Back to top
6 de Julio del 2016
Historias
Lectura: 11 minutos
6 de Julio del 2016
Redacción Plan V
Cubanos: ¿de los brazos abiertos a la mano dura?

La policía incautó carpas, vituallas y pasaportes de los migrantes cubanos durante el operativo que tuvo lugar la madrugada del 6 de julio.

 

Un grupo de migrantes cubanos, que se ha manifestado durante varias semanas en las calles de Quito, fue desalojado por la Policía del parque de El Arbolito, en el centro de la capital. Los caribeños piden solidaridad de los gobiernos de México, Estados Unidos y Ecuador para poder llegar a suelo norteamericano. El Gobierno del Ecuador anunció que no cederá a ninguno de los pedidos de los migrantes. Las audiencias de deportación ya se iniciaron.

Ocurrió durante la madrugada del 6 de julio de 2016. Un grupo de migrantes cubanos, que durante varias semanas han peregrinado por las calles de Quito en busca de solidaridad en su intento de llegar al territorio de Estados Unidos, y beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano, que autoriza a la residencia a todo ciudadano de Cuba que toque suelo norteamericano, fueron desalojados por la Policía.

Activistas denunciaron que el desalojo se produjo con violencia y que hay detenciones de los insulares, que han estado acampando fuera de las embajadas de México y Estados Unidos en pequeñas carpas. Los migrantes solicitan que la comunidad internacional los ayude a llegar a Estados Unidos, pues no quieren volver a su país. 

Muchos de ellos han ingresado al Ecuador en calidad de turistas, antes de que se volviese a imponer visado a los ciudadanos de la Isla comunista, a los que el Gobierno de Rafael Correa dio en un principio libre acceso al Ecuador. 


Un cordón de policía rodeó a los migrantes cubanos que acampaban en el parque de El Arbolito, con permiso municipal.


El desalojo se realizó con vehículos antimotines, motos y presencia de fuerzas especiales.

Los migrantes solicitan que la comunidad internacional los ayude a llegar a Estados Unidos, pues no quieren volver a su país.

No obstante, desde nuestro país, los cubanos contactaban con redes de tráfico de personas que los trasladaban hacia México por vía terrestre. Una vez ahí, se presentaban en la frontera con Estados Unidos y pedían asilo político. El viaje toma varias semanas y costaba entre cinco y diez mil dólares.

Un gran grupo de cubanos provenientes del Ecuador fue detenido en Centroamérica, lo que obligó a los gobiernos de Costa Rica, Panamá y México a buscar una salida humanitaria al éxodo. 


Hombres, mujeres y niños están detenidos en las celdas de la Fiscalía.


En las celdas de la Unidad de Flagrancia, habría por lo menos 147 cubanos.

Procesión por las embajadas

Los cubanos iniciaron su protesta en la Embajada de México, al norte de Quito, de donde fueron desalojados por la Policía el 26 de junio. Luego fueron hacia la Embajada de Estados Unidos, y posteriormente se asentaron en el parque de La Carolina. Finalmente, esperaban una salida en el parque de El Arbolito, según dijeron, con los debidos permisos del Municipio de Quito.


El 26 de junio los migrantes fueron desalojados de la embajada de México.


Tras permanecer en el parque La Carolina, los cubanos obtuvieron permiso del Municipio para instalarse en el parque de El Arbolito.

También intentaron obtener asistencia consular de su Embajada en Quito, pero los funcionarios del régimen castrista se atrincheraron en la sede diplomática y se negaron a atender a sus compatriotas, quienes se limitaron a dejar un pedido por escrito por debajo de la puerta.

Según un comunicado recibido por PLANV, "entre las 2:30 y 3:00 de la madrugada del día de hoy 6 de julio de 2016, la Policía Nacional del Ecuador ha ejecutado un desalojo por control migratorio de manera violenta y sin previo aviso, al campamento de personas cubanas y ecuatorianas que se encontraban en el Parque El Arbolito al norte de  la ciudad de Quito".

Los funcionarios del régimen castrista se atrincheraron en la sede diplomática y se negaron a atender a sus compatriotas, quienes se limitaron a dejar un pedido por escrito por debajo de la puerta.

"Alegando que se trataba de un control migratorio, un desmedido operativo policial, incluyendo a grupos de fuerzas especiales y vehículos antimotines, desalojaron a las personas sin ningún aviso previo, en horas de la madrugada, obligando  a salir de las carpas donde pernoctaban, y confiscando todos sus bienes (carpas, cobijas, enseres para alimentación, ropa, documentos de indentidad y pasaportes)", dice el comunicado.

Según la nota, varios de los extranjeros denunciaron agresiones físicas por parte de la fuerza pública ecuatoriana. "Un grupo de personas fueron detenidas, tanto personas en situación regular e irregular,  y al menos cinco buses los sacaron fuera del parque para trasladarlos a centros de detención".

La información recibida por este portal precisa que "un grupo de las personas detenidas fue trasladado a la Unidad de Flagrancia ubicada en la 9 de octubre y Patria.  Según un conteo hay por los menos 147  personas se encuentran detenidas en dicha Unidad. Solo a partir de las 11:00,  abogados defensores de derechos humanos pudieron entrar para tener contacto con las personas detenidas e iniciar su representación judicial".

Por lo menos cuatro menores de edad (de 3, 4, 10 y 11 años de edad) y un adolescente estarían también retenidos por la Policía en la Unidad de Flagrancia. Versiones sin confirmar precisan que el adolescente habría sufrido una fractura en el brazo al momento de su detención. 

Por lo menos 147 personas, cuatro menores de edad y un adolescente estarían detenidos en la Unidad de Flagrancia sin que se sepa si serán indiciados penalmente o deportados de manera masiva. 

Permisos en regla

Según activistas consultados por este portal, el campamento de El Arbolito "tenía permiso hasta el día sábado 9 de julio de 2016 (período que podía ser prorrogado ante las autoridades municipales) y sin embargo, la autoridad los desalojó violentamente. Consecuentemente,  aproximadamente 400  personas no tienen donde pernoctar a partir de esta noche".

Los activistas rechazaron el desalojo, ocurrido en horas de la madrugada que, en su criterio, "vulnera varios estándares internacionales y constitucionales para la protección de derechos humanos de las personas migrantes". También cuestionaron que se les haya traslado a la Unidad de Flagrancia, a pesar de que en primera instancia se dijo que se trataba de un operativo migratorio. Por otro lado, varias personas que sí tienen sus papeles en regla en el Ecuador estarían entre los detenidos. "Denunciamos el riesgo de que se ejecute una deportación colectiva prohibida constitucionalmente", dijeron abogados que patrocinan a los cubanos, quienes también sostuvieron que se ha vulnerado el derecho a la propiedad al incautar todos los enseres de los migrantes, así como sus documentos de viaje.

"Finalmente, denunciamos que el gobierno ecuatoriano es responsable por todas estas violaciones a derechos humanos, más aún cuando la Constitución garantiza los mismos derechos a las personas ecuatorianas y extranjeras, que ninguna persona puede ser considerada ilegal por su condición migratoria, que garantiza la protección a personas en situación de vulnerabilidad, el derecho a la libre movilidad y sobre todo la Ciudadanía Universal", dijeron los activistas. 

Los abogados  Javier Arcentales Illescas y Francisco Hurtado Caicedo  anunciaron la presentación de un recurso de hábeas corpus "Tomando en cuenta que el Ministro del Interior José Serrano ha manifestado que se trata de un asunto migratorio, denunciamos que el Estado es responsable por la violación de derechos humanos de estas personas, en especial porque, pese a que la Constitución prohíbe considerar ilegal a una persona por su condición migratoria, y pese a que los procesos migratorios tienen carácter administrativo, son más de 16 horas que estás personas permanecen privadas de la libertad, sin ponerles a orden de ningún juez ni emitir parte policial alguno".

Línea dura del Gobierno correísta

De su lado, los ministros del Gobierno de Rafael Correa anunciaron que no cederán ante los pedidos de los migrantes cubanos. El ministro del Interior, José Serrano, dijo que se deportará de regreso al país caribeño a todos quienes se encuentren de manera ilegal en el Ecuador, y justificó su detención en la Unidad de Flagrancia. El canciller Guillaume Long, quien es francés de nacimiento aunque nacionalizado ecuatoriano, precisó que el Gobierno del Ecuador no cederá al pedido de los migrantes de que se les faciliten aviones que los transporten a México o a Estados Unidos, y señaló que los cubanos no están pidiendo ser considerados refugiados en Ecuador, sino que quieren dejar nuestro país. No obstante, el Gobierno cubano no suele facilitar la repatriación de sus ciudadanos, ni pagando sus pasajes ni enviando aviones, lo que complicó a los países de América Central que se quedaron con grandes grupos de cubanos varados en sus territorios. 

Empiezan las deportaciones

Cerca del mediodía del 7 de julio, por lo menos 36 cubanos fueron trasladados hacia la Unidad de Contravenciones, que es el juzgado que tramitará los procesos de deportación. Según el abogado Juan Pablo Albán, no se está permitiendo a abogados de derechos humanos hablar con los detenidos. En la Fiscalía, tras verificar la condición migratoria de los cubanos, se los está poniendo a órdenes de Contravenciones, para el inicio del trámite de deportación.

La tónica en las audiencias de deportación que se han llevado a cabo es la misma: mientras los abogados defensores intentan alegar violaciones constitucionales y de derechos, los jueces de Contravenciones argumentan que el proceso que se ventila es exclusivamente migratorio; que no pueden pronunciarse sobre violaciones de derechos; que están actuando dentro del plazo que fija la Ley de Migración, pues los partes han sido entregados con fecha 7 de julio; que se debe probar que los cubanos están en situación regular en el país de acuerdo con el artículo 26 de la misma Ley y que se pronunciarán en 48 horas.

Mientras tanto, los cubanos son enviados al "hotel Carrión", un centro de detención para extranjeros que esperan ser deportados, ubicado en el centro de Quito. Abogados ecuatorianos están intentando defender a los cubanos, mientras que ni la Embajada ni el Consulado de Cuba se han pronunciado sobre la suerte de sus compatriotas quienes, hasta el momento, no han renunciado a esa nacionalidad. 

 

 

[RELA CIONA DAS]

¿Cómo pensar seriamente en los Derechos Humanos?
Marko Antonio Naranjo J.
Derechos Humanos: una camisa de fuerza imaginaria
Marko Antonio Naranjo J.
Impromptu carcelario
María Amelia Espinosa Cordero
¿Deberíamos adoptar el modelo de seguridad de Bukele?
Hugo Acero Velásquez / razonpublica
Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado
The Colorado Sun/ Jennifer Brown, Manuel Novik
GALERÍA
Cubanos: ¿de los brazos abiertos a la mano dura?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V