Back to top
19 de Julio del 2014
Historias
Lectura: 11 minutos
19 de Julio del 2014
Agencia Pública
Brasil también perdió en Derechos Humanos

Un habitante camina en una favela de Río de Janeiro, en medio de viviendas demolidas como parte del "embellecimiento" de la ciudad para la Copa del Mundo.

 

Un niño –que lleva la camiseta de su ídolo– observa el trabajo de levantamiento de una casa improvisada, en un sector donde numerosas familias fueron reasentadas.

 

En varias ciudades sede de la Copa Mundial, las personas sin hogar fueron víctimas de los desalojos y las violaciones de los derechos humanos durante el certamen. Impedidos de transitar y permanecer en sus lugares elegidos para habitar, que viven por lo general en las calles, fueron retirados a la fuerza por los funcionarios del Estado, sufrieron abusos y perdieron sus pocas pertenencias. Este es un informe de Agencia Pública, de Brasil.

En Belo Horizonte, las personas sin hogar fueron incluso golpeadas por la policía durante las manifestaciones. Les fueron retirados los documentos y mantas, y se los remitió a los refugios con hacinamiento durante la Copa Mundial.

En São Paulo, a pesar de un acuerdo firmado entre la Ciudad, el Estado y el fiscal antes de la Copa del Mundo, las personas sin hogar fueron víctimas de registros policiales y la eliminación de las pertenencias según el padre Julio Lancelotti, de Pastoral Street.

En Río de Janeiro, el destino de cientos  de indigentes fue Abrigo Rio Acolhedor en el distrito Paciencia, en el norte de la capital, a 60 kilómetros de la región central. También hay informes de amenazas a las personas sin hogar en Brasilia, Porto Alegre y Salvador, donde los chorros de agua disparados por los camiones de limpieza de la calle despertaron a quienes dormían bajo toldos y viaductos. Gente de la calle reportó haber sido expulsada de la ciudad durante la Copa del Mundo.

A pesar de las denuncias de violencia realizadas por los residentes y por los movimientos sociales, los diputados estatales no han presentado las quejas en Brasilia o Sao Paulo. En Porto Alegre, dos casos están siendo investigados por la fiscalía: la eliminación –el 23 de mayo– por la guardia de la ciudad, de un grupo de personas sin hogar alrededor de la estatua de Laçador, cerca del aeropuerto de la ciudad, y –el 9 de junio, días antes de instalar el Fan Fest– el retiro por la policía de las personas que estaban refugiadas cerca del Gasómetro.

“Pedimos copias de vídeos y estamos buscando testigos de estos dos casos, pero hay una dificultad en la localización de estas personas. La investigación está en curso”, dijo el promotor de los Derechos Humanos, Liliane Dreyer Pastoriz.
Hasta ahora, sólo el Ministerio Público de Río de Janeiro –que en años anteriores ya se había unido a dos acciones y que clama por la destitución del alcalde– presentó un recurso.

Hospitalización obligatoria en Salvador.

Algunos de los residentes de las calles fueron internados a la fuerza en comunidades terapéuticas y llevados fuera de la ciudad.

En Salvador, la Defensoría Pública de Bahía radicó una iniciativa de defensa de las personas sin hogar, después de los informes de las extracciones violentas y sustracción de las pertenencias de dichas personas durante los preparativos para la Copa Mundial. Peor aún, de acuerdo con el núcleo en Bahía del Centro Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, algunos de estos residentes fueron internados por la fuerza en las comunidades terapéuticas y llevados fuera de la ciudad.

Ingresada el 23 de mayo, la acción 052619559.2014.8.05.0001 pide interdicto preliminar para detener tres hechos. En primer lugar, para frenar las prácticas higienistas, violatoria de los derechos humanos por parte del Gobierno de Salvador; luego exige que se impida a la Prefectura de la Ciudad de Sao Paulo liberar chorros de agua contra personas sin hogar y, por último, se pedía la prohibición de retirar e internar a esas personas hacia las comunidades terapéuticas y otras instituciones no registradas en el área metropolitana.

El 12 de mayo, la organización había enviado una carta a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, llamando a la acción sobre los hechos citados.

“Las personas están confirmando que son atacadas con chorros de agua,  su documentación y pertenencias son retenidas y lanzadas a un camión de la  Prefectura. Si tratan de pedir los documentos son golpeados por la policía militar y los guardias municipales, que suelen acompañar a estas acciones. Aparte de eso, también hay situaciones de las personas sin hogar llevadas a las comunidades terapéuticas”, sostiene la defensora pública para los Derechos Humanos, Alexandra Soares da Silva.

Entre los casos denunciados por la defensora (a petición de la Junta, los nombres se acortaron para evitar represalias a los sin techo), es el de JJBS, ocurrido este año, al igual que muchas otras personas citadas en el documento.

Él dijo que dormía en la calle de los Reyes Católicos en la Federación, a cinco kilómetros de distancia de la Fonte Nova, cuando los agentes llegaron. Eran dos camionetas, una que lo despertó con chorros de agua, y otro que “no era un basurero, pero sí un camión para recoger materiales de la gente en la calle”.

Según su relato el Defensor del Pueblo, “el agente solicitó la eliminación de sus pertenencias en el sitio: cartón, materiales reciclables y sus vestiduras. El indigente dijo al agente que podría tomar el cartón y material reciclable, pero no permitía que tomara su ropa y papeles. Entre varios agentes comenzaron a retirar su manta, pero el indigente agarró la manta y no dejó que se la llevaran. Fue entonces golpeado entre varios, con bofetadas y patadas en la cara (...). Se llevaron todas las pertenencias, ropa y el único documento que era su acta de nacimiento, dejándolo sólo con pantalones cortos y zapatos”.

Entre los 18 casos incluidos en la Acción Civil, seis son de los profesionales que trabajan con las personas sin hogar, reafirmando las mismas quejas: las personas sin hogar se ven afectadas por los cañones de agua, sus pertenencias fueron mojadas y perdieron los documentos. De acuerdo con el testimonio de uno de estos profesionales, que fue a las calles cuatro veces en la semana, estos informes eran “casi a diario”.

Juzgado en el edificio en ruinas

Las denuncias de la higiene social están siendo hechas por el Movimiento Nacional de Gente de la Calle desde mayo del 2013, antes del período de la Copa Confederaciones.

Las denuncias de la higiene social están siendo hechas por Mnpr (Movimiento Nacional de Gente de la Calle) desde mayo del 2013, antes del período de la Copa Confederaciones. La Secretaría Municipal de Promoción Social y Alivio de la Pobreza (Semps) llegó a ser notificada por poner más de 600 personas sin hogar, incluidos los niños y los ancianos, en un edificio en ruinas, abandonado por más de 10 años. Los Semps admitieron la situación y firmaron los Términos de Ajuste de Conducta (TAC) con el Ministerio Público del Estado de Bahía para sacar a la gente de esa situación degradante y remitirlos a lugares de atención apropiados. El 30 de septiembre, los Semps habían deshabilitado el refugio, pero a finales de mayo del 2014, al menos 20 familias seguían ocupando ese sitio.

Entrevistado en mayo de este año, Luiz Gonzaga, miembro del Mnpr dijo que la persecución a personas sin hogar se intensificó con la proximidad de la Copa del Mundo. “La limpieza se está haciendo en todas partes: en el Pelourinho, la industria Fonte Nova, en Barra, Pituba, en lugar turístico. Todo para dejar limpia y hermosa la ciudad. Una gran cantidad de personas de la calle reportan que sus colegas se han ido y ya no aparecen”. 

Las denuncias de la ejecución no se han formalizado, ya que no hay evidencia consistente para esto. Los 18 casos presentados en la solicitud de medida cautelar anticipada por la Defensoría del Pueblo están siendo todavía investigados.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Municipio, Salvador tuvo, en enero del 2013, 3560 personas en las calles. El titular de Semps, Henrique Trindade, dice que no tiene manera de medir la cantidad de personas que hoy en día están viviendo en las calles de la capital. “Eventos como el Mardi Gras, Jerk y ahora la Copa del Mundo siempre atraen a más gente. Es como hielo seco”, admite. Según él, la ciudad mantiene dos hoteles sociales, uno en Pau da Lima y otro en Itapúa, y dos equipos hacen redadas en la región central para tratar de convencer a los vecinos para ir a estas instalaciones.

Los dos hoteles son en realidad viejos moteles adaptados para recibir, cada uno, 50 personas, con derecho a tres comidas. Además de estas instalaciones, Semp mantiene dos centros de reinserción social, hogares de la noche, al igual que en el Zapatero baja, y convenios con otras entidades.

Un portavoz de la Prefectura de Sao Paulo niega que la empresa de limpieza pública esté sacando a los residentes con chorros de agua. “La denuncia es infundada. Después de la salida de la persona sin hogar, quitamos el cartón, hacemos un barrido, y sólo después se limpia con agua”.

3560

personas vivían en las calles de Salvador de Bahía, en enero del 2013. Tras la Copa del Mundo no se sabe cuántas hay.

Trinidad niega las exigencias de reservorios de personas sin hogar, pero admite la dificultad de tratar con el problema. “Hemos intensificado el enfoque, pero en tiempos del evento, la población sin hogar aumenta. Desafortunadamente, no hay forma de ocultarlo. Es una dura realidad”.
También criticó el Defensor del Pueblo por haber señalado la insuficiencia de hoteles sociales, que no tienen ventanas ni completa área social. “Estamos adaptando los edificios. Proporcionamos un mínimo de tres comidas al día, tiene lavandería común. ¿El Defensor del Pueblo quiere que dejemos gente en las calles? Estoy hace 60 días en Semps y si alguien demuestra que el departamento está involucrado en el traslado, dejo mi trabajo”, bromeó.

La coordinadora de Mnpr en Bahía, Maria Lúcia Pereira, dijo que las acciones que prohíben a los sin techo entrar en los sitios de los eventos los llevó a emigrar a otras partes de la capital. Según María Lucía, la ciudad cerró sitios en la región central, como casas de acogida durante la noche, lo cual hacía cada vez más difícil la situación de las personas sin hogar.

Afirma que el 22 de julio se hará una reunión nacional del Mnpr cuando habrá un condensado de violaciones en las ciudades anfitrionas de la Copa del Mundo.

GALERÍA
Brasil también perdió en Derechos Humanos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V