

Soldados surcoreanos esparcen desinfectante frente al templo de la iglesia Shincheonji Church of Jesus, en Daegu. En esa congregación se dio el foco de infección más grande del país Foto: AP
Colombia: 350 mil pruebas semanales y estricto asilamiento desde el 25 de marzo
Las autoridades sanitarias colombianas apuntan a combinar una estrategia de aislamiento estricto, desde el 25 de marzo al 13 de abril para entrentar al coronavirus. Con una cantidad de contagiados de 491 contagiados y seis fallecidos a esa fecha, el país arrancó la cuarentena más tarde que su vecino, Ecuador, que a la fecha tiene 36 fallecidos y casi 1600 contagiados, con la tercera parte de la población. La cuarentena colombiana también obligó a la suspensión de clases hasta el 20 de abril, fecha de evaluación, y a que las personas adultos mayores permanezcan en aislamiento hasta el 30 de mayo.
La circular del Ministerio de Salud de Colombia sobre el uso de las pruebas rápidas. Ver el documento
Sin embargo, las autoridades sanitarias colombianas apuntaron también a la estrategia de hacer masivas pruebas de detección rápida, para facilitar el trabajo de los servicios de salud pública. Colombia fue el primer país del continente en anunciar que para el 1 de abril tendría a disposición 350 mil pruebas semanales. El ministerio de Salud, en una directiva, autorizó a 28 laboratorios departamentales y a miles de clínicas y hospitales privados a realizar las pruebas.
En este documento, el ministro de Salud explicó que las pruebas rápidas sirven para la detección de anticuerpos y así poder determinar la ruta de atención conforme a los lineamientos establecidos.
"Este es un proceso de fast track con el Invima para que en dos días se pueda tener la aprobación de estas pruebas rápidas. A partir del primero de abril Colombia contará con por lo menos 350 mil pruebas semanales gracias a la gestión adelantada por el Ministerio de Salud", aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.
Una mujer que usa una máscara para protegerse de la propagación del nuevo coronavirus, sostiene a un bebé frente a la terminal principal de autobuses en Bogotá, Colombia. El gobierno anunció una cuarentena total obligatoria para combatir la propagación del COVID-19. Foto: AP
A partir de la última evidencia disponible recuerda que estas no son pruebas diagnósticas sino de detección. Es decir, "permiten la optimización de recursos ayudando a los profesionales de salud en la toma de decisiones en cuanto aislamiento, realización de prueba diagnóstica confirmatoria y tratamiento". Estas son capaces de indicar una posible infección reciente o en curso, pero son mucho más precisas descartando casos negativos.
En caso de que la prueba rápida de detección de anticuerpos resulte positiva, se debe realizar la prueba confirmatoria con RT-PCR. Si esta también arroja un resultado positivo, se debe dar manejo de acuerdo a los lineamientos, protocolos y guías establecidas por Minsalud. Si la prueba rápida es negativa, aunque no requiera prueba confirmatoria, debe la persona entrar en aislamiento obligatorio por mínimo 15 días bajo vigilancia médica.
México: involucrar a toda la sociedad, recomendaciones pero no toque de queda
México apostó por una estrategia de contención moderada frente al virus, con una serie de recomendaciones a la población y sin toque de queda ni cuarentena obligatoria, basada en que el país aplicó tempranamente, desde los primeros días de enero, un proceso de vigilancia epidemiológica y reingeniería de su sistema de salud.
La cartilla de recomendaciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia en México. Ver aquí
La llamada Jornada Nacional de Sana Distancia, empezó este lunes 23 de marzo, hasta el 20 de abril. Esta serie de medidas no significa una pausa económica total, sino reducir la actividad procurando no afectar a los sectores que viven al día. No implica toques de queda ni prohibición irrestricta, pero sí suspensión de clases, prohibición de eventos masivos de hasta 5000 personas, reducción de jornadas laborales en actividades no esenciales para la salud y la alimentación... La Jornada durará un mes y se hará una evaluación en la medida en que los casos incrementen. Las autoridades consideran que el pico de la enfermedad, para México, puede llegar a mediados de abril y que apenas están empezando los contagios comunitarios. Hasta esta fecha, el país tenía 585 confirmados y seis fallecidos, una de las tasas más bajas del continente.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud y cabeza visible de la lucha contra la epidemia, dijo que no se han aplicado medidas más extremas como en los países de Europa y el resto del continente porque en la práctica no es posible afectar la economía de aquellos que no pueden quedarse en casa. Además, señaló que hay "algunas de estas medidas que no tiene un fundamento técnico como el cierre de fronteras y el cierre de aeropuertos". Unas 30 millones de personas viven en la informalidad en ese país.
En México, sus autoridades buscan establcer el balance entre la protección contra el virus y que haya un impacto económico que paralice al país. Foto: América Economía
López-Gatell dijo a El País, de España que "toda la preparación arrancó entre el 3 y el 12 de enero, no hemos parado. Involucrando a todo el mundo. Desde el principio dijimos que el diagnóstico fuera descentralizado y eso es una lección aprendida de 2009. La otra lección aprendida fue involucrar a la sociedad: a las universidades les queman las manos por ayudar, pues que entren. En el sector privado, el que quiera hacer pruebas que las haga. Porque sabemos que las pruebas no solamente son un elemento para la vigilancia, también sirven para calmar la ansiedad y es legítimo".
Alemania: pruebas masivas, cierres focalizados y protección de la economía
En Alemania, la tasa de mortalidad es muy baja, aunque los contagios siguen creciendo. A pesar de que el país germano tiene 36.508 casos declarados actualmente, solo han falllecido 198 por la enfermedad. Esta es la tasa de mortalidad más baja del mundo, con 0,5%, mientras que España llega por ejemplo al 7%.
En una reciente rueda de prensa en Berlín, un virólogo alemán explicó que se debe a que se están haciendo hasta 500 mil pruebas de diagnóstico por semana, mientras el Ecuador apenas ha superado las cinco mil desde que inició la crisis. El virólogo Christian Drosten del hospital de Caridad de Berlín, explicó en rueda de prensa que "la razón por la cual Alemania cuenta con tan pocos decesos con respecto al número de personas infectadas puede explicarse por el hecho de que hacemos muchos diagnósticos en laboratorio. Efectuamos medio millón de tests por semana en Alemania".
Los alemanes no están esperando, como ocurre actualmente en el Ecuador, que haya síntomas evidentes para hacer las pruebas.
Alemania adoptó, desde el principio, una estrategia para ganar tiempo, según reportó el 11 de marzo la DW. "La estrategia del gobierno alemán para frenar la propagación del coronavirus es primero ganar tiempo", dijo la canciller Ángela Merkel. Los grupos de personas más vulnerables, como los mayores de 65 años, deben recibir una protección especial. Es la razón por la que se ha llevado a cabo un llamamiento para limitar los contactos sociales, viajar menos o evitar eventos culturales.
Los hospitales deben prepararse para tratar pacientes de gravedad: hay en todo el país 28.000 camas de cuidados intensivos. De estas, 25.000 cuentan con ventilación artificial. Alemania es uno de los tres primeros países con mejor equipamiento de camas de cuidados intensivos. Sin embargo, debido a la epidemia de gripe en curso, muchas están ocupadas, dijo Spahn a los miembros del Bundestag. Si bien los casos de gripe están disminuyendo, la situación actual en Italia muestra lo que podría suceder si el sistema sanitario llegara a tocar techo".
En muchos lugares de Alemania, son los operadores de salud los que acuden a los pacientes y no al contrario. Foto: Reuters
la prioridad en alemania fue Blindar a los grupos de riesgo como enfermos crónicos y ancianos, para los que se establecen pautas muy serias de aislamiento.
Desde el principio de la crisis, la estrategia alemana se ha podido sintetizar en tres aspectos:
Blindar a los grupos de riesgo como enfermos crónicos y ancianos, para los que se establecen pautas muy serias de aislamiento, relata el diario español ABC.
"La segunda prioridad es no colapsar el sistema sanitario y por ello la primera recomendación, si se sienten posibles síntomas o se ha estado en contacto de riesgo, es no acudir al médico en ningún caso. Tampoco a urgencias. La asistencia tiene lugar a través de los teléfonos habilitados o del teléfono del médico de cabecera y se realizan muchos test a domicilio". Ahi encajó la política de realizar las pruebas masivas: "el hospital de Groß Gerau, en Brandemburgo, ha ideado incluso la forma de realizar los test sin que los pacientes salgan de su propio automóvil, en el aparcamiento, y los resultados son comunicados por teléfono en el transcurso de 48 horas. Tanto ese tiempo como el de la enfermedad, se pasa en el propio domicilio. A los hospitales llegan solamente casos con complicaciones".
