

En Quito, candidatos a alcaldes, prefectos y concejales suscribieron la agenda de la diversidad sexual. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
Candidatos a dignidades seccionales en las tres principales ciudades ecuatorianas se reunieron con activistas de la diversidad sexual para conocer las agendas de la comunidad LGBT de cada ciudad con miras a las elecciones de 2023.
El proceso fue una iniciativa de Diálogo Diverso y contó el apoyo del Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés), un cooperante internacional de Estados Unidos. Las reuniones entre los activistas y algunas de las campañas que participaron en la convocatoria tuvieron varios momentos de emotividad, pues también se conmemoraron los 25 años de una resolución de la justicia constitucional que dejó sin efecto un artículo del antiguo Código Penal que castigaba la homosexualidad masculina con cárcel, inspirado en leyes europeas del siglo XIX.
En Quito, el evento tuvo lugar en un hotel capitalino, al que fueron llegando varios de los postulantes para alcaldes, prefectos y concejales de la capital. También estuvo presente la diputada federal Salma Luévano, una mujer trans quien es miembro del Congreso de la Unión (Asamblea Nacional) mexicana, en representación del estado de Aguascalientes.
Dos candidatas a la Prefectura de Pichincha, Cecilia Jaramillo de Unidad Popular y Elsa Guerra, de la Alianza UIO, así como César Mantilla firmaron el compromiso. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
El evento en Quito estuvo precedido por reuniones similares en Guayaquil y Cuenca. Todas las campañas políticas para autoridades seccionales fueron invitadas, pero la ciudad en donde menos interés de los candidatos para alcalde hubo fue Guayaquil.
El evento en Quito estuvo precedido por reuniones similares en Guayaquil y Cuenca. Todas las campañas políticas para autoridades seccionales fueron invitadas, pero la ciudad en donde menos interés de los candidatos para alcalde hubo fue Guayaquil.
Jonathan Parra, candidato a alcalde de Guayaquil por Mover, lista 35, fue el único postulante a alcalde que suscribió la agenda en el Puerto Principal. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
En la reunión realizada en el puerto principal el único movimiento que asistió a la convocatoria de forma significativa fue Mover, el nuevo nombre de la lista 35, que en su momento fue el movimiento oficialista Alianza PAÍS. Su candidato a alcalde, Jonathan Parra, se comprometió con la agenda que fue elaborada por activistas de Guayaquil. Estuvieron además 13 concejales de Mover, entre ellos, la actriz Amparo Guillén, y Juan José Sabando, aspirante a concejal de Suma. Los políticos presentes en Guayaquil se completaron con Manuela Osorio, también de Mover, quien aspira a la viceprefectura del Guayas. Pero los postulantes más opcionados para la alcaldía de Guayaquil no asistieron.
Varios activistas y colectivos de la diversidad sexual participaron en la elaboración de la agenda en Quito. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
En Cuenca, en cambio, concurrieron dos candidatos a alcalde a una reunión similar en la que también se analizó la agenda LGBT para la capital azuaya. Se trató de Roque Ordóñez, candidato de la Revolución Ciudadana a la alcaldía, y el ex prefecto Paúl Carrasco, de la Alianza Azuay Ya (que cuenta con el apoyo del Gobierno). Sebastián Cevallos, candidato a prefecto del Azuay por Unidad Popular, también estuvo presente, así como diez aspirantes a concejales de movimientos y organizaciones políticas locales como Creo, Hagámoslo con Shungo, Izquierda Democrática, Revolución Ciudadana, Unidad Popular, y Azuay Primero.
Candidatos en Cuenca, como el postulante a alcalde Paúl Carrasco (centro) asistieron al evento en esa ciudad. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
Los candidatos se movilizan en Quito
En la capital, en cambio, estuvieron presentes seis de los doce candidatos a alcalde que se han inscrito para la Alcaldía Metropolitana. A la cita llegaron Pedro Freile de la Alianza UIO, Luisa Maldonado de Avanza, Luz Elena Coloma de la alianza Va por Ti, Natasha Rojas de la Unidad Popular, María José Carrión del movimiento Amigo, y Jéssica Jaramillo del movimiento Todos. Estuvieron dos candidatas a la Prefectura de Pichincha, Cecilia Jaramillo de Unidad Popular y Elsa Guerra, de la Alianza UIO, así como César Mantilla quien aspira a la viceprefectura de la provincia por Alianza UIO. Ocho aspirantes al Concejo se sumaron a la cita con la diversidad sexual, entre ellos Wilson Merino de Imparables, Andrés Campaña de Alianza UIO, Verónica Carrillo de ID y Julio Neira de Avanza.
Luisa Maldonado, Pedro Freile, Luz Elena Coloma y Natasha Rojas suscribieron la agenda en la capital. Foto: PlanV
El evento en la capital había despertado el interés de varias de las campañas. Maria José Carrión llegó con su equipo de redes sociales y su comunicador subió a Twitter fotos de la reunión y de la presencia de la postulante. Luisa Maldonado llegó con su candidato a concejal, Julio Neira, y parte de su equipo político, al igual que Natasha Rojas. Luz Elena Coloma estuvo acompañada de su estratega, Alejandro Zavala, así como Jéssica Jaramillo, quien también estuvo con personas de su entorno. El único candidato hombre presente fue Pedro José Freile, quien ha anunciado su apoyo a la diversidad sexual en su discurso de campaña. A diferencia de lo ocurrido en Cuenca, fue evidente la ausencia del correísmo de Pabel Muñoz y también de la campaña de Jorge Yunda, así como la de Andrés Páez.
Los candidatos que suscribieron el compromiso con la diversidad.
