

Muchos becarios se han arrepentido de dejar sus trabajos u otras oportunidades para estudiar un posgrado. A su retorno es difícil encontrar colocación e ingresos de acuerdo al nivel adquirido.
Trabajar en lo que aparezca...
La cuencana Karla Rodríguez regresó al Ecuador en octubre del 2016, con el ánimo de poner en práctica todos los conocimientos aprendidos durante sus estudios en el Reino Unido, con los académicos del más alto nivel en temas patrimoniales. Mientras aplicaba a varias plazas de trabajo vinculadas a este campo, las cuales son pocas, aprovechó su tiempo para realizar una propuesta de investigación en este tema y enviarla a la Convocatoria Ensamble 2016. Sin embargo, aproximadamente en diciembre fue notificada que el proyecto no pasó a la siguiente fase de evaluación. No dejó que esto la desanimara y creó otro proyecto de investigación en temas memoriales a la vez que seguía postulando a otros trabajos, especialmente a Universidades e Institutos del Patrimonio (Enero 2017). Aplicó de nuevo a la siguiente convocatoria de Ensamble y su proyecto fue finalmente validado y pasó a la siguiente etapa, en marzo del 2017.
Mientras tanto, no tenía respuesta alguna de las vacantes en las cuales aplicó. Decidió viajar a Quito para, con su hoja de vida y su propuesta de investigación, proponerlas en los diferentes Institutos relacionados al Patrimonio y la Memoria. La única respuesta fue que les parecía muy interesante el proyecto, pero que en ese momento no contaban con presupuesto para eso ni para contratar a otra persona; y que mejor postule a futuras convocatorias de proyectos que se publicarán. Por otra parte, le ofrecieron la opción de trabajar en una institución tecnológica de la ciudad cuando se inicie la carrera relacionada al patrimonio; sin embargo, eso sólo quedó en palabras porque nunca más la contactaron.
Karla dice que en todo este proceso, no ha sentido el respaldo, deseo y lucha de personas relacionadas a estos temas, para buscar juntos alternativas o espacios en donde se puedan aplicar estas ideas.
Aprovechó el tiempo para presentar la información requerida para la segunda etapa de la Beca Ensamble, donde tenía tutorías en línea para que su propuesta quedara perfecta (Abril 2017). Fue invitada a una entrevista a una Universidad para la elaboración de un proyecto de investigación en temas patrimoniales. Les fue bien a los participantes, hasta que varios días después les informaron que para seguir participando tenían que enviar, gratis, la metodología de la investigación en donde incluya todo, materiales, instrumentos, etc., y supuestamente al final escogerían el mejor proyecto. Esto la desanimó un poco, porque esto nunca fue mencionado, sólo dijeron que era una entrevista.
Luego, fue invitada a una entrevista a otra Universidad, en donde requerían un docente para un área que no está vinculada al tema de su maestría, y fue aceptada porque necesitaban cubrir ese puesto lo más rápido posible, en del mayo 2017. Inició sus funciones en junio del 2017 y hasta la fecha sigue laborando ahí, obviamente aliviada porque ya podía iniciar su periodo de compensación de la beca. Le queda el deseo, ya sea en la misma Universidad o en otra Institución, de aplicar sus conocimientos y proponer proyectos relacionados a temáticas de su maestría, a fin de reinvertir lo estudiado, lo aprendido y lo ganado.
Karla dice que en todo este proceso, no ha sentido el respaldo, deseo y lucha de personas relacionadas a estos temas, para buscar juntos alternativas o espacios en donde se puedan aplicar estas ideas, "mientras tanto sigo trabajando y en mis tiempos libres leo un montón de libros y artículos que usé en mi maestría, para no perder el hilo del conocimiento obtenido y estar lista, instruida y preparada para cuando se presente la tan esperada oportunidad de aportar y contribuir directamente en mi campo de estudio".
Las 300 aplicaciones de Andrés Jacobo
La búsqueda de empleo para Andrés Jacobo se convirtió en una de las tareas más complicadas. Esto se agravó para él, al comprender que las herramientas y los conocimientos adquiridos en la beca pagada por el propio Estado no eran prioritarios para las instituciones públicas.
Después de enviar más de 300 aplicaciones de empleo vía correo electrónico, participar en 80 concursos de méritos y oposición, enviar varias cartas a la Presidencia, a la Vicepresidencia y el Ministerio de Educación no pudo obtener una colocación fija. Pudo, sí, encontrar actividades económicas temporales que le han permitido mantenerse activo profesionalmente, mientras sigue en búsqueda de oportunidades laborales que faciliten su inserción en plazas de empleo adecuado. Ninguna de estas actividades, dice Andrés Jacobo, se han concretado a través de la plataforma gubernamental Socio Empleo y, menos aún, de los concursos publicados por las diferentes instituciones públicas.
500 dólares al mes para un ingeniero mecánico con experiencia y posgrados
Andrés Arévalo cuenta: "retorné al país el 3 de octubre del 2017 y encontré una situación bastante crítica a nivel económico, situación que vi reflejada en la alta tasa de desempleo existente. En mi experiencia laboral se encuentra cuatro años en la industria petrolera, industria en recesión actualmente. Con éste antecedente me enfoque en postular a las pocas bacantes que encontré para un ingeniero mecánico, encontrando dificultades durante el proceso de selección.
La primera sorpresa que me llevé fue ver la baja remuneración que se ofrece para un ingeniero con dos años de experiencia, sueldos que bordean los 500 dólares.
"La primera sorpresa que me lleve fue ver la baja remuneración que se ofrece para un ingeniero con dos años de experiencia, sueldos que bordean los 500 dólares. Cifra que me parece un robo para un ingeniero con varios requisitos académicos adicionales. La segunda sorpresa es encontrar que se pide muchos años de experiencia para ciertos cargos, exigiendo que el postulante se encuentre en un rango menor de edad.
"Una de las dificultades en el proceso de selección en el sector público fue el presentarme a rendir pruebas para distintos cargos pero con la sorpresa de que las preguntas eran enfocadas a personas que previamente ya habían ejercido el cargo o para personas que se encuentren dentro de la misma empresa, como por ejemplo: cuál botón del tal tablero se debe presionar para que se realice tal actividad. Me parece un absurdo total, y hasta cierto punto me parece que dichos cargos ya se encuentran previamente asignados y la única razón del proceso de selección es mostrar una cara “transparente” del proceso. A la fecha continuo en la lucha de encontrar trabajo".
Sin opciones laborales, el plan de becas no sirve para mucho
Luego de obtener el título de Magister en Ingeniería de Redes de Comunicaciones, Andrés llegó al Ecuador el 23 de marzo del 2017. Estudió por dos años en la Universidad de Chile, en Santiago, gracias a una beca de convocatoria abierta 2014 segunda etapa, otorgada por el gobierno ecuatoriano.
Desde ese momento empezó a buscar trabajo, con el fin de cumplir con estipulado en el contrato de la beca. Los resultados fueron negativos, ya que después de nueve meses de intentarlo no había conseguido trabajo y apenas contadas entrevistas. Desde el inicio se planteó buscar trabajo no solo en Cuenca, donde vive. Ha buscado en ciudades medianas y grandes del país. "Lo cierto es que las ofertas del sector privado son escasas y normalmente buscan técnicos y no ingenieros o personas con cuarto nivel, adicional a esto los sueldos no son aceptables en el caso de tener que mudarse a otra ciudad", cuenta.
"El Senescyt únicamente te ayuda con la plataforma Ensamble, que presenta escasas ofertas y la mayoría enfocadas a la educación, dejando prácticamente sin ayuda a los becarios retornados y menos aún a los que no tenemos vocación de profesores.
Ha buscado en ciudades medianas y grandes del país. "Lo cierto es que las ofertas del sector privado son escasas y normalmente buscan técnicos y no ingenieros o personas con cuarto nivel, adicional a esto los sueldos no son aceptables en el caso de tener que mudarse a otra ciudad".
"Mi fuerte son las telecomunicaciones y redes, por lo que se podría pensar que en un mundo donde estas áreas están en crecimiento. Cuando el país tiene un operador estatal de telecomunicaciones (CNT), este sería el primer lugar donde podría tener una oportunidad, dados los recursos económicos invertidos en mi educación. Sin embargo, aunque cada mes se presentan vacantes en esta empresa, no se puede acceder ya que piden varios años de experiencia y te dan menos de 24 horas para que presentes la documentación física en ciudades lejanas (Quito, Guayaquil) siendo algo totalmente absurdo y da a pensar que las vacantes están “amarradas”.
"Esto informé al Ministerio de Trabajo, donde me dijeron que como el concurso de Méritos y Oposición no estaba en Socio Empleo, no era su competencia. Siendo algo ridículo ya que al parecer se puede realizar concursos de méritos y oposición fuera de “Socioempleo” sin la veeduría del Ministerio de Trabajo. Siguiendo el consejo del Ministerio de Trabajo, presenté mi queja al Consejo de Participación Ciudadana.
"Adicional a esto, envié hace algunos meses una carta a la Presidencia de la República indicando está situación, la cual fue redireccionada al Senescyt, el cual respondió indicándome que habían mandado mi carpeta a varias instituciones públicas y privadas. Existen muchas instituciones públicas y hasta ahora no he recibido una llamada de estas. Me he contactado directamente con el subsecretario de becas del Senescyt, Diego Vintimilla, quien primero me dijo que no era competencia del Senescyt, después me recomendó la plataforma Ensamble y por último me dijo que iba a ver qué se podía hacer.
"Solo pienso que no se dan cuenta que su plan de becas no sirve de nada si el becario no encuentra un trabajo correcto en corto tiempo".
Los 10 problemas comunes de los becarios con el Senescyt y el IFTH
Los becarios retornados identificaron varios problemas comunes en su relación con el Senescyt y el Instituto de Fomento al Talento Humano, IFTH, que administra las becas.
● Incompetencia, arrogancia, prepotencia y falta de solidaridad por parte de los analistas de SENESCY-IFTH
● EL IFTH está enfocado a cuanto puede recuperar en las liquidaciones más no en generar políticas de empleo e inserción laboral. Existen liquidaciones en la que los becarios pagan por sobre los USD 3000. En muchos casos justificado, pero en otros es subjetivo al criterio del analista y revisor.
● Retrasos y falta de agilidad en el registro de títulos en el SENESCYT.
● Obstáculos ridículos en el proceso de firma de contratos.
● Casos en los que depósitos fueron pagados atrasados a pesar de las insistencias por parte de los becarios. Muchos pedimos dinero prestado a otros becarios o familiares para poder subsistir mientras llegaba el depósito oficial del SENESCY-IFTH
● Cambio constante de analistas durante el tiempo de estudios con los cuales prácticamente se empezaba desde el comienzo ya que nuevamente solicitaban documentos ya entregados.
● Cambio constante de analistas durante el tiempo de compensación los cuales no brindan ninguna solución real y eficaz ante la situación de los becarios lo único que dicen es que hay que seguir buscando y aplicando.
● Falta de flexibilidad en las maneras de compensación exigiendo términos y condiciones que no se ajustan a algunos tipos de trabajo como el independiente al momento de facturar. La búsqueda de trabajo queda excluida durante el periodo de compensación.
● Problemas en la validación de documentos al retornar al país.
● Falta de información oficial por parte del SENESCYT-IFTH en cuanto a tiempos y formas de compensación, se realizan cambios internos, hay nuevas disposiciones y si el becario no se acerca a preguntar no se entera de las nuevas disposiciones que por lo general son en perjuicio del becario.
● Completo desinterés por parte de las autoridades nacionales por dar soluciones a la situación de los becarios a pesar de las quejas, solicitudes, reuniones, cartas, propuestas y demás acciones realizadas por parte de los becarios retornados y sin trabajo.
En el mundo de la improvisación, a nadie interesa un gerente deportivo sobrecalificado
Santiago David fue becario de excelencia 2015. Cursó una maestría en Sport Policy, Management and International Development, en la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido.
Actualmente trabaja en el Ministerio del Deporte, pero tardó un año exactamente en conseguir esa plaza laboral. En Ecuador, la oferta laboral en su área de estudios es muy limitada, principalmente debido a la informalidad de la industria, el alto nivel de empirismo en la dirigencia deportiva y el mínimo número de plazas de trabajo, debido a que la condición ad honorem es muy común.
Presentó su hoja de vida en una gran diversidad de instituciones, pero nunca se interesó por su perfil y en varias ocasiones le indicaron que estaba sobre calificado o que no existía presupuesto. Con la finalidad de compensar la beca y demostrar al Senescyt que estaba ocupado, inició la compensación bajo la condición de voluntario. Mientras tanto insistió mucho en el Ministerio del Deporte hasta que se abrió una oportunidad.
Dice que la plataforma Ensamble no ayuda, no es la solución y "es una pena que no exista un programa adicional al de las becas para ayudar al becario".
Tanto estudiar para aceptar el mismo primer empleo
Wellington Jean nació en Los Ríos, y se define como montubio porque toda su vida ha permanecido en el campo, específicamente en el recinto Bagatela, del cantón Vinces. Es Ingeniero Agrónomo, graduado en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo del cantón Vinces, de la Universidad de Guayaquil.
