Back to top
12 de Septiembre del 2016
Historias
Lectura: 7 minutos
12 de Septiembre del 2016
Redacción Plan V
Compras públicas: el Estado favorece al pez grande

Una mega obra que se construye en la zona bancaria del norte de Quito: la plataforma financiera gubernamental, con una inversión de USD 100 millones y que la construye una empresa china.

 

Un informe revela que las compras públicas en este gobierno han favorecido a grandes empresas internacionales y nacionales. Hay una concentración en detrimento de las pequeñas y micro empresas nacionales.

El 2% de grandes empresas contratistas del Estado acapararon el 61% de las compras públicas del año 2013.  Esta es una de las conclusiones del informe del Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES ¿Para quién el Estado?: estudio de la concentración en las compras públicas, de reciente publicación. La investigación cubre un periodo de cuatro años, entre el 2009 y el 2013, y analiza cuánto, cómo y a quién compró el gobierno de Rafael Correa en esos ejercicios fiscales. Aunque las compras públicas al inicio de este periodo estaba beneficiando a las pequeñas y micro empresas, el proceso se revirtió hasta que del gran volumen de compras en esos años, que asciende USD 37,6 mil millones en esos 4 años. 

USD 37,6

mil millones fue el monto adjuicado por compras públicas entre el 2009 y el 2013

La investigación dividió al sector empresarial en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Las conclusiones señalan que la pequeña empresa vio reducida su participación en el mercado de compras públicas y pasó de 31% del total adjudicado por el Estado en el 2010 al 18% de lo adjudicado en el 2013. Lo mismo pasó con la micro empresa, que cayó de 32% al 23%. Mientras que las empresas medianas y grandes amentaron su pedazo en el pastel: la mediana empresa pasó del 11% al 20% y la gran empresa salta del 26% al 39%.

La investigación determina que en el periodo analizado, el 3% de los proveedores del Estado, de la gran y mediana empresa, acapararon el 59% de las compras públicas, mientras que el 96% de los proveedores de la pequeña y microempresa se distribuyeron el 41% de las compras públicas restantes. 


Hilando para el Desarrollo, un programa estatal para potenciar la compra de uniformes escolares a emprendedores de la pequeña y microempresa generó UDS 5 millones en el 2013. 

Con esos datos, el informe señala que hay un proceso de concentración de las adjudicaciones del Estado en grandes empresas, en detrimento de las pequeñas y microempresas, contradiciendo los postulado de apoyo a la economía popular y solidaria, el menos en las adjudicaciones del Estado. Este fenómeno de concentración de riqueza se replica, dice la investigación, en la propia gran empresa, cuando en el 2010 había 225 grandes empresas proveedoras del Estado, que se adjudicaron el 26% del total de las compras de ese año, mientras que en el 2013 había menos grandes empresas, 192, pero se adjudicaron el 39% del total de ese año.

Este es el documento con la investigación sobre las compras públicas del Estado. Lea el PDF aquí

El sectos mayormente beneficiado en este periodo 2009-2013, fue la construcción. Este pasó de obtener el 16,1% del monto total del 2009 al 51,25% en el 2013.  Esta tendencia, dice el informe, tiene estrecha relación y coherencia con los proyecto de infraestructura, vivienda, carreteras... En el 2013, el segundo sector mayormente beneficiado fue el de la manufactura, con el 21% del total, y el sector inmobiliario, con el 12%. Los investigadores reconocen que en la tendencia de favorecer a grandes empresas en el sector de la construcción puede deberse a los requerimientos específicos que hace el Estado, los cuales alejarían a las pequeñas y medianas empresas; pero en otros sectores el fenómeno se repite.

Así, en manufactura por ejemplo, las grandes empresas obtuvieron el 32% de las compras adjudicadas, mientras que las medianas el 20%, las pequeñas el 14% y las microempresas el 12%. En la agricultura tenemos que grandes empresas se adjudicaron el 45%, las medianas el 15%, las pequeñas el 10% y las micro el 16%. En el sector comercio (que significa el 2% de las compras públicas de ese año), las grandes empresas fueron beneficiadas con el 31% de las compras, mientras que las medianas se adjudicaron el 7%, las pequeñas el 16% y las microempresas el 18%. Un dato que hacen notar los investigadores, es que en todos los sectores, pero sobre todo en el de la construcción, hay un 47%  de empresas proveedoras a las que se les adjudicaron compras públicas, que aparecen como "no definidas", por las propias autoridades. 


Manduriacu es una de las grandes obras entregadas a la Odebrecht, de Brasil. Esta empresa contrató USD 441 millones con el Estado, durante el 2013. Aquí, el presidente Correa durante la inauguración.

El principal proveedor de compras públicas del Estado es una empresa brasileña: Norberto Odebrecht. En el 2013 le fueron adjudicadas 15 obras de infraestructura. El monto adjudicado a esa empresa fue de USD 441 millones en ese año. De lejos, con USD 72 millones, le sigue la empresa ecuatoriana Hidalgo&Hidalgo; luego están Verdú, con USD 70 millones, y una empresa de servicios de seguridad, Armiled, con USD 60,3 millones (lista completa está en el informe adjunto, página 20).

"Las compras públicas, en lugar de ser un mecanismo que permita el despliegue de otras empresas, estaría fortaleciendo a grandes empresas nacionales e internacionales, que crecerían en este proceso, en detrimento de las Pymes", dice otra de las conclusiones del informe.


El presidente Rafael Correa supervisa las obras del poliducto Pascuales-Cuenca. 

La investigación contrasta esta realidad con la situación de las Ferias Inclusivas, que fueron creadas por el gobierno como un mecanismo para incorporar a a economía popular y solidaria, EPS, en los procesos de contratación pública. Las ferias son eventos que organiza el Estado, las entidades contratantes, a presentar sus demandas de bienes y servicios, "a través de procedimientos ágiles y transparentes". La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, establece que en esos procedimientos no se considerarán montos de contratación para fomentar la participación de artesanos, micro y pequeño productores de bienes y servicios. 

USD 40

millones generaron las Ferias Inclusivas durante el 2013.

En el 2012, el total adjudicado por las Ferias Inclusivas fue de USD 4 millones. En el 2013 saltó a más de USD 40 millones. Aunque fue un incremento notable, el informe hace notar que comparado con el monto global adjudicado por el Estado en ese bienio, corresponde a algo más del 0,37% del total de las compras.

Las grandes empresas proveedoras de las entidades del sector público con multinacionales, grandes proveedores nacionales e intermediarios, que utilizan los recursos en importaciones, generando la imposibilidad del desarrollo nacional, concluye la investigación, y agrega que "la inversión realizada (por el Estado) a través de la contratación pública es usada en la reproducción del esquema de acumulación" de la riqueza. Esa forma de contratar, además, la salida de divisas y va en detrimento del desarrollo de las pequeñas y microempresas. 

 

GALERÍA
Compras públicas: el Estado favorece al pez grande
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Henry Kissinger: los cien años de la sombra del poder imperial
Ugo Stornaiolo (*)
Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V