Quito, cerca de 100 docentes, la mayoría mujeres, estaban considerados en como personas vulnerables y prioritarias. Entre ellas estaban mujeres embarazadas o en lactancia y personas con discapacidad y enfermedades catastráficas debidamente acreditadas. Estas personas justificaron su condición ante el Ministerio de Trabajo, que emitió una acción de personal al respecto, pero con la pandemia, el trámite se simplificó. 

Los cambios que implementa el Ministerio no fueron del agrado de todos. Según voceros de la Unión Nacional de Educadores, se debería considerar a los maestros en el plan de vacunación antes de obligarles al retorno a las aulas de clase. Pero el nuevo confinamiento podría alterar toda esta planificación. En la reciente decisión del COE Nacional no se hace mención expresa a este tema. 

GALERÍA
Así se prepara el retorno a clases en los colegios fiscales de Quito
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
El "pallarismo" y el "aguilarismo" versus el "correísmo-pabelismo" de Radio Municipal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón