Back to top
29 de Septiembre del 2020
Historias
Lectura: 21 minutos
29 de Septiembre del 2020
Redacción Plan V
COS: el veto total que mostró una profunda grieta en el país
0

El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos (Izq.), anunció el veto total al COS en la sala de prensa de Palacio de Gobierno. Foto: Diario la Hora

 

Movimientos sociales, activistas, abogados y políticos rechazaron la decisión del Gobierno de Lenin Moreno de vetar, totalmente, el proyecto de Código Orgánico de Salud (COS) que había estado en trámite durante ocho años en el Legislativo. Aunque el Ejecutivo pudo enmendar con una veto parcial algunos artículos, su falta de votos en la Asamblea le hizo temer una ratificación del texto original. Sectores conservadores, iglesias y candidatos como Guillermo Lasso se habían mostrado favorables al archivo.

El veto total al proyecto de Código Orgánico de la Salud (COS) fue una solución salomónica con varios ingredientes. Por un lado, la invalidez política del Gobierno, que carece de apoyo entre los legisladores para evitar que un veto parcial sea desechado y el Legislativo se ratifique en sus textos originales. Por otro, las fuertes presiones de las iglesias, tanto la Católica cuanto las protestantes, para que normas que consideraban favorables al aborto pudieran imponerse. Además, las declaraciones públicas de sectores políticos como el CREO de Guillermo Lasso, quien tras denunciar en la primera etapa del morenismo que la elección de Lenin Moreno era producto de un fraude, terminó convirtiéndose en uno de los prinicipales sostenes políticos del actual régimen.

En general, las posturas frente al veto total, anunciado sin mayores argumentos por la secretaria jurídica del Palacio, Johanna Pesántez, una de las pocas ex funcionarias de Correa que se mantienen en el entorno presidencial,  y su ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, mostraron la grieta que aún se mantiene en la sociedad ecuatoriana en temas como la salud de las mujeres, los derechos de la diversidad sexual, la responsabilidad de los médicos, entre otros. 

Horas más tarde del anuncio de sus ministros en Palacio, el presidente Lenin Moreno se pronunció en Twitter: "¡La salud es un tema integral! Veté el Código Orgánico de Salud por consideraciones técnicas y porque no responde a las necesidades actuales de la población. Invito a todos a trabajar en un nuevo proyecto que recoja las demandas de salud de los ecuatorianos".

"Veté el Código Orgánico de Salud por consideraciones técnicas y porque no responde a las necesidades actuales de la población. Invito a todos a trabajar en un nuevo proyecto que recoja las demandas de salud de los ecuatorianos", dijo el presidente Moreno en Twitter. 

Las razones del Gobierno

El presidente Lenin Moreno alegó "consideraciones técnicas" para su veto total.  Foto: Presidencia de la República

Citados por el portal 4 Pelagatos, los funcionarios del régimen dieron sus razones para la medida, que sorprendió a buena parte del activismo por los derechos de las mujeres, de la diversidad sexual y a las fuerzas políticas del centro a la izquierda. 

Pesántez, reseña el portal colega, habló de “imprecisiones”, “definiciones erróneas”, “estructura de salud poco clara en cuanto a competencias y responsabilidades”, ausencia de “actualizaciones en cuanto a su enfoque y contenidos”, “procedimientos poco claros” “enfoque sancionador” para concluir que el texto propuesto por el Legislativo “no garantiza el derecho a la salud de los ecuatorianos”.

En su diálogo con 4 Pelagatos, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, también defendió la medida tomada: "evocó una larga lista de razones por las cuales, dice ella, el presidente vetó totalmente el Código de la Salud. Ese Código se trató por última vez hace un año y medio y la Asamblea no lo tocó. Sólo votó. Nada contiene sobre la urgencia provocada por el coronavirus y los cambios que esto implica para un sistema nacional de salud. El gobierno no podía aprobar un Código de 405 artículos por los artículos que interesa a las feministas o los que promovió Wilson Merino".

Y agrega que "aprobarlo como está, hubiera sido una irresponsabilidad. Ese código es un baratillo de ofertas en el cual los asambleístas metieron, en las transitorias, lo que se les antojó. En claro, ese código no diseña un sistema de salud: ni siquiera hay claridad sobre quién asume la rectoría de salud".

"El gobierno no podía aprobar un Código de 405 artículos por los artículos que interesa a las feministas o los que promovió Wilson Merino", le dijo María Paula Romo a 4 Pelagatos.

La titular de Gobierno enumeró también, entre los reparos del régimen, que "la autoridad de salud de primera instancia, para sanciones administrativas, eran los gobernadores. Y para otras una Autoridad Sanitaria Nacional, cuyo poder es inconmensurable. Lo prueba el artículo 382 según el cual la fuerza pública intervendrá si es requerida por las autoridades de régimen sanitario. Además de tener potestad coactiva (artículo 383)… Ese mismo código contiene 174 causas adicionales de persecución para los médicos. Y la Ministra invita a leer disposiciones transitorias (la sexta, la séptima, la octava…), artículos del código: el 54, el 220, el 352… y las sanciones desde el artículo 355 en adelante".

Sorpresa en la Asamblea

Los primeros sorprendidos por la medida de Moreno, que implica que el proyecto no podrá ser tratado durante por lo menos un año, y se requerirán 91 votos para ratificarlo, lo que significa que será problema tanto del próximo gobierno cuanto de la próxima legislatura, fueron los actuales legisladores, empezando por el presidente de la Asamblea, César Litardo. 

''Con sorpresa hemos recibido el rechazo del Ejecutivo al COS aprobado por la Asamblea, una Ley que garantiza la atención urgente y prioritaria de salud a todos los ecuatorianos", dijo Litardo, quien proviene del oficialismo, en Twitter. 

El asambleísta William Garzón, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea, rechazó el veto total y agregó que ''es un articulado técnico científico construido con participación ciudadana''. 

La asambleísta de la Izquierda Democrática, Wilma Andrade, sostuvo que "El gobierno de Lenin Moreno responde a quien ya nos gobierna, a la extrema derecha. Lo demás es puro cuento. Con el veto total Lenin Moreno le niega a las mujeres la posibilidad de acceder a salud digna y de calidad, se seguirá criminalizando las emergencias obstétricas", afirmó la legisladora.

"Con el veto total Lenin Moreno le niega a las mujeres la posibilidad de acceder a salud digna y de calidad, se seguirá criminalizando las emergencias obstétricas", dijo Wilma Andrade (ID)

Para el legislador Sebastián Palacios, quien integra la Comisión de Salud, "en estos tres años que hemos discutido el COS en la Comisión de Salud, hemos tenido presencia permanente de funcionarios de Gobierno. De alguna manera han sido copartícipes, no entiendo como ahora echan a la basura un trabajo de años y lo vetan totalmente".

Legisladores de derechas de Guayaquil, como Héctor Yépez o Roberto Gómez (quien ha sido crítico del Gobierno en otros temas, lo que terminó por motivar su separación de CREO) saludaron la decisión tomada por Moreno.

Para Gómez, los festejos de los sectores conservadores no se pueden intepretar como un "triunfo del lobby antiaborto": "¿Otra fiesta del lobby antiaborto? No. Pero se vetó totalmente un sango (una especie de puré) de disposiciones unas razonables otras malas y con muchos errores. El alarido de los promuerte y su amenaza de quemar todo deja claro el fondo del proyecto. Hasta Romo ya reconoció que realmente no pasa nada", escribió el legislador en Twitter. 

El legislador Héctor Yépez coincide con la lectura del régimen sobre que el Código no era, realmente, necesario. "¡No coman cuento! Con o sin Código de Salud, ya la ley actual: ordena atender abortos en curso y toda emergencia. Si hay riesgo de vida de paciente y un médico no atiende, va preso. Prohíbe toda tortura, incluso si ocurre en temas de orientación sexual", afirmó.

"El alarido de los promuerte y su amenaza de quemar todo deja claro el fondo del proyecto. Hasta Romo ya reconoció que realmente no pasa nada", dijo el asambleísta Roberto Gómez. 

El Código pretendía prohibir de manera total las llamadas "clínicas de deshomosexualización" que ofrecen una especie de "cura" contra la homosexualidad y que funcionan, sobre todo, en localidades del interior del país con el auspicio de comunidades religiosas, pero ese tema también deberá ser tratado dentro de un año. 

Pero más allá de su sorpresa, -o su apoyo- es poco lo que los actuales asambleístas pueden hacer. Deberá pasar un año, es decir, hasta septiembre de 2021, y para entonces ya se habrá renovado tanto la Asamblea Nacional cuanto el Ejecutivo. Y es imposible saber cuál será la correlación de fuerzas entre progresistas y conservadores en la próxima legislatura. 

El proyecto de ley estaba en trámite desde la época correísta, en  mayo de 2012, pero recién en 2016 el Consejo de Administración Legislativa lo calificó. El 25 de agosto de 2020 fue aprobado por la Asamblea Nacional, con 79 votos. Buena parte del trámite del polémico proyecto, entonces, ha ocurrido durante este Gobierno, que asumió en mayo de 2017 y que, durante los primeros meses, todavia contaba con cierto margen de maniobra política entre los legisladores, que a la postre perdió.

Rechazo en la Academia y el activismo

Mientras tanto, activistas, abogados y organizaciones sociales también se pronunciaron. Para el catedrático de la Flacso, Santiago Besabe, "El veto total al Código de la Salud pone el progresismo de María Paula Romo y Juan Sebastián Roldán en entredicho. Nuevamente, la batalla la gana el ala conservadora del gobierno, la vicepresidenta María Alexandra Muñoz  y la Iglesia. Pura casualidad que el juicio a la ministra Romo se avecine. Estamos gobernados por las sotanas".

Para el analista político y editorialista de PLANV, Gabriel Hidalgo, "El presidente Lenín Moreno veta totalmente el COS porque asegura haber encontrado "demasiadas inconsistencias". Pero para eso existe el veto parcial. Cada inconsistencia se hubiera tratado por separado. Ahora no se podrá debatir el código ni ninguna de sus partes en un año". Hidalgo agregó que "el Ejecutivo veta totalmente la normativa de la salud en medio de una crisis mundial de la salud. Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso lo celebran. Los tres están en el mismo saco. Es hora de cambiar de referentes, de contenido y de saco".

Según el editorialista de PLANV, Iván Flores, "el correísmo, el duro y el descafeinado, prefieren la tortura de miles de niñas, víctimas de violación y que deben cargar con el peso de ser madres. Era previsible que el  gobierno iba a objetar el COS".

Para Gabriel Hidalgo, "el Ejecutivo veta totalmente la normativa de la salud en medio de una crisis mundial de la salud. Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso lo celebran. Los tres están en el mismo saco. Es hora de cambiar de referentes, de contenido y de saco".

El periodista Diego Cazar, del portal La Barra Espaciadora, sostuvo que "El ministro de Salud habla de rigor científico, de basarse en evidencias científicas... y veta totalmente el COS. Estamos en las cavernas de las cavernas. ¿Qué sentirán los dizque históricos defensores de derechos que calientan el puesto como parte del gobierno?".

El periodista Luis Vivanco, de La Posta, se preguntó: "Hay que ver cómo funciona el veto al COS en el juego de votos en la Asamblea. Veremos si matar la ley se hizo a cambio de salvar cabezas políticas", en relación con los juicios políticos en contra de la ministra María Paula Romo y el ministro Richard Martínez.

La analista política Grace Jaramillo se pronunció al respecto: "Veto total. Por si alguien le quedaba duda del feminismo de María Paula Romo y su capacidad de gestión política dentro del gobierno de Lenin Moreno, ahora tenemos clara la respuesta. Seguro tampoco esto es su responsabilidad..."

Para Danilo Manzano, activista de la diversidad sexual, "definitivamente, varios y varias funcionarias del Gobierno ecuatoriano, el título universitario se lo encontraron dentro de un "huevo kinder". Enemigos de la ciudadanía! Vetar el COS es una infamia, es seguir siendo cómplices de la muerte de niñas y mujeres en nuestro país". Manzano agregó que "No entienden que su deber es garantizar la salud para la ciudadanía desde enfoques de integralidad y sobre todo de DDHH. Es un lavado de manos y son impresentables. No les importa la vida de las niñas y mujeres en Ecuador".

El activista Wilson Merino, aludido por Romo en su diálogo con 4 Pelagatos, también se pronunció: "Tengo indignación. No entenderé jamás, a un gobierno que se burla del dolor y la angustia de los pacientes con cáncer. Un gobierno que no es capaz de ponerse en el lugar de esas familias por un segundo no es humano. La resistencia pacífica y la lucha popular es el camino" y agregó que "mientras el debate en Twitter gira alrededor de Jacobito (Bucaram), el gobierno veta el COS, maestros impagos, médicos sin bioseguridad, pymes quebradas, niños con hambre, escuelas cerradas, hospitales colapsados. Nuestra incapacidad de ver lo importante es signo de nuestro subdesarrollo".

"No entenderé jamás, a un gobierno que se burla del dolor y la angustia de los pacientes con cáncer. Un gobierno que no es capaz de ponerse en el lugar de esas familias por un segundo no es humano", dijo Wilson Merino.

Abogados como Lolo Miño también se manifestaron en contra del veto: "Odio vivir en un país donde las mujeres y las niñas somos ciudadanas de segunda clase. Donde nuestros derecho se rifan según la conveniencia política y las necesidades de voto.Donde se acuerdan de nosotras solo para hacer campaña. Miserables todos", afirmó. Edward Coke cuestionó al presidente Moreno: "¿Cómo vas a vetar totalmente un Código de Salud que se viene trabajando 8 años. Realmente no hay palabras, es un puñete directo en la cara al pueblo".

Para Marco Morales, "Debe ser feo considerarse feminista, liberal y pro derechos y estar en un gobierno que hace caso a comunicados conservadores y curuchupas y termina vetando totalmente el Código Orgánico de la Salud", mientras el abogado y analista Arturo Moscoso cuestionó que "¿Y María Paula Romo ya salió del Gobierno por el veto total al COS o eso de defender los derechos de las mujeres es a conveniencia nomás?". 

Por su parte, el catedrático de Derecho, Salim Zaidán, comentó: "Siempre es bueno leer antes de asumir una posición. Aplaudir o cuestionar veto total de Moreno al Código Orgánico de la Salud sin leer el proyecto y la objeción es audaz. No ande como repetidora del influencer curuchupa o del influencer progre. Lea y defienda su criterio propio".

El profesor de Biología y catedrático universitario, Santiago Ron, precisó que "el 28 agosto: Lasso pide al presidente Moreno el veto total del Código de la Salud. El 25 de septiembre, el  presidente Moreno veta totalmente el código de la salud. Los grupos que nos gobiernan son fáciles de identificar. No permitamos que se mantengan en el poder".

La postura del defensor del Pueblo y de fuerzas políticas

Varias organizaciones, como el Observatorio de Derechos y Justicia y la Defensoría del Pueblo, también se manifestaron en contra del veto. Según el Observatorio, el veto "es un retroceso en materia de derechos humanos de las mujeres y niñas, evidencia a un Ejecutivo poco comprometido con el establecimiento de condiciones favorables para el ejercicio del derecho a la salud. Esta era una oportunidad para el avance y garantía de derechos sexuales y reproductivos, derechos de las personas LGBTI, derecho a la lactancia materna, entre otros". 

Por su parte, la Defensoría estimó que "el texto aprobado en la Asamblea Nacional representaba un avance en el ejercicio del derecho a la salud de todas y todos los habitantes de Ecuador. En este cuerpo legal se atendían los problemas de salud pública que aquejan a nuestra sociedad y disponía la implementación de políticas públicas específicas y especializadas para su atención de manera prioritaria con un enfoque de derechos, en temas como: suicidio, consumo problemático de bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas, embarazo adolescente, mortalidad materna, aborto por condiciones de riesgo, transmisión del VIH, sobrepeso y obesidad, especialmente, en niños, niñas y adolescentes, entre otros".

Para el defensor del Pueblo, Freddy Carrión, "El Código Orgánico de la Salud, sin duda, tenía temas debatibles y con posiciones contrapuestas en la sociedad, que pudieron ser tratadas en las partes pertinentes a través de un veto parcial. Sin embargo, el Presidente de la República, en su calidad de colegislador, dejó de lado esta oportunidad y con su decisión bloquea la posibilidad de que este código sea debatido por la Asamblea Nacional por un año, con lo que la opción de contar con un marco normativo que proteja y garantice el derecho a la salud integral queda, una vez más, como una deuda del Estado. Es verdaderamente lamentable que la Presidencia de la República haya perdido la posibilidad de dar al país un nuevo marco normativo que permita una verdadera protección y promoción del desarrollo del derecho a la salud".

"Es verdaderamente lamentable que la Presidencia de la República haya perdido la posibilidad de dar al país un nuevo marco normativo que permita una verdadera protección y promoción del desarrollo del derecho a la salud", dijo el defensor del Pueblo, Freddy Carrión. 

El rechazo vino también de fuerzas políticas, sobre todo de la izquierda. Para Natasha Rojas, de la Unidad Popular, "el veto al COS indigna y constituye un crimen frente a la realidad que vivimos las mujeres y las niñas. Existe un manejo catastrófico de la salud, presidente Moreno, el Ecuador es un país laico la salud pública está sobre las agendas religiosas".

En un comunicado, el Partido Socialista Ecuatoriano afirmó que "Nuevamente la derecha neoliberal que co-gobierna con Lenin Moreno  atenta contra el desarrollo real de la salud pública en Ecuador, al vetar totalmente el Código Orgánico de la Salud". Para el socialismo, con el veto "seguirán en pausa los derechos de la niñez, la adolescencia y los grupos de atención prioritaria".

Quien no se pronunció, al menos en Twitter, fue Guillermo Lasso. El abanderado de CREO había pedido el veto total de la norma. Pero en sus cuentas de redes sociales, se destacan sobre sus actividades de campaña con miras a las elecciones presidenciales de 2021. 

GALERÍA
COS: el veto total que mostró una profunda grieta en el país
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ni la pena de muerte ni la rehabilitación disminuyen el consumo de drogas
Mariana Neira
Estos son los cinco puntos más controversiales del reglamento de la ley que regula el uso legítimo de la fuerza
Redacción Plan V
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V