Back to top
8 de Diciembre del 2021
Historias
Lectura: 18 minutos
8 de Diciembre del 2021
Fermín Vaca Santacruz
Los cuatro cuellos de botella del IESS
0

Francisco Cepeda es el nuevo presidente del Directorio del IESS. Foto: PlanV

 

Falencias en la atención médica y el suministro de medicamentos, redes de corrupción con sobreprecios y sobornos, un sistema de compra unificada que no funcionó y millonarias inversiones del BIESS que no producen ganancias son algunos de los aspectos clave en la agenda del nuevo presidente del IESS, Francisco Cepeda, con miras al 2022.


Por lo menos cuatro desafíos tiene la nueva presidencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a cargo de Francisco Cepeda.

Antiguo gerente de hospitales privados en Quito y Cuenca, así como de seguros privados,  el ex ejecutivo hospitalario tiene una trayectoria de 37 años en el sector, y recibió la invitación del presidente Guillermo Lasso para ocupar la presidencia del Directorio del IESS, entidad que recibe cuestionamientos permanentes por la calidad de sus servicios, sobre todo, en lo relacionado con salud y otras prestaciones como préstamos y pensiones jubilares.

Es la primera vez que Cepeda está en el sector público, por lo que se pone al día en los procedimientos y normas aplicables, que pueden resultar, a ratos, complejas y poco prácticos. Conversó con la Mesa de Análisis de PLANV. 

Las primeras acciones del nuevo presidente han tenido relación con empaparse de la compleja problemática del Instituto, como la deuda del Estado con la seguridad social, que alcanza 8 mil 195 millones de dólares y que se arrastra durante 20 años, una cantidad que representa el 8% del Producto Interno Bruto del Ecuador.

Las primeras acciones del nuevo presidente han tenido relación con empaparse de la compleja problemática del Instituto, como la deuda del Estado con la seguridad social, que alcanza 8 mil 195 millones de dólares y que se arrastra durante 20 años, una cantidad que representa el 8% del Producto Interno Bruto del Ecuador.

La falta de liquidez producida por esta deuda, destaca Cepeda, ha significado que se desinvierta recursos del fondo de salud, lo que podría provocar un “problema serio” en el próximo año. Mientras que en el fondo de pensiones aún hay cerca de 5 mil 800 millones de dólares, con lo que se atienden a por lo menos 575 mil jubilados. Se estima que solo entre 2015 y 2018, cuando los gobiernos de Correa y Moreno suspendieron los pagos del Estado al IESS, se dejó de recibir  5 mil 43 millones de dólares, que en 40 años de inversión pudieron haber producido por lo menos USD 15 mil millones.

Cómo reformar el sistema de seguridad social del Ecuador es otra preocupación de la nueva presidencia, aunque se admite que los cambios no pueden ser inmediatos sino que se habla de un largo plazo de más de entre 15 y 20 años.

Para Cepeda, es necesario un modelo de seguridad social que sea sustentable para los próximos 40 años, aunque el directivo tiene claro que no se trata de copiar modelos de los países vecinos, pues hay cientos de miles de jubilados con el esquema actual a los que no se les puede cambiar las reglas del juego.

Muchos de esos jubilados son voluntarios, que se benefician de la norma  que dice que su pensión debe ser sobre la base de sus cinco mejores años de trabajo, lo que afecta al IESS porque termina devolviendo más de lo que recibió, lo que en términos técnicos se llama tasa de reposición. Para evitarlo, dice Cepeda, se deberían tomar en cuenta diez o 20 años de aportes de los afiliados, lo que, admite, perjudicará a los voluntarios. Otra opción podría ser subir los años de jubilación,  y considerar el aumento de la esperanza de vida en el Ecuador en el modelo, pero se trata de propuestas que tomarán años de estudio e implementación, entre 15 y 20 años, estima el directivo.

Pero más allá de lo estructural y de los seculares problemas del Instituto, que se mantienen durante décadas, sobre todo por cómo funciona y cómo usa sus recursos, identificamos cuatro grandes desafíos de la seguridad social, que constan en la agenda del próximo año del IESS.