Fue becario del Plan de Alto Rendimiento de la Universidad de Guayaquil para realizar estudios de postgrado en el exterior. Sin embargo, por preferencias de plan de estudios aplicó a una Maestría en la Universidad Politécnica de Madrid, en el programa de Master Universitario en Agroingeniería, durante el periodo septiembre 2015 a julio de 2016.
Retornó al país en septiembre del 2016, con grandes aspiraciones en el ámbito laboral. Pero la situación se volvió preocupante durante los siete primeros meses: pese a haber aplicado a varias ofertas laborales no obtenía trabajo. En varias partes del país tuvo entrevistas o entregó de hojas de vida. Una vez fue hasta Latacunga, donde para la plaza laboral solo se requería tener cuarto nivel en cualquier área de las ciencias agrarias. Estaba en esta ocasión con todo el positivismo y la fe en esta oportunidad de contribuir al país, hasta cuando días después del viaje recibió un correo diciendo que su perfil no aplicaba al puesto.
Por eso días también debía iniciar con el periodo de compensación laboral que la ley establece a los becarios, por lo que hizo efectivo su derecho a prorroga. Hizo un escrito dirigido a la Senescyt y al IFTH adjuntando capturas de correo donde enviaba hoja de vida, números de teléfonos y demás información que corroboraba que su búsqueda de empleo no cesaba.
Finalmente, a fines de marzo del 2017 se encontró en Guayaquil con su antiguo jefe. Al contarle su experiencia en el extranjero y sobre los estudios realizados le preguntó si ya estaba laborando, a lo que respondió que no. El exjefe se sorprendió y preguntó si le gustaría volver a su antiguo trabajo, el cual consiguió la primera vez una vez aprobado el curso y las pruebas. Ahora, el exjefe manifestaba que necesitaba cubrir dos plazas de personas que habían renunciado y que si estaba de acuerdo una sería suya, pero el cargo sería el mismo de antes. Desde entonces, abril de 2017, realiza funciones de técnico de campo para el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el cual fue su primer empleo.
Él continua en la búsqueda de un empleo donde pueda aplicar el conocimiento adquirido en la beca y se reconozca la maestría que acredita. Su situación laboral no es estable: durante ocho meses de labores va por la cuarta extensión de contrato.
A la empresa privada no le interesa gente de alto perfil
Silvana es de Imbabura, esta es su historia:
"Como todos los becarios que hemos salido a capacitarnos en el exterior, hice un gran esfuerzo para ser aceptada en una excelente universidad extranjera. Después de enviar muchas aplicaciones, estudiar inglés para los exámenes estandarizados y viajar cada fin de semana a la capital para aprobar con éxito el Programa de Reforzamiento Académico de Senescyt, obtuve la aceptación en Rutgers University, en New Jersey, EE.UU. Ahí, realicé una maestría en Estudios de Comunicación e Información, donde obtuve los mejores conocimientos sobre investigación en el ámbito social y de la comunicación, además de conocimientos prácticos sobre las últimas tendencias en tecnologías de la información.
"Con un poco de preocupación regresé al Ecuador en julio de 2017, para iniciar el proceso de transferencia del conocimiento y devengar el tiempo correspondiente a mi beca. Empecé a buscar empleo en Ecuador aproximadamente en mayo de 2017, antes de volver al país. Envié mi hoja de vida a algunas vacantes que encontré en internet, pero nunca obtuve una respuesta. Desde que regresé en julio he buscado trabajo incansablemente en organizaciones públicas, privadas e instituciones educativas. En el ámbito público, he enviado un sinnúmero de postulaciones a través de la plataforma Socioempleo, donde parece algo común que los ganadores de dichos concursos sean solo personas que ya laboran en las instituciones. Para una sola vacante existen en promedio 300 postulantes y la mayoría de ocasiones no he logrado pasar ni siquiera la primera fase de evaluación, ya que las vacantes solicitan profesionales con tercer nivel de educación y realmente no se toma en cuenta el título de cuarto nivel.
"En el sector privado, la situación no es mejor. De todas las postulaciones que he enviado, no se han contactado ni siquiera para una entrevista. En varias ocasiones he visto que solicitan profesionales de tercer nivel o por último solo pasantes. Esta situación hace pensar que la empresa privada aún no está dispuesta a invertir en perfiles de alto nivel en este país; digo esto porque durante mi tiempo de estudio en Estados Unidos tuve varias ofertas de empleo, las cuales rechacé por el compromiso que tenemos los becarios con el desarrollo de nuestro país.
"Por el momento he emprendido un pequeño proyecto periodístico local, que tiene como objetivo contar las historias que generalmente no se ven en los grandes medios de comunicación. Dicho proyecto en su fase inicial genera gastos que son difíciles de cubrir sin un ingreso fijo. He postulado a algunas de las pocas vacantes en mi área que se han abierto en la plataforma Ensamble, pero tampoco he recibido respuesta. También he acudido a algunas instituciones de educación superior donde me han manifestado que no hay vacantes por el momento, pero que me llamarán en caso de abrirse alguna posición.
"Acudí a las oficinas de Senescyt en Quito para exponer mi situación. Hablé con uno de los funcionarios de becas, quien tomó mis datos y dijo que darían seguimiento a mi caso y de existir alguna posición que encaje con mi perfil me harían saber. Sin afán de que esto se tome como una queja, el objetivo de la comunidad de becarios retornados es que se nos escuche y se nos ayude a encontrar una solución. Que se nos permita contribuir al país de forma efectiva y cumplir con nuestras obligaciones a través de un proceso de inserción laboral justo, en el cual se valore nuestra formación y experiencia".
Senescyt: el 99% de los becarios retornados están en periodo de compensación
En un oficio llegó la respuesta de la Senescyt:
"Acerca del impedimento por falta de experiencia laboral, en julio 2016 con el propósito de fortalecer la educación técnica y tecnológica pública, la SENESCYT mediante la resolución No. 2016-012, implementó un nuevo mecanismo de validación de perfiles para el ingreso a la docencia de educación superior de nivel técnico y tecnológico, que resuelve en el Artículo 1. “Aprobar el cambio de los perfiles profesionales, componente experiencia y capacitación para profesionales con título obtenido en el extranjero, a fin de que puedan acceder a la docencia en institutos técnicos y tecnológicos públicos”, posibilitando así la inserción laboral de los becarios, para que además de adquirir experiencia en este ámbito, puedan aportar con sus conocimientos a la Educación Nacional, considerada como la herramienta más poderosa para generar cambios estructurales y un país más equitativo.
"En referencia a lo indicado en algunas de sus cartas, acerca del comportamiento y demandas del sector privado en la receptividad de profesionales, es ilegitimo para la SENESCYT intervenir en la esfera privada, sin embargo, como institución promotora del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (COESC) “Código Ingenios”, ha incorporado en este cuerpo legal incentivos que rigen para todas las personas naturales, jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen actividades relacionadas a la economía social de los conocimientos, la creatividad y la innovación, estos incentivos son de carácter administrativo, financieros y tributarios, desarrollados en el capítulo 1. De los incentivos para el fortalecimiento del talento humano. De la misma manera a través del (COESC), se enrumban esfuerzos para superar los trances en los concursos de mérito y oposición para ingreso a un cargo público, mediante lo dispuesto en el Artículo 65 de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) “Durante la calificación de los concursos de méritos y oposiciones, se otorgará un puntaje adicional a los aspirantes que demuestren haber sido acreedores a un reconocimiento dentro del Programa Nacional de Reconocimientos a la Excelencia Académica”. Cabe señalar que esto está sujeto a la próxima aprobación del reglamento al (COESC).
"Entre estas y otras estrategias ejecutadas, además de los esfuerzos individuales de los becarios, los reportes de inserción laboral muestran que el 99,03% de los becarios retornados se encuentra cumpliendo su periodo de compensación, el 0,7% se encuentran en periodo de gracia, esta información tiene corte diciembre 2017.
"Respecto a las áreas de inserción, el 32% de becarios retornados se encuentran vinculados laboralmente en el sector de Educación Superior, en Salud el 26%, en la Empresa Privada el 19%, un 11 % en dependencia del Estado Central y Descentralizado, 3% en la Empresa Pública; 3% en Educación, Institutos públicos y Centros de Investigación, 2% en Organismos no Gubernamentales (ONG) y el 5% en otras actividades independientes.
"Es importante mencionar que en el año 2017, el Gobierno ecuatoriano estableció un nuevo Plan Nacional de Desarrollo con ejes de desarrollo, a los cuales deberá alinearse la política pública de fortalecimiento del talento humano, de ahí la necesidad de realizar una actualización de la política bajo el nuevo direccionamiento y con ello alinearlas con la realidad nacional actual, para lo cual sus aportes resultan muy oportunos.
"Los aspectos mencionados en su comunicado, que conciernen al proceso operativo de compensación y liquidación, han sido trasladados al Instituto de Fomento al Talento Humano, solicitando un informe detallado que nos permita solventar las cuestiones en el marco de las obligaciones del contrato y el respectivo instructivo".
Una maestría en trámites: 14 horas de reunión
El 11 de abril del 2017 los becarios tuvieron una reunión con Camilo Molina (ex-secretario de becas Senescyt), representantes de la Senescyt, IFTH y el Ministerio de Trabajo. Esta reunión se dio desde las 10:00 hasta las 20:00, unas 14 horas. Como resultado, establecieron una hoja de ruta en base a una carta que fue elaborada por el grupo, tras varias reuniones internas. La hoja de ruta exponía las problemáticas generales de los becarios retornados y posibles soluciones que consideraron viables a corto y mediano plazo.
Desde entonces trabajaron conjuntamente en diferentes actividades para dar a conocer la hoja de ruta. Y se establecieron plazos con la Senescyt para conseguir acciones concretas. Pero el subsecretario de Becas nuevamente fue reemplazado, por lo que el trabajo quedó una vez más en mitad del camino.
En mayo enviaron una carta a la Presidencia de la República. Han enviado, además, cartas a otros actores de la Senescyt, como Mónica Vélez de la zonal 6 y 7, al nuevo secretario de Senplades, Augusto José Briones, y a otros actores que podrían apoyar en este proceso. No ha habido respuesta.
Durante un Congreso, varios miembros del grupo de becarios se acercaron al secretario del Senescyt, Augusto Barrera y él conoció del grupo, del problema y de la hoja de ruta. Les fue presentada la nueva subsecretaria de Becas, María Fernanda Maldonado. A la nueva funcionaria le tomó 15 días ponerse "al día" de todas las actividades realizadas.
La nueva funcionaria llamó a la dirigente del grupo de becarios retornados, Karla Rodríguez, para el día 4 de junio del 2018. Se quedó en que la nueva reunión sería el 5 de junio vía Skype. Tres minutos antes de la reunión la llamaron a decir que la subsecretaria no podrá asistir, y se cambió la fecha.
Luego llamaron a Luis Ochoa, del IFTH, y se pidió otra reunión. Les dieron la cita para el 6 de junio, en donde también estuvieron presentes María Gloria Castro, coordinadora de Transferencia de Conocimientos y María Fernanda Maldonado.
La reunión fue para conocer el estado de la hoja de ruta que se planteó con las autoridades anteriores. A esta reunión asistieron tres becarios, vía Skype. Una de las asistentes resumió así los resultados:
"(se) está trabajando por la automatización y simplificación de los procesos, eliminación de tramitología y estandarización de procesos, pero los becarios no retornados y desembolso es su prioridad. Nosotros los retornados estamos en lista de espera. Su propuesta es que los formularios de compensación se realicen por medio de Ensamble, esto tardará. Por otro lado, María Fernanda se mostró algo resistente en cuanto a las propuestas de la hoja de ruta, no quiere empezar a trabajar sin una línea base de becarios desempleados, por esto solicito un cruce de información entre IFTH, IESS y SRI para tratar de determinar cuántos becarios están en este problema. Se les indicó que sería difícil determinarlo así puesto que existe un factor que son los becarios que autofacturamos. A lo cuál lo tomo como un engaño al Senescyt y aclaramos que está "técnica" inicialmente fue sugerida por los mismos analistas y a la fecha los becarios la han divulgado. Según sus estadísticas, el 99% de los becarios retornados se encuentran laborando y compensando. En mí opinión, la subsecretaria piensa que es un grupo muy reducido el que se encuentra en el desempleo, ni siquiera llegamos a topar el tema sobre si los becarios están trabajando en su área de especialización. También mencionó que los acuerdos factibles a los que se llegue no serán paternalistas, donde opino lo mismo, pero aquí es importante que sea justo. .... Sensaciones personales de quienes asistimos: nos toman algo a la ligera, no se lo está viendo cómo una posible política pública por parte de la subsecretaria. Ochoa trabaja bien pero en procesos que de inicio es un buen paso, lo malo el tiempo de espera propuesto para una mejora de todo el sistema (2 años aprox)."
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



