Back to top
24 de Marzo del 2017
Historias
Lectura: 19 minutos
24 de Marzo del 2017
Redacción Plan V
Las caras ocultas de dos postulantes a las frecuencias

El concurso de frencuencia fue lanzado en abril de 2016. En diciembre del año pasado, la Arcotel publicó el listado de los postulantes. El Cordicom se encargará de la segunda fase del proceso.

 

El listado de los postulantes al concurso de frecuencias reveló los nuevos actores que buscan un espacio en el espectro. Dos de ellos han llamado la atención por competir con medios tradicionales como las radios Visión y Democracia de Quito. Se tratan de la iglesia evangélica Verbo y de la Asociación de Emprendedores Ecuatorianos. Sin ninguna experiencia comunicacional pasaron a la segunda fase del concurso con 15 puntos de ventaja por ser haber solicitado una frecuencia como medios comunitarios.

Verbo y las iglesias en las frecuencias

La primera etapa del concurso de frecuencias ha dejado un mal sabor. Las denuncias de falta de transparencia, un caso de corrupción que aún se investiga y su coincidencia con la época electoral persiguieron al proceso que inició el 12 de abril del 2016. Pero ahora el listado de los participantes que pasaron la primera fase muestra los actores que pugnan por una frecuencia y confirma que la convocatoria no logró redistribuir mejor el espectro radioeléctrico como el Gobierno esperaba.

En la Ley de Comunicación se estableció que este debía repartirse 33% para medios privados, 33% para medios públicos y 34% para comunitarios. Pero, según los resultados de la convocatoria, de las 846 frecuencias comunitarias que salieron al concurso, solo se presentaron 269 solicitudes, es decir apenas hubo interés por el 32% de la oferta. De estas solo 143 (52%) pasaron a la segunda etapa del concurso y las restantes 126 fueron descalificadas.

De las 143 frecuencias calificadas para medios comunitarios llama la atención la importante presencia de grupos religiosos. 40 de ellas, es decir el 28 % del total de calificadas, fueron solicitadas por congregaciones católicas y evangélicas. El Vicariato Apostólico de Galápagos Misión Franciscana y la Diócesis de Loja son las que más frecuencias obtuvieron: cinco cada una. Le sigue la Misión Hcjb La Voz De Los Andes Ecuador (cuatro) y de ahí varios otros grupos con tres a una frecuencias.

Uno de ellos es la iglesia cristiana Verbo, la cual por primera vez participa en este proceso. Su caso saltó a la opinión pública porque compite por la misma frecuencia con Radio Visión, la 91.7. Visión, medio tradicional de Quito con 34 años de trayectoria, denunció en los micrófonos y en la calle que su permanencia está en peligro. Conocida por su posición crítica frente al Gobierno, Visión y su director, Diego Oquendo, han sido protagonistas frecuentes de los cuestionamientos del presidente Rafael Correa en sus enlaces sabatinos.

Eso no es lo único que ha inquietado. En el concurso un medio comunitario podía competir con un medio privado por la misma frecuencia y, por su condición de comunitario, tenía 15 puntos adicionales. Expertos en telecomunicaciones coinciden: tal como están las bases del concurso un medio privado no está en iguales condiciones para competir, arrancan con desventaja. En esta fase radio Visión sacó 113,6 puntos y Verbo 114. Que Verbo, sin tradición radiofónica como otros grupos religiosos como HCJB, se haya postulado por la misma frecuencia que un medio tradicional llama la atención.

La Arcotel convocó a concurso para 1.472 frecuencias en abril de 2016. De estas 846 eran para medios comunitarios, pero solo se presentaron 269 solicitudes, de las cuales apenas 143 pasaron a la segunda fase del concurso.

Pero, ¿cuál es la historia de Verbo en Ecuador? La iglesia es de origen estadounidense. Según su historia oficial, sus inicios se remontan a los años 60 cuando un grupo de jóvenes cristianos de la Costa Oeste de los Estados Unidos se conocieron en el ministerio Gospel Outreach (Alcance evangélico). En 1976 un grupo de voluntarios se trasladó a Guatemala para trabajar en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de ese año. Allí su relación con el exdictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, condenado a 80 años por genocidio y crímenes contra la humanidad, ha sido su capítulo más cuestionado. Incluso en publicaciones del mismo Centro de Equipamiento de Verbo en Quito esta relación ha sido exaltada: “En marzo de 1982, otro gran cambio marcó el papel de Verbo en la sociedad. Por medio de un golpe de Estado por parte de unos oficiales jóvenes del ejército guatemalteco, el Gral. Efraín Ríos Montt, quien en ese momento estaba sirviendo a la iglesia como director académico de la escuela Verbo, llegó a la cúpula de poder de la nación”, dice el texto. Conocido como un fervoroso creyente cuando llegó al poder declaró: “Aquí, el que está a cargo es Jesucristo”.

En esa misma época un grupo viajó de Guatemala a Ecuador  y el “crecimiento fue fenomenal”, señala el documento de Verbo. Para el año 2008 la iglesia registraba más de 20 centros en el país, “varias con más de 1.000 miembros”. Pero en la actualidad, en el Servicio de Rentas Internas registra 10 establecimientos:  ocho en Quito que se distribuyen: cinco en el norte (incluye una escuela), dos en el sur y uno en el Valle de los Chillos. También tiene iglesias en Lago Agrio y Ambato. Antes tuvieron centros religiosos en Pasaje, Riobamba, Cuenca, Pulingui, Machala, Loja, una librería en Guayaquil y otra escuela en la Av. de la Prensa, en Quito, 

Plan V intentó hablar con su máximo representante en Ecuador, Diego Espinosa, pero su secretaria Gina Noboa informó que él no se pronunciará hasta que el concurso finalice. Estuardo López, presidente de la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, contó que envió una carta a la iglesia en la que le sugería que solicite una réplica. “Uno tiene que aclarar públicamente la verdad”, manifestó. 

Pero asimismo hay grupos religiosos cuyos pedidos fueron desestimados. Es el caso de la Corporación de la Asociación de los Adventistas del Séptimo Día del Ecuador que solicitó 30 frecuencias y ninguna pasó. Samuel Saito, director de la radio adventista Nuevo Tiempo, dijo a Plan V que son respetuosos de las leyes y que esperarán los resultados de la impugnación.

“Competimos con una organización
creada dos meses antes del concurso”

Testimonio: Álvaro Rosero, gerente de radio Exa-Democracia

“EXA está compitiendo con la Asociación de Emprendedores Ecuatorianos, que es una organización creada dos meses antes del concurso de frecuencias.  Son 161 emprendedores, jóvenes.  El presidente es un gobiernista de los más leales y fieles, según sus cuentas en redes sociales.

Recibí un correo electrónico en el cual el remitente decía tener información confidencial para que ganemos el concurso. Un correo anónimo. Le respondí que habláramos, le pasé mi teléfono y luego de unos días me llamó. Dijo que la información no era suya, pero envió una muestra y adjuntó la hoja de inscripción de esta organización, un documento de uso exclusivo de Arcotel. No es de acceso público. Y el otro archivo, una carta que dirigen a Jorge Glas, en la cual le informan que están participando en el concurso para esa frecuencia 92.2 FM “que como usted sabe es una radio opositora” y le piden ayuda para alcanzar la concesión. Me dijeron que al resto de la información le pusiera precio.

"En el perfil en Facebook (de la Asociación de Emprendedores Ecuatorianos) se muestran las buenas relaciones con la Vicepresidencia de la República".

Esta Asociación surge de una especie de dinámica organizada por la Vicepresidencia de la República. Algo así como un concurso de emprendedores. En el perfil en Facebook se muestran las buenas relaciones con la Vicepresidencia de la República. Ellos calificaron en Arcotel y creemos que en sus estatutos no tienen la comunicación como parte de su actividad. Todas las organizaciones están reguladas en el sentido de que si no cumplen expresamente las actividades para las cuales están autorizadas deben ser disueltas.

La otra competidora es la de Patricio (El Pato) Borja, un conductor de larga trayectoria, quien va de la mano con el abogado Patricio Baca,  asesor de la Presidencia de la República. Una vez que le cerraron la 102.9, que era la Mega, él queda fuera del aire. Le ofrecen ayudarle. Ha trabajado en canales incautados y ha participado en eventos de entidades públicas, como la Secom, la Supercom.

