
Periodista de investigación, dirigió la redacción de la revista Vistazo en Quito.

Jefferson Pérez fue la primera medalla olímpica dorada para el Ecuador en Atlanta 1996, y luego la plateada en Beijin 2008. Fue campeón mundial juvenil, campeón mundial absoluto y récord mundial de los 20 kilómetros de marcha.
Con un zapato roto porque no pudo reemplazarlo por su alto costo, Jefferson Pérez ganó la medalla de oro en las olimpiadas de Atlanta1996, y también la de plata en las olimpiadas Pekín 2008. Llegó a esos triunfos por el apoyo de la empresa privada y de un hombre sencillo, Luis Chocho (recientemente fallecido), que se ofreció para entrenarlo. Los gobiernos, las federaciones no le apoyaron. Tras esta denuncia supusimos que el trato a los deportistas nacionales y locales mejoraría, pero nos equivocamos.
En enero del 2007, a los diez años y seis meses de Atlanta, los jóvenes deportistas amateurs creyeron ver una luz al final del túnel. Había llegado al poder la "revolución" correísta que "amaba a los jóvenes", pero pese a disponer de muchos dólares, no apoyó a los deportistas lo suficiente para que ganaran medallas olímpicas, solo generó dos grandes escándalos: uno por pésima administración de escenarios deportivos y otro por coimas en obras deportivas. Involucrados: la hermana del presidente y un ministro.
Y los deportistas quedaron en la misma situación de antes: pasando el sombrerito.
El "dueño del circo y el comecheques"
28 de junio 2007. Recién habían pasado cinco meses de la posesión del presidente Rafael Correa cuando un videoaficionado llegó a la redacción del diario Hoy con una grabación que mostraba al ministro de Deportes, Raúl Carrión, de Esmeraldas, sentado en su oficina, increpando a un grupo de personas y jactándose del poder que tenía en el flamante gobierno.
En una parte de la grabación de dos minutos y medio, un monólogo, Carrión dijo: «¿Ustedes saben quién iba a ser gobernador de Esmeraldas, Antonio Lara, no es cierto? ¿No sabían eso, con nombramiento en mano y cuando estaba para posesionarse, qué creen que dijo Rafael Correa? ‘Un ratito’, y me llamó a mí. ‘Raúl, ¿cómo se llama el gobernador que tú elegiste?’ Richard Villacís».
Es decir, en otras palabras, lo que yo he ordenado hace el presidente...
Rafael Correa me quiere, de querer. Somos amigos, como hermanos.
¿No les parece que era hasta estratégicamente una estupidez pelearse con uno de los dueños del circo?”
Aparentemente por estas palabras, el ex ministro Carrión fue investigado por la Unidad de Gestión y Seguridad Interna de la Presidencia de la República (UGSI). El 2 de diciembre del 2008, diario El Universo informaba sobre la renuncia de Carrión, detallando ciertos hechos: “Ha trascendido que fue el Presidente quien le exigió la renuncia, tras el escandaloso informe de su oficina anticorrupción. El ex ministro manejaba en Ecuador todo lo concerniente a obras deportivas bajo una condición impuesta a las autoridades seccionales y deportivas para construir escenarios: el Ministerio se encargaba de las obras y de suscribir los contratos.
La UGSI pidió a la Fiscalía capturar a los ayudantes más cercanos del ex ministro. Uno de ellos, el colomboecuatoriano Fernando René Moreno Viana, quien laboraba como asesor del Ministerio y se hacía pasar por viceministro (cargo inexistente), protagonizó un espectáculo insólito: mientras trataban de detenerlo, intentó comerse cheques”.
En enero del 2007, a los diez años y seis meses de Atlanta, los jóvenes deportistas amateurs creyeron ver una luz al final del túnel. Había llegado al poder la "revolución" correísta que "amaba a los jóvenes"...
Según los relatos de prensa, Moreno fue detenido por lavado de activos en la avenida Las Monjas y Víctor Emilio Estrada, en Guayaquil. Llevaba cerca de USD 50.000 en efectivo y tres cheques de USD 9.763 cada uno, que intentó comerse al ser arrestado. Así testificó en la audiencia la oficial María Galárraga, quien lo detuvo.
Al evitar que se tragara los cheques, agregó la uniformada, Moreno ofreció a los policías el dinero que tenía, a cambio de que ellos desaparecieran esos documentos. Los gendarmes rechazaron la oferta.