El único candidato hombre presente en el evento fue Pedro José Freile, quien ha anunciado su apoyo a la diversidad sexual en su discurso de campaña.
Historias de discrimen
La primera persona en tomar la palabra en la cita fue Sarah Flores, miembro del Círculo Crysalis, una organización de mujeres transexuales. Ella le impuso a las intervenciones un tono intimista, que se repetiría en el resto de los discursos. Narró la discriminación que había sufrido desde pequeña, y luego ya como adulta, cuando luego de volver de Corea del Sur, un país en donde residió algunos años, pudo constatar cómo los vecinos del conjunto donde vivía con su madre, llegaron a temer por sus niños pequeños, llegando a decir que las personas trans era pedófilas. Flores contó también los actos de violencia y vejación cometidos contra las mujeres trans en Quito por parte de la Policía, como por ejemplo, contó, arrojarlas a la laguna de La Alameda de madrugada, entre otras.
Sarah Flores es una activista trans que relató varios hechos de discriminación. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
Danilo Manzano, director de Diálogo Diverso, contó también su historia personal, bajo la atenta mirada de los postulantes que habían asistido a la cita. Recordó su paso por un colegio católico de Quito, en donde sufrió actos de discrimen y homofobia desde pequeño. Manzano abordó también la importancia de la participación política de la diversidad sexual en la democracia. Así, destacó que en las elecciones de 2017 se pudo identificar por lo menos 30 personas de la diversidad sexual de las que 15 estaban fuera del clóset, en las listas para esos comicios, si bien no lograron un cargo de elección popular. Para 2021 la cifra de participantes de la diversidad sexual se redujo a cuatro y en estas elecciones de 2023 aún no había cifras claras. Sobre este fenómeno, Manzano precisó que hay varios responsables, tanto en la sociedad civil cuanto en los partidos y movimientos políticos. Señaló que muy pocos partidos tienen escuelas de formación política y menos aún están interesados en los derechos de la comunidad LGBT. Cuando incluyen a alguien de la diversidad sexual, lo colocan en el último lugar de la papeleta, donde el sistema electoral no le permitirá tener opciones de ganar, explicó Manzano. "No somos stickers", les dijo Manzano a los políticos, y se mostró partidario de plantear la necesidad de cuotas de participación en las listas para la diversidad sexual, debido al tipo de país en el que vivimos. "Tenemos más capacidades que muchos de los integrantes de la clase política", explicó.
Danilo Manzano, de Diálogo Diverso, destacó la participación de activistas jóvenes en la realización de las agendas. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
Manzano llamó también a "arrebatar todos los espacios" y llamó a no improvisar al incidir en lo político. Pero también dijo que la comunidad deben evitar lo que considera "visibilidad equivocada". Destacó también el escepticismo de la clase política en Guayaquil y el desconocimiento que se evidenció sobre la temática en varios políticos de Cuenca. El director de Diálogo Diverso destacó que la construcción de las agendas en las tres ciudades permitió la participación de activistas jóvenes que permita acelerar un proceso de sensibilización. Señaló que varias organizaciones políticas han incluido personas de la diversidad sexual en estas elecciones y que ejercicios como éstos permiten a los políticos dejar de lado agendas y buscar espacios de diálogo y respeto mutuo.
Salma Luévano tomó la palabra y contó también su historia. Siempre, dijo, se sintió una niña y contó con la protección y el cariño de su madre, una mujer del campo mexicano. Se dedicó a la belleza y también al trabajo sexual, antes de consagrarse en el activismo y en promover la participación de la diversidad sexual. Contó como en un plantón ante las autoridades locales de Aguascalientes, el estado en donde creció, ante la negativa de atenderlas, se tuvieron que empezar a desvestir para que los políticos las recibieran.
La diputada federal mexicana Salma Luévano relató la situación en su país. Foto: Cortesía de Diálogo Diverso
Salma Luévano contó como en un plantón ante las autoridades locales de Aguascalientes, el estado en donde creció, ante la negativa de atenderlas, se tuvieron que empezar a desvestir para que los políticos las recibieran.
Luego plantearon un serie de recursos legales, en busca de las llamadas "cuotas arcoíris" que implican la posibilidad de hasta un 10% de candidatos y candidatas de la diversidad sexual. El pedido escaló desde la justicia electoral de su estado al ámbito nacional y se sentó un precedente en México. "Los políticos no tienen voluntad", explicó, mientras destacó que no queda más que abrirse espacios en política "a golpe de sentencia", destacando la imparcialidad con la que ha actuado la justicia federal en su país. "Hacen falta cuotas hasta que no haya una cultura de equidad y respeto", precisó la legisladora, quien forma parte del bloque de Morena, el movimiento oficialista del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
Tras los discurso vino la firma del compromiso. Los postulantes para alcalde se comprometieron con los temas de la agenda de la diversidad quiteña. Algunos de los elementos que se plantearon en Quito son el acceso a la justicia, la prevención de actos de transfobia en el Municipio y sus agentes, participación LGBT en la silla vacía, la construcción de espacios laborales dignos y seguros, la prestación de servicios de salud y la atención del VIH, programas antiacoso en el espacio público, entre otros.
En Guayaquil, la agenda planteada en esa ciudad destacó aspectos como la necesidad de aprobar una ordenanza que disponga el respeto a la diversidad sexual en los espacios públicos, así como las familias homoparentales en el cantón, entre otros temas.
En Cuenca, la agenda plantea aspectos como el control municipal sobre las "clínicas de deshomosexualización", así como la promoción de campañas de educación en salud sexual en ese cantón.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


