Back to top
30 de Junio del 2022
Historias
Lectura: 13 minutos
30 de Junio del 2022
Redacción Plan V
Los coletazos violentos del paro de junio
0

Los manifestantes se ensañaron contra los vehículos policiales y militares. El libreto de octubre del 2019 se repitió con más fuerza. En la foto, un patrullero es destruido frente a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía, en el centro de Quito. Foto: Twitter Ecuadorsincensura

 

Mas de 14 hechos violentos son investigados en la Fiscalía General. El paro, que duró 18 días, estuvo también sometido a situaciones delictivas que generaron fallecimientos, heridos y pérdidas materiales. Las denuncias llegaron de la Policía Nacional, el Ministerio del Interior y de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.


Fueron 14 las acciones violentas que se dieron en el paro nacional de las organizaciones indígenas y movimientos sociales, entre el 13 y el 30 de junio. En los 18 días que duró la medida, estas acciones violentas incluyeron, en algunos casos, uso de armas de fuego y explosivos. Este es el resumen de los actos violentos, la mayoría de los cuales fueron denunciados a la Fiscalía General y en otros la entidad actuó de oficio. 

1. Atentado al sistema de agua potable en Imbabura

Por dos ocasiones en días consecutivos, esto es, el viernes 17 y sábado 18 de junio de 2022, fue atacada la tubería de agua potable Pinsaquí-San Antonio, en la zona de la quebrada El Artesón, provocando desabastecimiento de agua potable en varias zonas aledañas a la parroquia San Antonio de Ibarra, Imbabura.


El sistema de agua potable Pinsaquí-SanAntonio sufrió otro atentado. Ésta tubería fue atacada en el sector de la quebrada El Artesón. Provocó el desabastecimiento del líquido vital en determinados barrios de la parroquia. Foto: Twitter de Luis Almeida @almepoll

El incidente provocó un gran boquete en la tubería de abastecimiento, dejando sin servicio eléctrico a La Cruz, Santa Marianita, Gustavo Pareja, Pucahuiaco Alto y Bajo, San Vicente, San Agustín, 27 de noviembre, carretera vieja a Otavalo ofrece Bellavista Alto y Bajo, Villanueva, vía Chaltura.

2. Intento de corte de luz en Imbabura

En Antonio Ante, provincia de Imbabura, horas antes de que se declarara el estado de excepción, el 17 de junio de 2022, manifestantes intentaron cortar el suministro eléctrico, situación que generó preocupación entre los vecinos. En un video que se ha vuelto viral en las redes sociales, se puede escuchar a un grupo de personas pidiendo a los empleados de la subestación Atuntaqui que suspendan el servicio, e incluso les dieron 20 minutos para hacerlo.

Los técnicos no aceptaron dicha solicitud para dejar a la ciudad sin electricidad. Luego, un equipo mixto de policías y militares llegó al lugar para brindar seguridad y garantizar las operaciones eléctricas.

3. Incendio de patrulleros

Un grupo de jóvenes manifestantes que hacían campaña en la avenida Patria y la calle 9 de Octubre, en el centro norte de Quito, vandalizaron e incendiaron un vehículo de la Policía Nacional que estaba estacionado frente a la unidad de Flagrancia de la Fiscalía General del Estado. La multitud roció gasolina sobre la patrulla y uno de los jóvenes arrojó un artefacto provocando el incendio. Varios policías en el lugar respondieron para dispersar a las personas y contener las llamas del vehículo. Posteriormente, llegó un equipo del Cuerpo de Bomberos de Quito para controlar el desastre.

4. Retención de policías

Tres policías fueron detenidos el lunes 20 de junio por manifestantes en Guayllabamba, provincia de Pichincha. Horas después, salieron golpeados y heridos, según la Policía Nacional. En redes sociales ha estado circulando un video en el que se ve a un grupo de manifestantes ordenando la ejecución de la detención de servidores policiales. En otro clip, los oficiales son escoltados a un vehículo.