El detenido fue trasladado hacia Quito para allanar su domicilio, ubicado en el edificio Aldres Plaza, apartamento 41, situado en la avenida República de El Salvador y Suecia, una de las zonas más elegantes de la ciudad.
Los agentes encontraron una funda de basura llena de billetes en el clóset del cuarto de Moreno; además, efectivo camuflado en el forro de un mueble y más cheques firmados al portador. En total, el monto alcanzó los USD 240.000 en efectivo y USD 973.000 en cheques, manifestó el capitán Santiago Mena, de la Unidad de Gestión y Seguridad Interna de la Presidencia (UGSI).
El otro involucrado fue Mario Atilio Montevideo Monroy, comerciante, arrestado a las 17:00 del lunes en las avenidas Río Coca y Amazonas, en Quito.
Según el capitán Mena, se hallaron depósitos que alcanzaron los USD 584.989 en el 2007, y USD 619.645 en lo que iba del 2008, cifras que contrastaron con las registradas en el 2004, cuando los depósitos de Montevideo llegaron a USD 6.700, resaltó Mena.
Otra versión decía que la policía y el fiscal encontraron en la oficina de Montevideo una hoja de datos con el detalle de los contratos, los valores asignados y hasta la comisión del 15% por la entrega de obras.
Esta historia fue tendencia en el mundo. El 8 diciembre del 2011, una nota de prensa reveló que un empleado municipal de Asunción, en Paraguay, cobraba a los vecinos por un servicio inexistente de fumigación. El canal Telefuturo difundió imágenes del funcionario, llamado Juan José Crossa, cuando éste fue sorprendido cobrando el cheque en nombre de la municipalidad, tras lo cual se tragó el papel.
8 de enero 2009. El ex ministro del Deporte, Raúl Carrión se presentó en la fiscalía de Guayaquil para rendir declaraciones. Admitió que Fernando Moreno, el hombre que se tragó los cheques, sí era su asesor. Carrión fue detenido, pero el juez de la Primera Sala Penal, Hernán Ulloa Parada, tomó la decisión de sustituir la prisión preventiva por la presentación en su oficina dos veces al mes. El 20 de mayo del 2009, Raúl Carrión dejó su arresto domiciliario de 13 días, en Guayaquil, y volvió a un centro de detención en Quito por decisión del mismo juez Hernán Ulloa.
El 25 de mayo del 2009, el presidente de la República, Rafael Correa, salió a defender a su ex ministro Carrión calificando de “injusta e ilegal” la nueva orden de prisión. Según el Mandatario, hubo ensañamiento de ciertas autoridades judiciales con este ex Ministro que, dijo, es “su mejor amigo”.
Correa defendió al ex ministro a capa y espada
El 25 de mayo del 2009, el presidente de la República, Rafael Correa, salió a defender a su ex ministro Carrión calificando de “injusta e ilegal” la nueva orden de prisión. Según el Mandatario, hubo ensañamiento de ciertas autoridades judiciales con este ex Ministro que, dijo, es “su mejor amigo”, por ello fue a visitarle “en el ex Penal García Moreno, con el costo político que ello significaba”.
Advirtió que “solo cuando se demuestre su culpabilidad”, le retiraría su amistad, porque lo que es con el país, es con él. “Hasta tanto, agregó, él es mi amigo y como tal lo defiendo, porque nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario”, reportaba diario La Hora.
Raúl Carrión ex ministro de Deportes del gobierno de Rafael Correa.
20 de mayo del 2014. Raúl Carrión fue el primer funcionario del gobierno de Correa en recibir una sentencia de tres meses de prisión por el delito de peculado atenuado, configurado en la subdivisión de contratos de las obras proyectadas para la construcción de los complejos deportivos de Carpuela, Tito Navarrete y de Sucúa. El ex asesor Fernando Moreno, quien intentó comerse tres cheques, recibió un año, y Patricio Sánchez tres meses de prisión. Además debían pagar 190 dólares de multa.
Correa dijo: “Sé que el principal implicado es el asesor (del exministro del Deporte, Raúl Carrión) que salió huyendo y ojalá sea capturado lo más pronto… Pedimos disculpas al pueblo ecuatoriano porque fue un acto de corrupción que ocurrió en nuestro gobierno…” Sin embargo, aseguró que podrán ocurrir actos de corrupción, pero que él no permitirá que queden sin castigo.
27 abril del 2015. El ex ministro de Deportes, Raúl Carrión, se hizo acreedor a una segunda sentencia condenatoria, en esta ocasión a cuatro años de cárcel por un supuesto delito de peculado en la adquisición de implementos deportivos. En su contra había 12 procesos. En este mes de julio del 2021 se instaló el Tribunal de Juzgamiento de la Corte Nacional de Justicia, en cuya audiencia el fiscal general subrogante, Wilson Taoinga pidió la pena máxima para Carrión: 12 años por el delito de peculado para él y otros dos colaboradores.
Los cafés de la ñaña con el comecheques
Ese diciembre del 2008, cuando el presidente Correa pidió la renuncia a Carrión, diario El Universo denunciaba que Pierina Correa, hermana del presidente, era amiga de Fernando Moreno Viana, el ‘comecheques’, y mantenían reuniones en la cafetería Bopán, en Urdesa, donde fue detenido.
Pierina Correa dijo que no estaba autorizada a hablar del tema pero que ella no estuvo ahí cuando lo detuvieron. “Yo tenía reuniones en Bopán con una serie de personas y funcionarios y en algunas ocasiones coincidió que él llegaba o, a su vez, él tenía sus reuniones particulares ahí… Se acercaba a saludar y más nada. Él es amigo mío, okey, y lo es desde la época del colegio (el Liceo Panamericano). Es lo que voy a decir, se lee en la nota de El Universo cuya investigación sostenía que siempre, en ese entonces, Pierina se citaba con la prensa en Bopán “donde los meseros ya están instruidos sobre cómo deben atender a los periodistas”.
La justicia que investigaba a Carrión y el ‘comecheques’ no tomó en cuenta a Pierina Correa que en el 2009 decidió candidatizarse a la Prefectura del Guayas por el Movimiento Alianza Pais, sin embargo, perdió.
Entonces optó por otro cargo y en el 2011 fue electa presidenta de la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas). Ocupó esa dignidad hasta el 16 de enero del 2019, cuando fue cesada de su cargo junto con el directorio y la institución intervenida por existir “peligro inminente de daño al patrimonio estatal deportivo”. Así lo dispuso la secretaria del Deporte, Andrea Sotomayor.
Sucedió cuatro meses después de que El Universo publicara una serie de reportajes en los que denunció la destrucción de inmuebles como el estadio Modelo –su cancha de balompié y la pista atlética–, el coliseo Voltaire Paladines Polo, la pista de atletismo Víctor Emilio Estrada y las piscinas Olímpica y Los Cuatro Mosqueteros.
Entrevistada Pierina Correa por el desastroso estado de los escenarios que administra su entidad dijo: “La prioridad son los deportistas y el quehacer deportivo”, y no el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura que tiene a su cargo Fedeguayas”.
Rosa Edith Rada, entonces administradora de Fedeguayas, habló de las causas del grado de abandono de varios escenarios tradicionales y las atribuyó a un origen económico: “Si (el Estado) nos diera un poco más de dinero, estarían espectacularmente impecables”. El Universo hizo una serie de informes sobre Fedeguayas: Olvido de Fedeguayas deja que se destruyan el estadio Modelo y el coliseo Voltaire Paladines Polo. 25 septiembre 2018.
No se conocen los resultados de la intervención ni que Pierina Correa hubiese sido procesada por la mala administración de Fedeguayas, por lo tanto, libremente participó como candidata a la Asamblea Nacional en las elecciones legislativas de 2021, auspiciada por la alianza Unión por la Esperanza, y fue la asambleísta nacional más votada.
Carrión y su grupo tienen varios procesos, pero todos están fugitivos. Recién se dijo que continuarán los juicios en contra de ellos.
«A mí me daban 50 dólares al mes y eso era poco. Me los gastaba en una semana y no alcanzaba. Además que después de un tiempo adquirí responsabilidades, tuve un hijo y esposa y, por ende, el aporte de Fedeguayas era insuficiente»: Orlando Huacón.
Vida de gitanos
Mientras se aclara qué pasó con las instalaciones y el dinero, los jóvenes deportistas viven como gitanos, con muchas limitaciones económicas y altísimas exigencias de rendimiento.
Una descripción de esa vida consta en el artículo: Deportistas buscan mejores beneficios en otras provincias, del diario El Telégrafo, del 31 de mayo del 2013. Era la historia de jóvenes sin recursos quienes, por su sueño de algún día ser campeones, emigraban a otras provincias donde creían que trataban mejor a los deportistas. “Según registros del Departamento de Seguimiento y Control del Ministerio del Deporte, en lo que va del año (2013) se han aprobado 86 solicitudes de atletas que dejaron sus provincias natales, o que los formaron deportivamente, para integrarse a otras delegaciones”, decía le artículo.
El luchador Orlando Huacón, era uno de los migrantes. “Empezó su carrera deportiva a finales del 2007 e inicios del 2008 en Guayas. Al principio, narra, se sintió respaldado por la directiva albiceleste; sin embargo, conforme fue mejorando su nivel en las competencias y ganando títulos, lo único que le dijeron fue «bien Orlando, continúa así». Pero ese apoyo moral no se reflejó en lo económico.
«A mí me daban 50 dólares al mes y eso era poco. Me los gastaba en una semana y no alcanzaba. Además que después de un tiempo adquirí responsabilidades, tuve un hijo y esposa y, por ende, el aporte de Fedeguayas era insuficiente», indicó el luchador que representó al país en los Juegos Olímpicos de Londres, en el 2012.
Orlando Huacón (derecha) representó al Ecuador en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Foto: EFE
Para poder solventar los gastos de su familia, Huacón tuvo que trabajar como estibador en el Puerto Marítimo, lo cual le restó tiempo para entrenarse. Pero en el 2012 un dirigente de Pastaza lo llamó y le ofreció un atractivo contrato: una beca por USD 600 y una casa. El deportistas aceptó sin titubear, renunció a su trabajo para dedicarse por competo a los entrenamientos y un mes después ganó medalla de oro en el Torneo Panamericano Preolímpico que se realizó en Florida (EE.UU.). Esa presea lo clasificó además a los Juegos de Londres.
Según el luchador, después de alcanzar ese logro, los directivos de Fedeguayas lo llamaron para que volviera y para ofrecerle su apoyo. «¡Ah, con que tú eres Orlando!, me dijeron. Después de cuatro años, recién me quisieron apoyar», señaló el atleta que en ese momento era campeón nacional y había destacado en varios Festivales Olímpicos y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)”.
Exigen altos rendimientos
A estos deportistas que viven penurias económicas les piden alto rendimiento que, muchas veces, no lo consiguen porque los vence el estrés generado por la incertidumbre de qué pasará mañana, tendrán o no suficiente dinero para la comida, para la vivienda, para el transporte. Estrés, también, por el miedo a perderlo todo, porque si no cumplen con las exigencias del alto rendimiento, simplemente les quitan todo.
Las duras condiciones son narradas en esta nota: El PAR tiene inconformes a seleccionados nacionales, de diario El Comercio, del 21 de marzo del 2018: “Inconformes, desilusionados, sorprendidos, desmotivados… Así se sienten los seleccionados nacionales que quedaron fuera del Plan de Alto Rendimiento (PAR) del Ministerio del Deporte. Ellos, con los nuevos parámetros, dejaron de recibir dinero por falta de éxitos internacionales en el 2017.
"Por ejemplo, continuaba la nota, los atletas Miguel Almachi, Segundo Jami, Marizol Landázuri, Magaly Bonilla, Maritza Guamán, Silvia Paredes, Rosalba Chacha…, ya no aparecen en el PAR. Los siete compitieron en los Juegos Olímpicos del 2016. Las exigencias son mayores para todos. El deportista élite debe ser como mínimo campeón bolivariano para entrar en el PAR. Por ese motivo, el atletismo bajó de 24 a 16 deportistas.
Rosalba Chacha, deportista de alto rendimiento.
"Guamán, marchista lojana, se siente inconforme con la decisión ministerial. Ella se lamenta porque con el dinero que recibía de la beca ayudaba a la manutención de sus tres hermanos. Por ahora, ‘la Federación Deportiva de Loja me ofreció ayudar para seguir entrenando y compitiendo”.
"En la actualidad, el Ministerio ha dispuesto que “el becado debe cumplir al menos el 85% de asistencia a las prácticas para recibir su incentivo mensual… quienes no están en el PAR es porque no tienen el nivel requerido. El Plan de Alto Rendimiento es para los mejores deportistas del país.
"Una de las innovaciones del PAR es que los deportistas pueden ingresar al grupo selecto poco después de alcanzar los parámetros exigidos. Todo dependerá del Comité de Alto Rendimiento.
"Magaly Bonilla, quien el pasado 10 de marzo se estrenó en la prueba de 50 km marcha con una medalla de oro y un récord sudamericano, confía con regresar al PAR. ‘Ojalá el Ministerio me reconsidere”.
Una estrella deportiva que pasa el sombrero
La periodista Martha Córdova escribió esta entrevista, que la resumimos: Marizol Landázuri: "Cómo se quiere cosechar si no hay siembra", publicada el 25 de marzo del 2018 en El Comercio.
Esta deportista “ganó los 100 metros y 200 metros del Grand Prix Sudamericano, el fin de semana. En los 100 m, venció a Ángela Tenorio, con un registro de 11:13 segundos. La esmeraldeña corrió la final de las Olimpiadas Río 2016 y conformó el equipo de postas que fue séptimo en el Mundial 2017.
"Este año quedó fuera del Plan de Alto Rendimiento (PAR) del Ministerio del Deporte, por el que se entrega un estímulo económico mensual y financiamiento para sus entrenamientos y competencias en el país y en el exterior.
Marizol Landázuri, velocista, atleta olímpica que quedó fuera del Programa de Alto Rendimiento. Foto: Expreso
¿Cómo tomó usted su exclusión del PAR?
Me sorprendió, nunca me imaginé que iba a salir del programa del PAR. He tratado de mantener los primeros lugares en todas las competencias a las que voy…
Desde el 2013, cada año cambian los parámetros para formar parte del PAR. ¿Cómo toman estos cambios?
Muy mal, porque me parece que es jugar con el esfuerzo de los aletas. Cada deportista hace su proyecto para los Juegos Olímpicos Tokio 2020. El ciclo dura cuatro años, pero quienes establecen los parámetros quieren incluir al deportista seis meses antes, en ese período nadie puede lograr buenos resultados. Me dolió conocer que mientras hay deportistas juveniles que fueron excluidos, en el PAR se quedaron deportistas que superan los 40 años; ellos ya no pueden dar más.
El Ministerio hoy les exige medallas y victorias para estar en el PAR. ¿Hay lógica en ello?
Cómo se quiere cosechar si no hay siembra. Si el Ministerio quiere tener deportistas de alto rendimiento, debe invertir en ellos. Estamos hablando de dinero. Por ejemplo, sin recursos yo no podría ir con mis compañeros de entrenamiento, Ángela Tenorio y Álex Quiñónez, a Estados Unidos por un mes. Necesito irme con ellos para seguir mejorando.
¿Qué le ha tocado hacer para financiar su año?
Golpear muchas puertas. Afortunadamente, amigos y la empresa privada escucharon mis pedidos y ya estoy recibiendo ayuda económica. Ojalá que el día que pueda lograr mi clasificación a los Juegos Olímpicos, esta gente que hoy nos margina no diga que nos apoyó. Los desmentiré. Pero ya no me quita el sueño estar en el PAR porque abrieron otras puertas para mí. (Menciona empresas que le han ofrecido ayuda para viajar a Estados Unidos y que su entrenador sigue apoyándola).
¿Tiene una agenda de competencias para el año?
Todo dependerá del dinero que pueda reunir. Mucha gente se enteró por Facebook de que ya no estoy en el PAR. He recibido donaciones voluntarias de USD 100, USD 200, USD 500, porque dicen que conocen de mi esfuerzo diario. Me fui a España hace tres semanas gracias a que un amigo alquiló su departamento, y me entregó USD 900 para comprar el boleto aéreo. También he recibido el apoyo del Comité Olímpico. Si no fuera por todos ellos, estaría en Esmeraldas comiendo cocadas”.
Las quejas son muchas. Hay que poner orden en el deporte tomando en cuenta las necesidades de los deportistas y que no se puede hacer una ‘estrella’ de la noche a la mañana. Los ejemplos son Jefferson Pérez y Richard Carapaz que acaba de ganar la medalla de oro en Pekin. Ojalá ahora sí escuchen las quejas.
(Notas vinculadas al tema: Los Centros de Alto Rendimiento son subutilizados en Ecuador. El Comercio, 16 de abril 2018. Las deudas complicaron el año de los atletas ecuatorianos. Planv, 21 de diciembre 2020).
@MarianaNeiraL
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



