Back to top
31 de Mayo del 2015
Historias
Lectura: 9 minutos
31 de Mayo del 2015
Redacción Plan V
Chikungunya: ¿cómo se usaron USD 65 millones?

El mosquito transmisor del dengue y del chikungya existe en nuestro país de forma endémica. Se trata de controlar la transmisión de la enfermedad por medio de detener su reproducción.

 

USD 65 millones se han gastado en el proyecto cubano para el control del dengue y chikunguya y sin embargo las cifras se dispararon. De estos recursos USD 38 millones sirvieron para comprar biolarvicidas cubanos y el pago de sus servicios profesionales. Expertos consultados por PLAN V cuestionan técnicamente el modelo de los caribeños.

El chikungunya es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus insectos endémicos de nuestro país, en especial, en climas tropicales de Costa y Amazonía. Provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y muscular. Aunque rara vez provoca la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años y en ocasiones convertirse en un crónico y causa de discapacidad para algunas personas. No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.

Desde diciembre del 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó la ocurrencia de casos de chikungunya en las islas del Caribe, desde donde se ha expandido la transmisión hacia Norte, Centro y Suramérica. En el Ecuador, los primeros casos de la enfermedad ocurrieron hacia octubre del 2014; desde el comienzo del 2015, se aprecia un crecimiento sostenido de la transmisión hasta que hacia la semana epidemiológica 15 se aprecia un brote explosivo a expensas de la ciudad de Esmeraldas, posteriormente se extendió a Portoviejo y a Guayaquil en donde presenta un comportamiento igualmente de altísima transmisibilidad.

“El martes pasado se informó de 230 casos de chikungunya en Guayas (68 en Guayaquil), por un error de notificación por parte del Hospital de Infectología, ya que únicamente se informaron los casos confirmados por laboratorio, sin incluir los 1.569 con diagnóstico clínico, razón por la cual hubo un incremento a 1.799 casos”.

La ministra de Salud, Carina Vance, ha admitido la existencia de más de  11.897 casos de chikungunya. “El martes pasado se informó de 230 casos de chikungunya en Guayas (68 en Guayaquil), por un error de notificación por parte del Hospital de Infectología, ya que únicamente se informaron los casos confirmados por laboratorio, sin incluir los 1.569 con diagnóstico clínico, razón por la cual hubo un incremento a 1.799 casos”, dijo en un Enlace Ciudadano.

El dengue registra  en lo que va del año 2015, 17.824 casos a escala nacional, dos de ellos letales: uno en el distrito Loreto-Orellana y otro en el distrito Baba-Babahoyo-Montalvo.

Las dos enfermedades presentan perfiles francamente epidémicos que sugieren transmisión libre sin modificación por efecto de medida de control alguna y plantean un escenario crítico en las próximas semanas, ha señalado un informe de espertos de la Universidad Central al cual tuvo acceso Plan V.

"Es particularmente preocupante el hecho que el Ecuador emprendió en el 2013 y 2014 un proyecto de control del Aedes aegypti con biolarvicidas Bactivec, como un cambio en la estrategia para combatir el dengue que dependía de la aplicación del Temephos (Abate).

"El programa que comenzó a aplicarse el 8 de noviembre del 2013 para un período de dos años, es por un monto de USD 65 millones de los cuales USD 38,4 millones corresponden al pago de los servicios profesionales y la adquisición de los biolarvicídas (Bactivec y Griselesf) a la empresa estatal cubana LABIOFAM S.A. El resto de los costos los asumió el Ministerio de Salud Pública de Ecuador y debe cubrir la contratación de 2214 trabajadores ecuatorianos de las siete ciudades seleccionadas -Machala, Huaquillas, Santo Domingo, Manta, Jaramijó, Montecristi y Guayaquil- para implementar dicho programa, así como la compra de equipamiento e insumos necesarios".

El médico epidemiólogo Marcelo Aguilar, ex director del Instituto Izquieta Pérez, señala que a pesar de la intervención del programa de biolarvicida, la transmisión del dengue se mantiene en nivel de alta endemia en 2013 y 2014, en contraste con los años 2006 a 2009 en los cuales la estrategia de control integrado de dengue fue ejecutada a un costo de USD 1,8 millones y mantenía la transmisión en niveles endémicos bajos.

Según los expertos de la Central, la situación de las capacidades de control del dengue del Ministerio de Salud es muy limitada por los siguientes aspectos:

1. El Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria no ha culminado el proceso de integración a las nuevas estructuras territoriales del MSP, sus estructuras operativas han sido desmanteladas y los técnicos están dispersos en los distritos.

2. No se dispone de insecticidas de adultos, larvicidas ni equipos de fumigación ni operación de campo suficientes para enfrentar la epidemia.

3. Con las epidemias en cursos y dispersión no hay tiempo para preparación de servicios de control adecuados como compras de insumos, equipos y entrenamiento de personal.

La comparación que hace el presidente Rafael Correa con la situación de otros países, como Colombia,  no debe hacerse con números absolutos que dependen del tamaño de las poblaciones de Colombia y otros paises sino con tasas, que dan idea clara de la proporción de personas afectadas por una enfermedad. Estas son muy altas en Ecuador.

4. Falta de liderazgo técnico y científico para manejar la crisis y epidemiólogos de campo actuando en terreno.

5. La perspectiva de la llegada de un nuevo Fenómeno de El Niño (ENOS) complica la situación.

6. Es fundamental fortalecer la respuesta de servicios de salud para atención de pacientes y reducción del riesgo de mortalidad.

Los brotes de dengue y chikungunya recién comienzan y tienen aun larga vida. La comparación que hizo el presidente Rafael Correa con la situación de otros países, como Colombia,  no debe hacerse con números absolutos que dependen del tamaño de las poblaciones de Colombia y otros paises sino con tasas, que dan idea clara de la proporción de personas afectadas por una enfermedad. Estas son muy altas en Ecuador.

Aguilar sostiene que el perfil de transmisisión de las dos enfermedades muestra comportamiento explosivo por la velocidad de transmisión y eso muestra que las poblaciones de Aedes aegypti estaban a su albedrío sin ningún control.

El comportamiento actual del dengue en 2015 supera ampliamente las cifras ocurridas en períodos comparables en el último decenio.

Es bueno recordar  -dice el experto-  que en las zonas más críticas de la costa se usó para el control del Aedes se realizó en 2014 y 2015 con Bactivec, larvicida biológico que mostró efectividad menor que la participación comunitaria para el control del Aedes.

El proyecto cubano desarticuló las actividades habituales del programa de control como vigilancia epidemiológica, abatización para eliminar larvas, fumigación para matar mosquitos adultos y la participación de la comunidad.

En octubre del 2014 analistas alertaron del riesgo de epidemia, lo cual motivó la formulación de un plan de contigencia por parte del MSP, que no ha recibido ningún financiamiento por parte del Gobierno. Hace dos meses hicieron un nuevo pedido de USD 10 millones para enfrentar la epidemia, que no fue atendido por el gobierno.

El proyecto cubano ha usado USD 65 millones y la situación ha empeorado.¿Cómo se pudieron haber usado esos recursos para evitar la epidemia? Podría haber servido para las siguientes acciones efectivas que habrían establecido una base técnica para enfrentar a las enfermedades transmisibles y al control epidemiológico en general:

USD 65

millones se ha pagado a una empresa estatal cubana para controlar los mosquitos, pero sus resultados son muy pobres. 

USD 16 millones para el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológico con alta cobertura y medios informáticos.

USD 800 000 para la eliminación de focos residuales de malaria.

USD 3,5 millones para la eliminación de la transmisión domiciliaria de chinches (T. cruzi agente de la enfermedad de Chagas)  de los que hay 176.000 portadores en el Ecuador.

USD 3 millones para el desarrollo de un sistema de vigilancia comunitaria y participación social.

USD 3 millones para desarrollar un sistema de control de vectores que reeemplace al SNEM y montar las técnicas de diagnóstico suficientes.

Sumado todo aun sobra dinero.

El control integrado del dengue que mantenía cifras anuales entre 6.000 y 10.000 casos en el Ecuador se realizaba con un presupuesto de 1,8 millones, pero fue desmantelado con la espectativa del "milagro cubano" del bactivec, dice Aguilar.

 

[RELA CIONA DAS]

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar
La burbuja: cómo sobrevivir al Síndrome de Down en Ecuador
Kevin Hidalgo, Emilia Paz y Miño, Manuel Novik y Gabriela Coba. PORTAL VOCES EMERGENTES
Las mesas de educación y salud se enfocan en la interculturalidad
Redacción Plan V
El plan piloto para externalizar las medicinas despierta las primeras dudas
Redacción Plan V
Crisis, emergencia y negociados en la salud
Juan Cuvi
GALERÍA
Chikungunya: ¿cómo se usaron USD 65 millones?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec