Back to top
2 de Diciembre del 2021
Historias
Lectura: 13 minutos
2 de Diciembre del 2021
Manuel Novik
Con la vacunación a la baja, hay dudas sobre si se llegará a la inmunidad colectiva en 2021
0

La vacunación se habilitó en el Centro Deportivo Iñaquito como un punto de vacunación masivo. Se espera la convocatoria de niños y adolescentes. Fotos: Luis Argüello. PlanV

 

Aunque el Gobierno sostiene que logrará llegar a la inmunidad colectiva antes de que termine el año, el ritmo de vacunación se ha detenido mientras la población se relaja en temas como distanciamiento físico y ventilación, sobre todo, en el transporte público.

El Gobierno espera en menos de un mes llegar a vacunar con dos dosis a un 85% de la población. El Ministerio de Salud confirmó que esa cifra, correspondiente a la inmunidad colectiva, se logrará hasta terminar el 2021. Actualmente, un 71% de la población,es decir, 11.5 millones de ecuatorianos, tiene las dos dosis. Hay 1.8 millones con una dosis, según los datos del Vacunómetro del Ministerio de Salud.

La vocera del Ministerio de Salud, Cristina Aldaz, sostuvo que “el ritmo de vacunación en general y programado no ha bajado. Nosotros teníamos 50.000 vacunados diarios las primeras semanas, ahora en estas semanas estamos vacunando cerca de 150.000 personas diarias, es decir tenemos incluso un mejor ritmo”. Las poblaciones mayores de 49 ya han alcanzado el 85% con dos dosis pero los alcances se dificultan en mayor medida en poblaciones jóvenes y poblaciones rurales.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud, se ha dificultado llegar a toda la población ya que hay personas que todavía no confían en la vacuna, pues son escépticos sobre la seguridad y la eficacia del biológico, reciben la influencia de sectores antivacunas o no creen incluso que exista la enfermedad. Además, no conocen dónde vacunarse y existe todavía la idea de que una marca de vacuna es mejor que otra.

“Según las proyecciones que estamos haciendo del ritmo de vacunación actual vamos a llegar a más del 92% de primeras dosis de la población mayor de 5 años y esperamos llegar al 85% de las segundas dosis tomando en cuenta que en este momento la mayor población que se está vacunando son los niños de 5 a 11 años y de 12 a 17 años” aseguró Aldaz del Ministerio de Salud.

“Según las proyecciones que estamos haciendo del ritmo de vacunación actual vamos a llegar a más del 92% de primeras dosis de la población mayor de 5 años y esperamos llegar al 85% de las segundas dosis tomando en cuenta que en este momento la mayor población que se está vacunando son los niños de 5 a 11 años y de 12 a 17 años” aseguró Salud.

La región de la Amazonía presenta tasas de vacunación menores. Las provincias con las tasas menores son Morona Santiago con 48%, Pastaza con 56% y Sucumbíos con un 60% de segundas dosis, mientras que Pichincha es la provincia con mayor cantidad de segundas dosis con un 81% de la población vacunada. Aldaz indicó que la dificultad en la Amazonía se debe a que las poblaciones viven en lugares de difícil acceso y son poblaciones de bajas densidades, “si uno entra una vez puede vacunar en muy poca población por lo que no es un impacto grande” confirmó. En provincias de carácter rural se necesita una logística adicional como avionetas e incluso hay cantones donde no se ha podido ingresar.

En las grandes ciudades es donde se concentran las mayores cantidades de gente por vacunar, en especial algunos cantones. Los puntos de vacunación y stocks de vacunas ya no son un problema, a nivel nacional hay más de 1900 y solo en el Distrito Metropolitano hay alrededor de 100. Además, en Quito se habilitaron puntos masivos como el Colegio de Calderón o el Centro Deportivo Iñaquito. Salud confirmó que tienen stock disponible y tienen llegadas confirmadas hasta marzo. Si desea consultar un punto de vacunación cercano a su zona puede acudir al enlace adjunto.

El Ministerio de Salud confirmó que están haciendo un trabajo de comunidad, conversando con los líderes comunitarios, con los líderes de barrios buscando a la población que falta por vacunar. Se lanzó una campaña con los niños de 5 años que hace alusión a que si toda la familia está vacunada los niños podrían retornar seguros a las escuelas. Pero a pesar de estas declaraciones el ritmo de vacunación se estancó desde que se cumplió la meta de 9 millones en 100 días, y la inmunidad colectiva aún no se alcanza.

A finales de junio, el proceso de vacunación experimentó un ritmo muy elevado que duró hasta inicios de septiembre. En ese tramo, se pasó de 1.5 millones a 9 millones de vacunados. Pero desde septiembre hasta la fecha solo se ha vacunado a 1.9 millones más. Es decir, entre julio y agosto se vacunaron a cerca de 7.5 millones en segunda dosis, mientras que entre septiembre y noviembre solo a 1.9 millones.

A finales de junio, el proceso de vacunación experimentó un ritmo muy elevado que duró hasta inicios de septiembre. En ese tramo, se pasó de 1.5 millones a 9 millones de vacunados. Pero desde septiembre hasta la fecha solo se ha vacunado a 1.9 millones más. Es decir, entre julio y agosto se vacunaron a cerca de 7.5 millones en segunda dosis, mientras que entre septiembre y noviembre solo a 1.9 millones.

En medio de esta situación llegaron las alertas al país sobre la variante ómicron. El presidente Lasso anunció la prohibición de la entrada al Ecuador a personas provenientes de 8 países africanos. Para viajeros del resto del mundo será obligatoria la presentación del carnet de vacunación y prueba PCR, reducción al 50% de aforo en eventos masivos, y en lugares abiertos y cerrados. Exhortó a que los establecimientos pidan carnet de vacunación para el ingreso. Paralelamente, indicó que el transporte público mantenga el 100% del aforo, algo que en la actualidad se sobrepasa.

La ministra de Salud, Ximena Garzón, se encuentra en Ginebra en una conferencia de la OMS. Declaró que es raro ver en cualquier ciudad que los transportes públicos cumplan con la limitación de aforo. “El aforo del 100% es todas las personas sentadas, las personas van pegadas, sobrepasan la capacidad del vehículo” dijo.

La pandemia aún no se acaba

Los casos diarios de covid experimentaron un pico en abril, a partir de ahí, han venido a la baja. En abril se llegaron a registrar días con sobre 2500 casos diarios, ahora no se sobrepasan los 500 casos, pero continúan dándose a nivel nacional. Aunque en las últimas semanas ha habido un rebrote, que Salud atribuye al gran feriado que experimentó el país por el día de difuntos. Semanalmente todavía se reportan 1400 casos en el Ecuador. Las unidades de cuidados intensivos de la red hospitalaria del Ministerio siguen con un 54% de ocupación y la red del IESS a un 67% para casos de Covid.

Según el doctor Esteban Ortiz, los estudios de movilidad de la gente revelan que se ha salido a las calles con mayor fuerza incluso que patrones registrados pre pandemia. Esto lo atribuye a una confianza excesiva en la gente que ya fue vacunada. La nueva variante del Covid ómicron, que ya fue detectada en Brasil, ha sido calificada como preocupante por la Organización Mundial de la Salud.
La variante africana sería altamente transmisible como otras variables prevalentes.

Juan Zapata, director del ECU 911 comunicó que no se aceptó el incremento de aforos para las finales del fútbol profesional y se mantienen en un 50%. Se aplaza el retorno a clases presenciales, que estaba previsto para el 6 de diciembre y ahora será el 7 de febrero en la región Sierra.

El Ministerio de Educación informó que 722 instituciones que ofertan 8vo., 9no., 10mo. de bachillerato contaban con el 85% de sus estudiantes vacunados y estaban listos para retornar a la presencialidad, antes de esta definición del COE.

La UNICEF calificó como lamentable la decisión de posponer el retorno a las clases presenciales. El millón de estudiantes que ya volvieron a la presencialidad se mantendrán en esa modalidad pero el 75% todavía no retorna a las aulas.

La organización sostiene que si se toman las medidas de bioseguridad las escuelas no son un foco de contagio. Un monitoreo que realizaron en hogares ecuatorianos reveló que un 70% de los hogares calificó la reapertura como algo positivo y en 9 de cada 10 hogares encuestados se reportaron mejoras en los estados de ánimo de los estudiantes.

Las fiestas de Quito en pandemia

El Ministerio de Salud exhortó al Municipio de Quito se suspendan los eventos masivos pronosticados para esta semana. El alcalde dijo que analizarán la posibilidad de suspensión de eventos masivos y que se ha reducido al 50% el aforo para las actividades por las fiestas capitalinas. A pesar de eso se reportaron colapsos para la adquisición de entradas.

Guarderas declaró que se abrirán más puntos de vacunación. Además, agregó que pedirán carnet de vacunación o pruebas PCR para los eventos que solo serán a modalidad abierta. Los eventos serán transmitidos en línea por los canales del Municipio para fomentar que la población se quede en casa. El alcalde concluyó que la clausura de los eventos privados es competencia de la Intendencia General de la Policía.

Las distintas declaraciones dieron cuenta de exhortos y recomendaciones, pero no hubo lineamientos claros sobre cómo van a hacer que se cumplan las medidas.

Una población bajando la guardia

Mientras tanto los buses operan en horas pico a más del 100%, solo se informó sobre la suspensión de un concierto masivo planificado por el Municipio pero se mantuvo otros eventos masivos específicos. No se habló sobre medidas de ventilación en lugares que presenten aglomeraciones.

Según el médico inmunólogo Nikolaos Kyriakidis, seguramente una población vacunada cuenta con un nivel de defensas  mucho mayor que una población "virgen" en términos de inmunidad. Las vacunas son una herramienta de protección muy potente, pero no la única. Su aplicación siempre debe ser acompañada con el resto de las medidas importantes de protección cómo el distanciamiento físico, la higiene personal, el uso de mascarilla y la buena ventilación de espacios cerrados. “Solo esta combinación de medidas preventivas nos puede sacar de la pandemia que vivimos” dijo Kyriakidis.

Otro médico inmunólogo, Enrique Terán, confirmó que el Covid como la mayoría de virus, trata de capitalizar cualquier oportunidad para causar molestia y daño, por lo tanto, no se debe dejar de lado las medidas de autoprotección. Según Terán, a pretexto de que se han logrado "buenas" tasas de vacunación (lo cual no es correcto, pues nos estancamos en el 70% de la población con vacunación completa), constituye un arma de doble filo, pues es posible que el número de casos se incremente significativamente, así como cabe la posibilidad de rebrotes y tener que lamentar otra vez gran número de contagios y muertes.

Terán agregó que la ventilación es el principal enemigo del SARS-CoV-2 y por lo tanto se debe incentivar que la población entienda su importancia. “Poco se ha hecho para motivar estrategias adecuadas en este sentido ..., ventanas y puertas abiertas, ventiladores aéreos y a nivel de piso (no aire acondicionado), aforos controlados y por supuesto mascarilla permanente” concluyó el médico.

GALERÍA
Con la vacunación a la baja, hay dudas sobre si se llegará a la inmunidad colectiva en 2021
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V