Esa es solo una parte del asunto. El tema de fondo tiene que ver con cómo se planteó el concurso y este está muy mal realizado. Llegamos a este punto en donde del Arcotel salimos muy bien librados. Tenemos la sexta calificación más alta de todo el país en 1500 y pico de frecuencias. Pero esta calificación de Arcotel, que tiene ver con plan técnico, plan de gestión, con la parte legal, no sirve de nada para la segunda etapa, en la cual todos arrancamos de cero, como que no hubiésemos concursado. Salvo los organismos comunitarios, que tienen 15 puntos por acción afirmativa, desconociendo lo que dice expresamente el artículo 107 de la Ley Orgánica de Comunicación: los concesionarios que estén concursando con la frecuencia que ya administraron u otra similar, les van a reconocer 20 puntos extra por concepto de experiencia. Lo cual sí se nos reconoció en la primera etapa del concurso, pero no se nos reconoce en la segunda, según el reglamento que emitió el  Cordicom.

"Tenemos la sexta calificación más alta de todo el país. Pero esta calificación de Arcotel no sirve de nada para la segunda etapa, en la cual todos arrancamos de cero".

La pelea formal que estamos haciendo con Diego Oquendo es exigirle al Cordicom que respete la Ley de Comunicación. Pero la pelea global va desde el inicio. Es absurdo que nos pongan a competir entre privados y comunitarios. El escenario al que nos llevan es a la confrontación. Cuando la Constitución habla de la existencia de medios comunitarios, habla de que el Estado deberá dictar políticas afirmativas para su existencia y la Ley de Comunicación les da el 34%. Entonces, claro, a ojos de cualquiera, los medios comunitarios tienen que existir y sí, sostenemos lo mismo. Pero privados y comunitarios tienen naturalezas completamente distintas, y nos ponen frente a frente para que en una supuesta competencia nosotros perdamos, en teoría en buena lid.

El Cordicom importó el concepto de Bolivia, que se llama el Proyecto Comunicacional. Es un formato que todos los concursantes debieron llenar on line. De este formato no se puede desprender la conceptualización de un medio de comunicación, de modo que permita a la autoridad valorar cuál propuesta puede aportar más en cualquier política de comunicación que se haya establecido desde el gobierno.

En la parrilla de programación de este formato se debe poner los minutos, las franjas, los programas. De acuerdo a los tipos de programación que dice la Cordicom que existen y a los cuales debemos ceñirnos. Una cosa absolutamente plana. Cordicom se inventa, además, que hay tres rubros con los cuales las radios deberíamos comprometernos en transmitir el 5% mínimo de programación. Estos son: derechos, participación y diálogo. ¿Qué quiere decir? No lo sabemos. No hay nada en la norma. Algunos dijimos, bueno, podemos comprometernos más para que no sea lo mínimo.

En agosto, posterior a que el concurso cierra la recepción de carpetas —que fue a fines de junio del 2016— en un documento interno del Cordicom, que ellos llaman la Norma Metodológica, determinan que este 5% obligatorio ha sido equivalente a 70 puntos de los 86 totales con los que se valora la parrilla de programación. Nunca supimos cómo se alcanzaban los 86 puntos, y luego de presentar las carpetas nos enteramos que para alcanzar el máximo debimos haber comprometido el 100% de la programación en estos tres rubros. Un medio comercial como EXA, se debe comprometer a programar el 100% de rubros que determina la autoridad estatal. No podremos vender publicidad, y nosotros vivimos de eso. No podremos proponer ningún otro tipo de programas. Si eso se compara con un medio comunitario, cuya naturaleza va a estar relacionado con estos rubros, estamos fuera. 

"Pero privados y comunitarios tienen naturalezas completamente distintas, y nos ponen frente a frente para que en una supuesta competencia nosotros perdamos, en teoría en buena lid".

El 5% de la programación equivale a una hora al día. Nosotros ya lidiamos con cadenas nacionales, con los contenidos que impone al Secom, todo eso ha arruinado la parrilla de los medios. No se sabe con cuáles parámetros comunicacionales se decide. El Cordicom se reunirá y decidirá, supongo, con base en el formato, donde no hay nada de fondo. Nada rige al Cordicom, no hay parámetros, no tienen que rendir cuentas a nadie, aunque ese ente comunitario sea una asociación recientemente creada, no tenga nada que ver con tareas de comunicación. Nos dan palo en la segunda etapa, sin hacer un solo esfuerzo. Lo único que tienen que llenar, como si fuera una monografía de sexto curso, es la misión y la visión.

Todo el que compite con un medio comunitario está en el mismo tipo de problemas. Esta información a la que hemos accedido no era pública. Este documento era interno. Confronté a la presidenta del Cordicom y me pidió que me reuniera con los técnicos. Lo hice, y ellos estaban asombrados de que alguien comprometa el 100% de su programación en esos rubros. Esto se convierte en una espada de Damocles para todos. Y luego dicen que si alguien no cumple por dos años su plan de programación, se revierte la frecuencia. Pero para darles la frecuencia a los que no serán capaces de eso, ya nos cerraron. Nuestro rival comunitario no tiene una sola actividad ni experiencia relacionada con comunicación, y es probable que no cumpla.

Está creado un escenario para que –a gusto– ciertos medios de comunicación se enfrenten a los concesionarios privados de modo ciertamente ilegal y estos pierdan. El atículo 106 de la Ley de Comunicación dice que deberá reservarse espectro para que se distribuya el 33% para frecuencias de medios públicos, privados 33% y comunitarios 34%. Este artículo desarrolla el cómo debíamos llegar a esta distribución. La ley dice que lo primero es asignar frecuencias que todavía estén disponibles. Ni Quito ni Guayaquil ni las grandes ciudades tenían frecuencias FM disponibles. AM sí había pero ningún competidor quiere AM.

El segundo paso es asignar frecuencias que fueron revertidas por ilegalidades. En el 2009 hicieron una auditoría de frecuencias. ¿Qué hicieron con ese informe de auditoría? Nada. Esto se trata de cómo se iba a liberar espectro de privados para poner a disposición de los comunitarios, preferentemente, hasta alcanzar la distribución que da la ley. Pero como nada de esto hicieron en el tiempo que tuvieron la auditoría en sus manos, nos botan un concurso en el que competimos entre dos entidades de naturaleza absolutamente distintas. Y lo más grave es que este no es un concurso.

"Cordicom se inventa, además, que hay tres rubros con los cuales las radios deberíamos comprometernos en transmitir el 5% mínimo de programación. Estos son: derechos, participación y diálogo".

Gane quien gane, el presidente de la República va a ser otro. A él vamos a exigirle que se haga un concurso dentro de normas éticas. Estas licitaciones se dan en muchas partes del mundo y hay procedimientos racionales que se pueden seguir. Y decimos que los comunitarios tienen todo el derecho a su 34% y creemos que es bueno que así sea, pero esas frecuencias tienen que salir de las que están al margen de la ley.

Además, la ley dice que no puedes tener más de una matriz en la misma banda. No puedes tener dos matrices FM a nombre del mismo concesionario. Como "mismo concesionario" se entiende, además, a empresas vinculadas, familiares y demás. En el Ecuador hay un montón de casos que tienen más de una matriz y todos son evidentes porque nadie ha cuidado las formas, las radios funcionan en el mismo local, transmiten los mismos programas a ciertas horas y franjas, el director de una radio es el hermano de la directora de otra… Todo es evidente, pero la legislación que crearon para el concurso no permite actuar.

A la auditoría del 2009 no le caería nada mal un refrescamiento. En la auditoría se mostraban casos de concentración de frecuencias y mencionaban nombres específicos. Nosotros no nos hemos beneficiado ni del sistema anterior, menos en este. Es más, Gonzalo Rosero es mencionado en la auditoría como uno de los perjudicados porque nunca se atendieron sus solicitudes. Su idea era consolidar un sistema nacional. Hay casos de radios a nombre de terceras personas que son manejadas por la misma administración. Eso saben hasta las agencias de publicidad porque hablan con una sola persona que representa a varias radios. Es interesante revisar los nombres de esa auditoría del 2009, porque ahí se descubre gente que ahora es cónsul o candidato a la asamblea. Hablar de democratizar el espectro es un cinismo absoluto.

El concurso de frecuencias aparece como una reacción del presidente Correa a una publicación de El Universo sobre las frecuencias que había obtenido el mexicano Ángel González. El grupo del Fantasma. Y el presidente se molesta, incluso se hace una cadena nacional sobre el tema frecuencias y se pone en marcha el concurso”.

GALERÍA
Las caras ocultas de dos postulantes a las frecuencias
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Nueve niñas reclaman al Estado que aleje los mecheros de sus comunidades
Redacción Plan V
Flopec: éstos fueron los reparos de la Contraloría al manejo de los buques
Redacción Plan V
Ecuador, en los últimos lugares de la región en resolución de casos de lavado de activos
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V