"Las clínicas privadas, por supuesto, se hacen cargo de sus propios casos de coronavirus, debido a que la legislación alemana permite pasar del seguro público al privado, pero sin posibilidad de vuelta atrás, de manera que aquí es la seguridad pública la que no se ocupa de los asegurados de forma privada" destaca ABC.
Finalmente, "el tercer objetivo es proteger la economía. El gobierno alemán ha lanzado ya ayudas por 12.400 millones de euros para financiar fundamentalmente cuarentenas y jornadas reducidas, para proteger puestos de trabajo, y el Ministerio de Finanzas se ha comprometido a «garantizar la liquidez de las empresas»", aunque en el país germano se cancelaron también todos los eventos masivos y actividades públicas, reseñó ABC.
Corea del Sur: el éxito de la prevención y la salud universal
Corea del Sur es la cuarta economía de Asia y esta semana reforzó sus medidas para paliar las consecuencias que ha dejado el coronavirus en ese país. El pasado martes, 24 de marzo, duplicó su paquete de rescate económico hasta los 100 billones de wones (80.000 millones de dólares). Está dirigido al rescate de las empresas afectadas y al freno a la caída de los mercados de acciones y bonos, en medio de la caída del won en los mercados financieros.
Como en muchos países del mundo, el régimen de aislamiento social también ha golpeado a las industrias surcoreanas. Restaurantes, aerolíneas, hoteles y la industria del entretenimiento ven los efectos, pues los habitantes han resuelto tomar medidas de autoaislamiento. Muchos restaurantes urbanos y otros puntos de venta del sector de servicios en Corea del Sur han cerrado voluntariamente.
A diferencia de países de China o Ecuador donde las medidas han sido impuestas, este país asiático ha optado por opciones menos restrictivas alejadas del bloqueo total de ciudades, controles a la movilidad o amenazas y sanciones para quienes no cumplen las disposiciones del gobierno. Corea del Sur más bien ha exhortado a sus ciudadanos a autoaislarse y cuidar su higiene personal. Una explicación es la confianza que tienen los surcoreanos en sus autoridades, dijo Sung Hyuk Choi, profesor del Departamento de Medicina de Emergencia de la Universidad de Corea, a Infobae.
Corea del Sur no ha obligado a sus ciudadanos a quedarse en casa; más bien los ha exhortado a autoaislarse y cuidar su higiene personal.
Un paramédico atiende una fila de trabajadores en Corea del Sur, que espran tomarse las pruebas Foto: AFP
Un rol importante en esa crisis la han cumplido los Centros Coreanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (KCDC). Fueron inaugurados en 2004 para una gestión integrada de diferentes brotes de epidemias, tras el brote del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) entre 2002 y 2003. Aunque el gobierno surcoreano recortó su presupuesto, en 2017 la administración de Moon Jae-in reforzó estas entidades. “Su gobierno también realizó una serie de simulacros para responder a brotes de virus de países extranjeros. Antes de la llegada del coronavirus, los KCDC se habían entrenado precisamente con una simulación de una epidemia proveniente de China. En resumen, se llegó a la conclusión de que la autoridad de los KCDC dependía de que se preparasen y reforzasen para salvaguardar la economía y la vida de los ciudadanos ante una pandemia, al margen de que en ese momento existiese una o no”, escribieron los analistas Junhyoung Lee y Jorge Tamames.
“Los coreanos estuvieron atentos a las primeras apariciones de contagio e inmediatamente tomaron las medidas. La mentalidad de obediencia y responsabilidad personal y de utilización de los medios de protección para no contagiar a los demás es algo en lo que nos llevan la delantera”, escribió el investigador español Javier Pérez Castells.
Corea del Sur tiene otras características. Allí la expectativa de vida es de 83 años, la séptima más alta. El acceso a la salud también es su fortaleza. Según datos publicados por Infobae, “el 97% de la población paga el Seguro Nacional de Salud y el 3% de menores ingresos es beneficiaria de un programa de ayuda, financiado a través de impuestos. Pero a pesar de que hay un solo asegurador, que es público, la mayoría de los prestadores son clínicas y hospitales privados, y los ciudadanos tienen la libertad de decidir dónde atenderse”. “Como el sistema es centralizado, en la medida en que hay un solo seguro, el Ministerio de Salud tiene acceso a información médica de toda la población y tiene facultades para ejercer un rol de coordinación. Eso fue muy importante para que la respuesta al coronavirus fuera rápida y eficaz”, explicó el medio argentino.
Una de esas respuestas eficaces fue, según varios analistas y medios, haber realizado pruebas masivas a la población para una detección rápida de los portadores. Se hicieron hasta 15.000 test por día y ha superado las 260.000 pruebas que han permitido aislar antes a sus enfermos, por lo general más jóvenes que en Europa, reportó La Vanguardia.
Una de esas respuestas eficaces fue, según varios analistas y medios, haber realizado pruebas masivas a la población para una detección rápida de los portadores. Se hicieron hasta 15.000 test por día.
En este país asiático el pico más alto de contagios fue el 29 de febrero pasado cuando en un solo día se registró 900 casos. Diez días después, los contagios bajaron a 131 por día. Y la cifra va disminuyendo: este 26 de marzo reportó 104 nuevos contagios. Hasta el momento tiene 9.241 personas infectadas y solo 131 fallecidos en un país de 51,6 millones de personas, es decir tres veces más grande que Ecuador, donde ya se contabilizan 36 muertos.
Pero también, Corea del Sur usó la tecnología. Rastreó a través del GPS de los pacientes ambulatorios sus movimientos, que le permitió tener un mapa en tiempo real sobre el cumplimiento de la cuarentena. Esta medida no estuvo exenta de críticas por violar la privacidad de los pacientes.
Persomas que portan máscaras hacen fila frente a una farmacia para comprar insumos de protección. Foto: Reuters
Algunos llaman ya a la estrategia de Corea del Sur como el ‘milagro’ que está acorralando el virus. Su estrategia también incluye lo siguiente, según la explicación del analista español Diego Sánchez de la Cruz: “El Ministerio de Sanidad ha creado un registro en internet en el que cada persona con síntomas introduce su información personal y procede a recibir una cita para ser examinado. (...) Una vez se han introducido los datos, cada persona debe acudir a su cita, que no será en un hospital colapsado y saturado por la crisis, como empieza a ocurrir en los centros españoles, sino que tendrá lugar en una especie de "drive through" similar al que usan los restaurantes de comida rápida para servir comida a quienes acuden en su coche en busca de una hamburguesa o un refresco”.
El experto agrega: “Huelga decir que esto permite espaciar la llegada de los pacientes, ayuda a aislarlos entre sí y permite que el personal destinado a estas tareas esté debidamente preparado y protegido para lidiar con la fase de examinación. Una vez llega el momento, la prueba está lista en cuestión de diez minutos, puesto que apenas implica un raspado nasal. Este sistema ha permitido que Corea realice un elevadísimo nivel de exámenes de coronavirus a su población”.
“La apuesta coreana es ‘buena, bonita y barata’. Buena, porque funciona. Bonita, porque se apoya en la tecnología y la medicina, no en la represión. Barata, porque su coste económico es mucho más bajo que el de un cierre total”, calificó Sánchez de la Cruz.
corea del sur ha impuesto duras medidas para los viajeros que lleguen desde el exterior. Deberán someterse a un examen de temperatura corporal y tendrán que rellenar una documentación sobre su condición de salud.
Pero Corea del Sur no estará exento de los efectos económicos que dejará la epidemia. Antes de la llegada del virus, “compañías coreanas como Hyundai cerraron temporalmente la producción nacional de automóviles debido a la falta de disponibilidad de autopartes fabricadas en China y utilizadas en la producción en plantas de Corea del Sur”, escribió Scott A. Snyder, director del Programa sobre Política de EE. UU. y Corea del Council on Foreing Relations.
Snyder explicó que esas interrupciones de la cadena de suministro, junto con la desaceleración de la actividad económica nacional como resultado de las medidas de autoprotección y la reducción de las actividades públicas de comidas y sociales, impulsarán el impacto económico interno de COVID-19.
La amortiguación prolongada de la actividad económica podría incluso empujar a Corea del Sur a una recesión económica. De ahí que el presidente surcoreano Moon Jae-in anunció que casi el 30% de esos recursos (29,1 billones) estarán destinados a préstamos a pequeñas y medianas empresas. Otros 20 billones serán para la compra de bonos corporativos y papel comercial de las compañías. Seúl declaró además a las provincias más afectadas como “zonas especiales de desastre”, por lo que recibirán subsidios y exenciones de impuestos.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