1.- El desabastecimiento de medicamentos

La principal queja de los afiliados al IESS es la mala calidad del servicio de salud. Las demoras en turnos, exámenes y citas, atención deficiente y, sobre todo, falta de medicamentos que en teoría cubre el Instituto, obliga a que los usuarios deban cubrir la medicación faltante de su bolsillo. Aunque en todos los sistemas de salud se considera que siempre habrá un porcentaje que deberá ser pagado por el paciente, en el caso del IESS las enfermedades  que se tratan con medicamentos de alto costo como cánceres y VIH, entre otras, no parecen estar debidamente aseguradas.

Este portal presentó el caso de Rosita, una madre de familia que debe gastar cientos de dólares al mes para cubrir sus medicamentos. También, ha reseñado los problemas que tienen los afiliados que padecen VIH, por escasez de medicamentos específicos para contener el virus y hasta de reactivos en los laboratorios para las pruebas de control.

Pero, ¿qué es lo que falta? ¿No hay dinero o no hay gestión adecuada? “Es un problema operativo si no hay una planificación adecuada de compras y los trámites son muy engorrosos”, explica Cepeda. El IESS cuenta con 47 hospitales de tercer nivel y por lo menos 101 establecimientos de salud en todo el país.

En este mes de diciembre, Cepeda anticipó una inversión de $ 30 millones en medicamentos y asegura que se han tomado algunas acciones. Según información del IESS, entre septiembre y octubre de 2021, se gastó USD 15’250.431 millones en compra de medicamentos en los hospitales Carlos Andrade Marín (Quito), José Carrasco Arteaga (Cuenca) y Teodoro Maldonado Carbo (Guayaquil). Solo entre enero y agosto de 2021, se invirtió en medicación USD 43 millones de dólares. El IESS aseguró que en los últimos meses se han gastado en el hospital Carlos Andrade Marín USD 10’273.381,54  en el hospital Teodoro Maldonado Carbo USD 2’323.150,88 y en el hospital José Carrasco Arteaga USD 2’653.899,05 dólares.

Adicionalmente, Cepeda explica que el IESS realizó un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para proveerse de antirretrovirales para el VIH. El Ministro de Salud ya trabaja con esa organización internacional para el suministro de esos medicamentos, que son subsidiados internacionalmente y fabricados en su mayoría en la India. El IESS, explicó Cepeda, se ha provisto de medicación para 15 meses, y está trabajando en conseguir de la misma forma medicación para el cáncer.

El ahorro de ocho millones de dólares en antirretrovirales se produjo, explica Cepeda, porque a la OPS solo se la ha pagado un millón de dólares, mientras ofertas locales pedían por lo mismo entre nueve y 14 millones de dólares, dependiendo de la oferta.

La medicación se está entregando en los hospitales Carlos Andrade Marín, Hospital Quito Sur, José Carrasco Arteaga, Teodoro Maldonado Carbo y Los Ceibos, y según Cepeda, se logró un ahorro de por lo menos ocho millones de dólares con relación a ofertas de proveedores locales de antirretrovirales.

El ahorro de ocho millones de dólares se produjo, explica Cepeda, porque a la OPS solo se la ha pagado un millón de dólares, mientras ofertas locales pedían por lo mismo entre nueve y 14 millones de dólares, dependiendo de la oferta.

“Para estos dos meses, para lo que falta del año vamos  a comprar medicamentos por alrededor de 30 millones de dólares y yo quiero ser claro no es que no va a faltar ningún medicamento porque con 30 millones de dólares todavía los hospitales van a estar desabastecidos”, ofrece Cepeda, pero destaca que la medida ayudará a evitar la presión en las farmacias de la entidad.

2.- Mejorar las compras unificadas

Durante el gobierno de Lenin Moreno se firmó el decreto 1033, la supuesta panacea para el problema del desabastecimiento de medicamentos en los hospitales públicos. El 30 de noviembre de 2020, la entonces directora del Sercop, Silvana Vallejo dijo que había que suspender la compra individual en las 700 unidades de salud  y reemplazarlas por una compra corporativa. El sistema anunciado por el Gobierno anterior debía permitir una inversión de mil millones de dólares en todo el sistema de salud antes de que terminara el periodo de Moreno. En la compra corporativa estaban tanto el Ministerio de Salud como todos los institutos de seguridad social, como los de la Policía y  de las Fuerzas Armadas.

Pero poco más de un año después, el anuncio del Gobierno de Moreno se quedó en mero anuncio y el desabastecimiento continúa.

El 7 de diciembre de 2021, la ministra de Salud y el presidente del IESS anunciaron una compra “masiva” de medicamentos, en donde ya no se volvió a mencionar el decreto 1033.

Según  informó el Ministerio de Salud,  se pretende comprar por lo menos 200 tipos de medicamentos. “Tenemos el apoyo y todo el presupuesto para adquirirlos. No hay limitaciones”, dijo la ministra, quien anticipó que se destinará a la compra por lo menos USD 50 millones, de los que USD 30 se destinarán a los centros del Ministerio y USD 20 a los del IESS.

Las falencias del esquema ya habían sido anticipadas por Cepeda: “estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública para cambiar el decreto 1033” y explica algunos de sus reparos: "hay que modificar por ejemplo la doble trazabilidad de los medicamentos. Esto fue advertido por los por los diferentes laboratorios farmacéuticos pues es impracticable”.

Según la ministra,  la adquisición se hará por medio de un proceso de régimen especial con Empresas Públicas legalmente habilitadas para este tipo de compras, a las que deberán enviar sus ofertas los proveedores. Según la planificación  del Gobierno, los fármacos deberían llegar a sus bodegas y farmacias antes del 31 de diciembre. En esta compra unificada no participarán ni el ISSPOL no el ISSFA, lo que evidencia el fracaso del esquema propuesto en la anterior administración.

Las falencias del esquema ya habían sido anticipadas por Cepeda. Según el presidente del IESS, “estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública para cambiar el decreto 1033” y explica algunos de sus reparos: "hay que modificar por ejemplo la doble trazabilidad de los medicamentos. Esto fue advertido por los por los diferentes laboratorios farmacéuticos pues es impracticable”.

Para Cepeda,  “el problema no está en la trazabilidad, sino en la planificación de las compras, de qué me sirve saber dónde está el medicamento  o si no fue bien utilizado y los los laboratorios no van a poner un doble código para poder hacer el seguimiento”, aunque sostuvo que está de acuerdo con la centralización de las compras, tal como se anunció esta semana.


En los hospitales del IESS en Guayaquil se han denunciado redes de sobornos y sobreprecios.  Foto: El Universo

3.- La lucha contra la corrupción

Pero según la Comisión Nacional Anticorrupción y activistas médicos como Carlos Figueroa, no es que se compra mal y a destiempo por gusto, sino que es porque las compras se realizan a la conveniencia de redes de proveedores que trabajan con sobreprecios y sobornos.

“Yo he revisado las denuncias y esas denuncias tienen un sustento muy fuerte”, señala Cepeda, quien al llegar al cargo presentó varias denuncias en la Fiscalía para que se investiguen las irregularidades.

En noviembre de 2021, destaca el IESS, se presentaron cinco denuncias para la investigación. La primera tuvo que ver con un presunto peculado en la provincia del Azuay. Otra denuncia se refirió a un caso de intimidación a una funcionaria en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, con la intención de hacerle firmar un contrato.

Mientras que en Quito, se presentó una denuncia contra un prestador de servicios funerarios. El IESS precisó que estos tres casos están a cargo de fiscales especializados y se encuentran en investigación previa. Otros dos casos fueron denunciados sobre presuntas irregularidades en Tungurahua y Manabí.

En noviembre de 2021, destaca el IESS, se presentaron cinco denuncias para la investigación. La primera  sobre un presunto peculado en la provincia del Azuay. Otra denuncia se refirió a un caso de intimidación a una funcionaria en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, con la intención de hacerle firmar un contrato.

Pero además de la presentación de denuncias, Cepeda cree que es necesario realizar reformas en el sistema de contratación pública. “Desde la Sercop se está haciendo un barrido de esos proveedores para revisar y que queden los que tienen que quedar” y explica que otra de las fuentes de corrupción que es que la propia Sercop pone techos muy altos para las compras, más allá de los precios razonables de los medicamentos, lo que puede facilitar los sobreprecios.

4.- Las inversiones del Banco del IESS (BIESS)

Además de los problemas con el sistema de salud, los medicamentos y las redes de sobornos que se benefician de las compras de medicamentos, las polémicas inversiones del BIESS también están en la agenda del nuevo presidente.

Cepeda sostiene que en el manejo del BIESS hay varios problemas, desde la falta de un software bancario adecuado, pasando por la alta tasa de mora en créditos hipotecarios, entre otros aspectos.

“He visto con mucha preocupación, por ejemplo, que en los créditos hipotecarios la tasa de mora está  alrededor del 12 por ciento, cuando  el promedio de la industria llega al 4% es decir, tres veces más o sea tenemos 300 por ciento de error y no es un error razonable”, sostiene y cree que es necesario “calificar mejor” a los clientes.

Pero el problema más significativo no son las personas que se atrasan con un crédito. De manera similar al ISSPOL, aunque lejos de las altas finanzas internacionales en las que la Policía invirtió sus fondos, en el BIESS también se han hecho inversiones sobre todo por medio de fideicomisos inmobiliarios. 


Foto: Ultima Hora

De manera similar al ISSPOL, aunque lejos de las altas finanzas internacionales en las que la Policía invirtió sus fondos, en el BIESS también se han hecho inversiones sobre todo por medio de fideicomisos inmobiliarios.

Si el ISSPOL destinó USD 950 millones a inversiones con bonos de deuda y otro tipo de papeles en el exterior, el BIESS ha colocado USD 600 millones en por lo menos 49 fideicomisos inmobiliarios, cuyo propósito es construir viviendas, locales comerciales, casas y edificios.

Según información del BIESS, la mayoría de estas inversiones se realizaron durante el gobierno de Rafael Correa, y la rentabilidad no debía venir de la especulación financiera, sino de la venta y arriendo inmobiliario. Curiosamente, mientras el negocio de la construcción privada se recupera tras la pandemia, los condominios del IESS están inconclusos o abandonados. Solo un condominio aparece como terminado, mientras un gran conjunto que se construía en el centro de Quito, justo tras la sede histórica del IESS en El Ejido, está abandonado, al igual que otro complejo en la avenida Colón. Los fideicomisos están a cargo de Fideval y la Corporación Financiera Nacional.

Otra inversión del BIESS, por USD 250 millones, se realizó en la central hidroeléctrica Toachi Pilatón, que hasta el momento no ha sido rentable. En 2020, el ex gerente del BIESS, Vinicio Troncoso, sostuvo en un informe que por lo menos 10 fideicomisos podrían reactivar y 20 más podrían liquidarse, pero el gobierno de Moreno no tomó ninguna decisión al respecto.

Según Cepeda, los fideicomisos son más: por lo menos 55, con lo que la suma total se acerca a los mil millones.  “En eso estamos trabajando y estamos encontrando muchas irregularidades, información que está perdida, nos está tocando armar todo un rompecabezas para saber qué es lo que ha pasado”, explica el directivo, quien precisó que no se han detectado inversiones de especulación financiera, salvo algunas inversiones en bonos de deuda interna.

Los desafíos del IESS, problemas sistémicos de una entidad manejada secularmente con descuido, siguen afectando a usuarios vulnerables que esperaban soluciones.

GALERÍA
Los cuatro cuellos de botella del IESS
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V
Lavinia Valbonesi explicó su emergencia médica previa al debate
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz