Back to top
10 de Junio del 2020
Historias
Lectura: 20 minutos
10 de Junio del 2020
Mateo Ordóñez
¿Cuán cerca estamos de encontrar la vacuna contra el coronavirus?
0

Si las pruebas de la vacuna Covid-19 tienen éxito, los científicos de Oxford esperan poder comenzar a suministrar millones de ellas en septiembre. Foto: Dado Ruvic / Reuters

 

La historia de las vacunas muestra el esfuerzo de la humanidad por prevenir enfermedades mortales. Pero su desarrollo ha sido lento. En el caso del coronavirus, se hacen esfuerzos globales gigantescos para lograr una inmunización en tiempo récord.

 La historia de las vacunas se remonta a la vida del médico e investigador inglés Edward Jenner (1749-1823) quien descubrió la primera vacuna contra la viruela. En la actualidad se conoce con mayor certeza por análisis moleculares que una buena parte del éxito de la conquista de los españoles a los pueblos originarios de América como los Incas fue por su vulnerabilidad a esta enfermedad donde tenía especial éxito. La inmunidad en los indígenas americanos era nula, por lo que un gran porcentaje pereció. Esta enfermedad fue un azote para la humanidad por las incalculables muertes que generó durante varios siglos, donde el primer registro que se tiene es del antiguo Egipto 1000 años a.C. y llegó a expandirse en todo el mundo.

Jenner descubrió la vacuna de una manera indirecta cuando una ordeñadora de vacas que era tratada por él sobre un sarpullido en su piel le comentó algo que le fue la clave: "Sé que no tengo viruela pues ya me contagié de viruela bovina", que en fondo es el concepto de la vacuna. A partir de esto, empezó su estudio y al observar que nadie moría por la viruela bovina inició sus ensayos con humanos. Durante su vida este investigador continuó trabajando como médico rural y la vacunación empezó a tomar fuerza, aunque solo una pequeña fracción de la población fue vacunada, en ese tiempo llegó a decir que la vacuna terminaría por erradicar esta enfermedad, lo que se cumplió más de un siglo después debido a las fuertes campañas de vacunación globales y que fue anunciada oficialmente en 1980 por la OMS.

Hace aproximadamente mil años, en China principalmente, se aplicaba la variolización, el método anterior a la vacuna, el cual consistía en darle a una persona sana una pequeña dosis del virus y de esta manera enfermarlo para generar su inmunización, el problema es que muchas personas se enfermaban de manera grave o morían, empeorando el contagio e incluso generándose transmisión de otras enfermedades como la sífilis. El caso de la viruela nos muestra el lado más tenebroso de estas enfermedades en razón de que genera la muerte de aproximadamente el 30% de los infectados.

¿Qué es un virus?

Los virus son elementos genéticos que no tienen la capacidad de multiplicarse sin una célula viva. De esta manera los virus necesitan obligatoriamente una célula viva específica que puedan infectar para su multiplicación.

¿En qué consiste una vacuna?

Una vacuna es un preparado que genera inmunización (protección) frente a una enfermedad mediante la generación de anticuerpos y que por lo general se administra a una persona mediante una inyección. La vacuna induce una inmunidad adquirida para que de esta manera el cuerpo, al entrar en contacto con el agente infeccioso esté listo para defenderse. La producción de vacunas hasta la fecha ha ido mejorando para aumentar su seguridad, así como para aumentar su efectividad. Revisemos de manera breve las diferentes tecnologías aplicadas en las vacunas:

Las primeras vacunas producidas son las denominadas vacunas vivas, que se basan en atenuar los microorganismos (virus, bacterias) que significa la pérdida de la capacidad de generar la enfermedad. Este tipo de vacuna puede infectar a las personas, pero con un riesgo muy bajo de producir enfermedad. Este tipo de vacuna ha demostrado ser muy efectiva ya que genera una protección duradera con pocos efectos secundarios, con mayor riesgo de generar enfermedad en las personas que se encuentran inmunocomprometidas (SIDA, Lupus, o que estén tomando medicamentos para enfermedades autoinmunes que provocan la disminución de su inmunidad). Ejemplos de vacunas vivas son: La vacuna contra la tuberculosis (BCG) en donde se atenuó la bacteria causante de tuberculosis en el ganado (Mycobacterium Bovis), otra vacuna es contra la fiebre tifoidea, sarampión, varicela, rotavirus, entre otros.

Las primeras vacunas producidas son las denominadas vacunas vivas, que se basan en atenuar los microorganismos (virus, bacterias) que significa la pérdida de la capacidad de generar la enfermedad.

Otro tipo son las denominadas vacuna no- vivas que tienen la característica de usar virus inactivados haciéndolos no viables, o bacterias muertas. Esta inactivación se realiza químicamente o por calor. Ejemplos de este tipo son la vacuna contra la hepatitis A, la polio, influenza, la rabia entre otras.

Otro tipo es la vacuna de toxoides que contiene la toxina atenuada producida por la bacteria, que en este caso es la toxina responsable de producir la enfermedad y no la bacteria en sí. Ejemplos de este tipo son contra el tétanos y la difteria.

La vacuna subunitaria/conjugada es la que contiene partes de la bacteria o del virus y son capaces de generar inmunización contra infecciones virales de manera efectiva, por ejemplo, están las vacunas contra la influenza, hepatitis B, meningitis, neumococo, virus del papiloma humano entre otras.

Las enfermedades virales son procesos complejos de muy difícil control, porque usan las vías metabólicas de la célula que infectan y por esa razón los fármacos antivirales también causan efectos tóxicos en las células en general. Hasta la fecha la mejor respuesta que la ciencia y la medicina han dado es la prevención mediante las vacunas.


Un médico recoge muestras de coronavirus en Polonia, hay varios intentos por lograr una vacuna. Foto: EFE

¿Qué es la Inmunidad de grupo (rebaño)?

La inmunidad de grupo se basa en el beneficio producido por una alta cobertura de vacunación. Los registros históricos nos muestran que para la mayoría de enfermedades mientras mayor es el número de personas vacunadas (inmunizadas) mayor es la protección para cada una de las personas de una población, sencillamente porque la transmisión se reduce o se detiene. Se podría decir que se produce una barrera protectora de manera especial para aquellas personas que no han sido vacunadas o que no pueden ser vacunadas por su condición que son grupos vulnerables como bebes, personas inmunocomprometidas, especialmente niños. Para cada enfermedad existe un porcentaje de personas que deben ser inmunes para llegar al umbral de inmunidad que es el momento cuando la enfermedad ya no persiste en la población. 


Se cree que por lo menos el 70% de la población debería tener anticuerpos para lograr la inmunidad del rebaño.

La inmunidad de grupo es posible lograrla de diferentes maneras, como cuando un gran porcentaje de la población se infecta, pero genera muchas muertes y toma mucho tiempo o mediante una vacunación que acelera este proceso y reduce las muertes de manera dramática. Como somos testigos con la pandemia de la Covid-19 globalmente la estrategia adoptada ha sido la cuarentena o el distanciamiento social, pero con datos desalentadores en cuanto a la inmunidad obtenida incluso en las regiones más golpeadas como Nueva York que llega al 20% de la población.  En la tabla siguiente podemos observar la inmunidad de grupo necesaria para distintas enfermedades (umbral):

¿Cuál es el progreso que ha tenido la humanidad con la vacunación?

Se estima que las vacunas previenen alrededor de 3 millones de muertes cada año según la CDC, sin embargo, el cálculo es estimado y no es posible saberlo con certeza.  Solo para el caso de la viruela varios estudios calculan que entre 1980 a 2020 se podrían haber salvado alrededor de 200-250 millones de personas, de no haberse logrado su erradicación.  Los números anteriores muestran claramente la importancia de la vacunación y las cruzadas emprendidas por los organismos especializados en conjunto con los estados en procura de llegar a la inmunidad necesaria ante estas enfermedades.

Controversias

La oposición a la vacunación se da desde diferentes puntos de vista que van desde sostener no funcionan, que son peligrosas, que es preferible la higiene personal, que se violan los derechos individuales, principios religiosos o por nuevas teorías de conspiración. En la actualidad existen organizaciones civiles, empresas, organizaciones políticas que predican estas posturas, que se apalancan en grandes campañas por medios de comunicación y redes sociales que han logrado aglutinar a un número importante de personas a nivel mundial bajo el término de los anti-vacunas.

Existen muchas noticias falsas sobre las vacunas como la que relacionaba el autismo y la enteropatía con la vacuna triple vírica que tiene su base en un estudio que llegó incluso a publicarse en la revista The Lancet y que posteriormente se evidenció que los datos fueron manipulados y la revista retiró su publicación. 

Un argumento de los más fuertes se refiere al uso del mercurio en las vacunas, específicamente el timerosal (etil-mercurio que es menos tóxico y se elimina en 7 días) que se usa como conservante para evitar contaminación por microorganismos que podrían ser letales, desde 2001 la gran mayoría de vacunas ya no usan este compuesto o en dosis mínimas que no generan ningún daño, de hecho, al comer una lata de atún blanco estamos ingiriendo una mayor cantidad. Otro punto importante es que no hay evidencia de que múltiples vacunas debiliten el sistema inmune, basta entender que los niños están en constante contacto con microorganismos todos los días.

Un argumento de los más fuertes se refiere al uso del mercurio en las vacunas, específicamente el timerosal (etil-mercurio que es menos tóxico y se elimina en 7 días) que se usa como conservante para evitar contaminación por microorganismos.

Vivimos en un mundo en que muchas de estas enfermedades a las que nos hemos referido producto justamente de la aplicación de campañas sostenidas de vacunación globales parecen superadas, circunstancia que como es lógico hace que las sociedades se relajen al ver el problema como inexistente o lejano y hay que entender que estas enfermedades se han reducido, pero no se han logrado erradicar completamente.  Si a esta situación normal en la humanidad se suma las campañas de desinformación a las cuales nos hemos referido, la situación puede volverse muy grave como los que comento a continuación. Se han descrito muchos brotes de enfermedades en especial de sarampión en diferentes regiones del mundo donde la vacunación ha perdido fuerza. En los primeros seis meses de 2018 en Europa se reportó 41000 casos. En Estados Unidos los dos primeros meses de 2019 se registraron 159 casos, en Francia entre 2008 y 2016 más de 24000 casos, en Italia en 2017 se diagnosticaron 5000 casos, en Ucrania se reportó 53000 casos en 2018, en Polonia 23000 casos en 2016 y Brasil con 10262 casos en 2017. Un informe de la Unicef divulgado el 25 de abril de 2019 indica que alrededor de 170 millones de niños globalmente, con 2.5 millones en Estados Unidos y medio millón para el Reino Unido no recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Sarampión durante un periodo de 8 años y es lo que explicaría la aparición de estos brotes. En cuanto a la Covid-19 muchas universidades han hecho encuestas con resultados alarmantes donde el 26% de franceses no tomaría la vacuna si estuviese disponible, el 12% en el Reino Unido y un 34% de los votantes republicanos en Estados Unidos.

Vacunas contra el Covid-19 en progreso

Existen más de 100 vacunas en desarrollo contra el Covid-19 con distintas tecnologías que ya han sido descritas. ¿Cuáles son las más prometedoras, tanto en su eficacia como en su rapidez para salir al mercado?

Vacuna de Oxford (Reino Unido): Se encuentra en la fase 2 en sus ensayos con humanos y es el proyecto más importante de Europa. La tecnología usada en esta vacuna es mediante la atenuación de un virus de chimpancé. En los ensayos clínicos lo que se hace es usar dos grupos de personas, al primero se le inocula con la vacuna y al segundo se lo inocula con un placebo (sustancia sin actividad farmacológica) por lo que para acelerar el proceso y obtener datos más confiables es necesario que en el país donde se efectúan los ensayos clínicos los casos estén en aumento. Es por esta razón que este mes de junio empezaron la segunda fase clínica en Brasil con 2000 participantes donde se registra un incremento considerable de casos y no en el Reino Unido ni en otro país europeo ya que mediante la cuarentena han logrado bajar el número de contagios. De esta manera si es que los ensayos son exitosos se podría obtener esta vacuna para finales de este año.


En Estados Unidos, Europa y Asia se trabaja en búsqueda de una vacuna viable contra el coronavirus. 

Vacuna por la empresa Moderna (USA): Esta vacuna se encuentra en fase 2 y usa una nueva tecnología que le ha permitido ser pionera hasta la fecha. El objetivo de esta vacuna es preparar al sistema inmune para que se genere una respuesta inmune para el combate contra el virus. La tecnología se basa en el uso del ácido ribonucleico mensajero (ARNm). En la fase 1 se reportó una buena respuesta inmune y con pocos efectos secundarios leves por parte de las personas involucradas en donde se busca perfeccionar la dosis y aumentar el número de pacientes para las siguientes fases.

La vacuna más rápida en desarrollarse de la lista desde que se identifica al agente infeccioso con la enfermedad hasta su licencia es la del Sarampión que tomó 10 años. Treinta años después no se consigue una vacuna contra el vih. 

Vacuna Sinovac (China): Se encuentra en fase clínica 1 y usa un virus inactivo purificado. En sus ensayos en macacos y ratones ha demostrado ser prometedora al generar una buena respuesta inmune, la cual fue publicada en la revista Science y se puede analizar los detalles.
Vacuna Inovio Pharmaceutical (USA): Se encuentra en fase 1 y en abril empezó sus ensayos en humanos.


Laboratorios chinos están realizando pruebas en humanos de sus posibles vacunas contra el coronavirus. Foto: EP | EPV

Novavax (USA):  Se encuentra en fase 1 la cual empezó sus ensayos en humanos usando como base el tipo de vacuna subunitaria. Sus primeros resultados ser obtendrán en el mes de Julio.

Vacuna del Instituto de Biología Médica (China): Ha empezado sus ensayos en humanos y tiene su base en un virus inactivado.

CanSino Biological Inc/Instituto de biotecnología de Pekin (China): Se encuentra en fase 2 y es una vacuna subunitaria que usa el virus causante del resfriado común como vector y que únicamente incluye el segmento del Coronavirus que se une a las células humanas (proteína S).
Vacuna BioNTech/Pfizer (USA/Alemania): Se generó una alianza entre la compañía alemana BioNTech con la farmacéutica Pfizer para este proyecto. Ha comenzado sus ensayos en humanos y usa la nueva tecnología basada en ARN mensajero sintético similar a la que usa la compañía Moderna.

¿Por qué demora la vacuna contra el coronavirus?

La vacuna más rápida en desarrollarse de la lista desde que se identifica al agente infeccioso con la enfermedad hasta su licencia es la del Sarampión que tomó 10 años.  Las vacunas en estudio están siendo desarrolladas en tiempos record, si pensamos que apenas en el mes de diciembre se conoció de esta enfermedad y de eso no han transcurrido más que 5 meses y ya contamos con prototipos de vacunas en la fase 2 y se esperan ponerlas en el mercado para finales de este año, significaría que el tiempo tomado para este virus ha sido de 1 año, lo que a su vez demuestra el desarrollo gigantesco de la ciencia y la tecnología.  

El obtener una vacuna en un periodo tan corto en relación con otras vacunas creadas anteriormente para otras enfermedades es un salto importante pero también implica que debe haber una enorme rigurosidad y una enorme responsabilidad. Es necesario que en cada fase los resultados sean abiertos para que todo el mundo pueda leerlos, revisarlos y que la revisión por pares sea exhaustiva. El avance en biología molecular ha permitido esta reducción en el tiempo e incluso en tiempos de pandemia no podemos simplemente confiar, los protocolos deben cumplirse con extrema rigurosidad para conocer con mayor certeza la efectividad y seguridad de una vacuna a futuro.

La información falsa y la pseudociencia acechan y ponen en peligro la vida, por lo que es necesario que se produzca una comunicación con información certera sobre las vacunas. Lo que realmente deberíamos preguntarnos es ¿qué pasaría si no se logra obtener una vacuna contra la Covid-19 en un plazo medianamente corto? Hasta la fecha no existen medicamentos aprobados con eficacia demostrada contra esta enfermedad. Estamos a la espera de mejores tratamientos y de los ensayos clínicos para conocer la eficacia de antivirales contra este virus, pero reitero la mejor manera de vencer a esta enfermedad es la vacunación, la prevención. Otra pregunta es ¿cuántas cuarentenas se necesitan para llegar a la deseada inmunidad de rebaño? Cuantas muertes implicaría esto? Es posible hacerlo? Especialmente en países pobres como el Ecuador donde una nueva cuarentena tendría un impacto devastador. Concluyo con esta frase de Karl Popper "La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos".

GALERÍA
¿Cuán cerca estamos de encontrar la vacuna contra el coronavirus?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Verónica Abad no irá aún a Israel: la polémica con Noboa se endurece
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V