A las 8:00 A.M., la policía dijo que los servidores fueron detenidos "mientras cumplían su misión de precautelar la seguridad ciudadana". Sin embargo, después de varias horas de detención, el centro informó que los oficiales fueron liberados por golpes y lesiones.

Kilómetros más adelante, una ambulancia intentaba pasar de urgencia en San Miguel de La Comuna, norte de Quito, pero manifestantes no lo permitieron. “Tacharon de mentirosa a la prensa y obligaron a los paramédicos a retirarse a la fuerza”, según reza un reporte del medio digital Ecuador Chequea. Agregan que la ambulancia tuvo que regresar por la presión de los protestantes.

5. Contaminación del agua potable de Ambato. 21 de junio
 


 Los técnicos limpiaron la planta en Tilulum, Ambato. Foto: Expreso

A través de un comunicado de prensa, el Gobierno de la ciudad de Ambato dio a conocer que la mañana de este martes se recibió en el centro de llamadas de la Empresa Municipal de Saneamiento y Agua Potable de Ambato (EpEmapa) una denuncia ciudadana relacionada con la supuesta contaminación por hidrocarburos en el sistema de Troya, que sirve al centro de la ciudad y sus alrededores. Según el informe, el equipo técnico de EpEmapa ha dejado temporalmente de suministrar agua potable para no afectar a la población y ha comenzado la limpieza de los depósitos correspondientes para restablecer el servicio a la mayor brevedad posible. Esa tarde, Xavier Espinoza, director de la Empresa Pública de Saneamiento y Agua Potable (EpEmapa) de la ciudad de Ambato, informó que tras recibir la mañana del martes un aviso de que había un contaminante en la red de tanques de contención, se desplegó todo el equipo técnico de los laboratorios para verificar el tipo de producto contaminador. Aseguró que luego de los análisis se dio un aviso de que efectivamente el agua estaba contaminada, por lo que de inmediato se dispuso el cierre de las válvulas de la planta Titulum, que retiene toda el agua de las balsas. Los funcionarios de la ciudad informaron que se desplegaron equipos de mantenimiento y operaciones en la cuenca para verificar lo que estaba sucediendo en toda el área. Como resultado, se realizó un primer hallazgo en el embalse de San Luis de Pasa, donde se encontraron tanques de petróleo quemados. “Lastimosamente tenemos que decirlo, personas inescrupulosas, que no sabemos el origen, que no sabemos de dónde vienen, prácticamente hicieron este daño a la población, es jugar con la salud de la población”, aseveró Espinoza.

6. Ataque a la PUCE

Según un comunicado de prensa de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), los manifestantes ingresaron sin permiso por la avenida 12 de Octubre y destrozaron las puertas. Los hechos se registraron la mañana del martes 21 de junio de 2022, en el marco de la novena jornada de paro nacional. Un grupo de jóvenes irrumpió en la puerta y adentro se reportaron otros vandalismos. De acuerdo con el comunicado de la Policía nacional cuyo enlace se señala aquí arriba, agentes de esta institución habrían ingresado al centro Universitario en coordinación con el Sistema de seguridad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, luego de conocer que un grupo de personas pretendía atacar con explosivos a policías.

7. Sucesos violentos y uso de armas en el sector de Tumbaco
 

En un video difundido en redes sociales, se observa el cierre de la vía en ambos sentidos y cómo un vehículo de color negro se acerca ante varios manifestantes. De inmediato se escuchan presuntos disparos y el vehículo negro se retira, vuelve en reversa para luego alejarse de la barricada. Inmediatamente aparece una camioneta que también repite la acción.

8. Ataque a la Fiscalía General del Estado, en Quito

El edificio de la planta central de la institución fue objeto de un ataque que destruyó la planta baja de la entidad y de otros pisos. Una turba de manifestantes, con los rostros cubiertos ingresaron violentamente al edificio central y destruyeron mobiliario, computadoras y documentos, sobre todo en el quinto piso, donde según la Fiscal General despacha la unidad de crimen transnacional. A pesar del control policial, los manifestantes entraron al edificio. 

9. Uso de tanques de gas comprimido como potenciales explosivos en el sector del Chaupi

Grupos violentos bloquean la vía principal de acceso a Pifo, en el sector de Chaupi Molino. Se colocaron dos tanques con gas comprimido y pentolita en posición de ataque, pero fueron usados. Son bombas cuyo origen se ha visto en la lucha armada en al vecina Colombia.

10. Violencia en Puyo Pastaza

En el contexto de las manifestaciones, en Puyo, provincia de Pastaza, se registraron actos vandálicos la noche del 21 de junio de 2022. Decenas de personas incendiaron la unidad policial del distrito central, los carros y motos de la policía, y al mismo tiempo saquearon una sucursal bancaria del Banco de Guayaquil.

La jornada de violencia comenzó por la tarde. Los manifestantes se enfrentaron con policías y militares en la zona de Picolino, cerca de la avenida Tarqui. Horas después del ataque, que ocasionó el fallecimiento de un ciudadano, se suscitó el incendio de las instalaciones de un UPC y de automóviles de la Policía Nacional. De acuerdo con un comunicado oficial de la Policía Nacional, “se presume que la persona falleció a consecuencia de la manipulación de artefacto explosivo”, dice la misiva. Entonces aclaró que la institución “no utiliza material explosivo para el control del orden público y menos aún se ha utilizado en las marchas y manifestaciones”. Esta situación será investigada por la Fiscalía. 


Los violentos manifestantes en Puyo destruyeron las instalaciones de la sucursal del Banco Guayaquil. Foto: Twitter Diego Hargreeves

12. Violento ataque a convoy militar al norte de Quito

Un convoy militar que abría el paso a camiones cargados de alimento para aves fue atacado por un grupo de presuntos vándalos, que el gobierno atribuyó a un grupo criminal armado, llamado Pikachú.  Fueron atacados con explosivos, voladores y piedras. Más de 17 militares fueron heridos y tres vehículos militares, un camión de transportes y una retroexcavadora fueron incendiados.  Las fuentes militares dijeron que los atacantes fueron más de mil personas. La Fiscalía abrió indagación  previa.  Sin embargo, otras versiones vinculados a las organizaciones de derechos humanos, señalaron que los manifestantes en la zona de Calacalí fueron atacados por los militares.

13. Un militar muerto y varios heridos en ataque en Sucumbíos
 


Un militar herido es trasladado vía aérea a un hospital luego del ataque. Foto: Ejército Ecuatoriano

La noche del 27 de junio, un convoy militar que abría paso a una carga de combustibles fue atacado por aproximadamente cien indígenas, llamados comuneros, armados con carabinas de perdigones. Por esta acción murió el sargento José Chimarro, del ejercito ecuatoriano. También resultaron heridos nueve efectivos policiales y militares. Del lado de los comuneros, se dijo, fueron heridos tres comuneros. Esta hecho significó una respuesta contundente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y significó la ruptura por parte del presidente Lasso del primer intento de diálogo, mediado por el presidente de la Asmablea, Virgilio Saquicela. 

14. Cerro Pillishurco fue tomado por comunidades en Ambato

El cerro en cuya cumbre se asientan decenas de repetidoras y trasmisores de radio y televisión fue tomado por cientos de manifestantes. Esto obligó a cadenas regionales y locales a cerrar sus trasmisiones. La medida fue denunciada por la asociación de radiodifusores de Tungurahua. En el cerro también están instaladas las antenas y transmisiones de las Fuerzas Armadas.


Escenas de la toma, que fueran expuestas en la cuenta del Twitter del Comandante General de la Policía. Foto: Twitter GraD. Fausto Salinas Samaniego

GALERÍA
Los coletazos violentos del paro de junio
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec