Back to top
13 de Febrero del 2017
Historias
Lectura: 23 minutos
13 de Febrero del 2017
Redacción Plan V
Custodia y transmisión de votos: ¿otra sombra del CNE?

Este domingo 19 de febrero, 12'816.698 de ecuatorianos están habilitados para votar. En estos comicios se elegirán Presidente, asambleístas y parlamentarios andinos.  

 

En las elecciones del 19 de febrero, el CNE usará por primera vez escáneres para transmitir las actas de escrutinio desde 1.800 recintos electorales en todo el país. Las imágenes se transmitirán al Centro de Datos del CNE y luego serán digitalizadas. Este proceso es cuestionado por el Observatorio Ciudadano Electoral, quien afirma que se pone en peligro la cadena de custodia del documento al transmitir los resultados fuera de una audiencia pública de escrutinio. Hay dudas sobre el sistema informático y el enceramiento (poner en 0) de la base de datos.

En las elecciones del 19 de febrero, el CNE usará por primera vez escáneres para transmitir las actas de escrutinio desde 1.800 recintos electorales en todo el país. Las imágenes se transmitirán al Centro de Datos del CNE y luego serán digitalizadas. Este proceso es cuestionado por el Observatorio Ciudadano Electoral, quien afirma que se pone en peligro la cadena de custodia del documento al transmitir los resultados fuera de una audiencia pública de escrutinio. Hay dudas sobre el sistema informático y el enceramiento (poner en 0) de la base de datos.

Telconet es la empresa que proveerá el servicio de internet para la transmisión de las actas. La firma ha sido señalada por su cercanía con el vicepresidente Jorge Glas, actual candidato. Ha negado que Ricardo Rivera Aráuz, tío de Glas, tenga alguna intromisión en la empresa.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) pondrá a prueba en las elecciones de este domingo, 19 de febrero, lo que no se ha cansado en reiterar: transparencia. Su presidente Juan Pablo Pozo, junto a las autoridades del Registro Civil y del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), han tenido que enfilarse contra las denuncias que actores políticos y organizaciones han hecho en las últimas semanas sobre inconsistencias en el padrón electoral. Pero a una semana de los comicios presidenciales las dudas sobre la cadena de custodia de los votos y su transmisión digital empiezan a crecer.

Sobre este último punto, el Observatorio Ciudadano Electoral ha sido el actor más activo. El pasado 2 de febrero presentaron una denuncia ante el CNE con sus preocupaciones sobre el Reglamento de Integración, Implementación y Funcionamiento del Sistema de Transmisión de Resultados (STPR), emitido el 22 de septiembre de 2016. El colectivo afirma que esa resolución del CNE “contraviene” tres artículos del Código de la Democracia: 127, 134 y 135. El 127 dispone que las actas de instalación y de escrutinio serán suscritas por triplicado por todos los vocales de la Junta Receptora del Voto (JRV) y sus funciones son las siguientes:

  1. El primer ejemplar del acta de instalación y de escrutinio, así como las papeletas utilizadas que representen los votos válidos, los votos en blanco, los votos nulos y las papeletas no utilizadas serán colocados en sobres diferentes y se remitirán inmediatamente a la Junta Provincial Electoral debidamente firmados por el Presidente y el Secretario de la Junta, con la supervisión de los coordinadores electorales y la protección de la fuerza pública.
  2. El segundo ejemplar del acta de instalación y de escrutinio se entregará en sobre cerrado firmado por el Presidente y el Secretario de la Junta, directamente al coordinador designado, quien entregará de forma inmediata a la Junta Intermedia de Escrutinio o a la Junta Provincial Electoral, según el caso.
  3. El tercer ejemplar se fijará en el lugar donde funcionó la junta receptora del voto, para conocimiento público.

Las preocupaciones del Observatorio se fijan en el destino del segundo y tercer ejemplar. En estas elecciones el CNE decidió eliminar las Juntas Intermedias, para agilizar el escrutinio y asegurar transparencia. En su lugar se instalarán en los recintos escáneres para transmitir las imágenes de las actas al Centro de Datos del CNE, que a su vez las publicará en la web del organismo. En este proceso es donde el Observatorio encuentra inconsistencias.  “Se rompería la cadena de custodia del sobre que contiene el segundo ejemplar, por cuanto, en lugar de ser trasladado por el coordinador electoral a la Junta Provincial Electoral, como dispone el Código de la Democracia (artículo 127), lo entregaría a un policía para que éste lo lleve hasta un escáner, donde un funcionario contratado por el CNE abriría el sobre y escanearía el acta. La Junta Provincial Electoral es la única autoridad electoral a la que la Ley otorga competencia para abrir los sobres y conocer las actas en audiencia pública de escrutinio. El ‘funcionario contratado’ no tiene competencia para ello”, dice la denuncia.

Para las elecciones de este domingo, el CNE dispuso la existencia de dos tipos de recintos. Son los Recintos de Transmisión y Publicación de Actas (RTPA) y los Recintos no considerados para la transmisión y publicación de actas (NO-RTPA). Los primeros cuentan con “conectividad tecnológica” y seguridades necesarias para escanear las actas; mientras que los segundos no tienen estos requisitos o no cuentan con el número mínimo de juntas receptoras del voto. Ambos trabajarán de la siguiente manera, según el reglamento del CNE:

  1. Los RTPA funcionarán a partir de las 17:00 del 19 de febrero, “utilizando para el escaneo y transmisión de las actas de escrutinio los equipos informáticos y de telecomunicaciones dotados por el CNE”. Una vez que la Junta termine el escrutinio, el coordinador de la mesa llevará el ejemplar de las actas de escrutinio al “punto de escaneo” en el recinto electoral. Pozo ha dicho que estos puntos estarán en un aula de un recinto. Las actas serán entregadas al operador del escáner, quien las transmitirá al Centro de Datos del CNE. El reglamento agrega: “Una vez escaneadas la totalidad de las actas de escrutinio asignadas, el operador de escáner procederá al traslado de las mismas desde el RTPA hasta el Centro de Procesamiento de Resultados (CPR), con resguardo de las Fuerzas Armadas”. El mismo procedimiento se realizará en el exterior.   Habrá en total 1.800 RTPA en el país. En ellos se concentra el 95% del total de electores.
  2. Los NO-RTPA también funcionará a partir de las 17:00, pero tienen otro procedimiento: el presidente de la Junta entregará las actas de escrutinio al coordinador de la mesa y este a su vez al personal policial asignado para transportarlas al RTPA más cercano o al Centro de Procesamiento de Resultados (CPR) de la provincia, según corresponda. En el caso del exterior “se sujetarán al procedimiento que establezca la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales y la Dirección de Procesos en el Exterior”. Son 1.652 recintos.

El Observatorio Ciudadano Electoral denunció que para este proceso se eliminará el tercer ejemplar del acta de escrutinio. Según el Código de la Democracia, este documento se debe fijar en el lugar donde funcionó la junta receptora del voto. Pero Juan Pablo Pozo, presidente del CNE, desmintió esta afirmación. Es más aseguró que habrán 9 copias de actas para entregar a las delegaciones políticas.

En los recintos desde donde se transmitirán las actas (RTPA) intervienen ocho tipos actores: los miembros de las juntas receptoras del voto, el coordinador del recinto, los coordinadores de mesa, el operador del escáner, el asistente de escaneo, los delegados de los sujetos políticos acreditados, los observadores electorales y los miembros de las FF.AA. y Policía Nacional. En el caso de los recintos NO-RTPA intervienen siete tipos de actores, todos los anteriores menos el operador y el asistente de escáner, pero se aumenta lo que el CNE ha denominado “policía transportador”. La Policía Nacional utilizará sus propios vehículos para el traslado.

En esta elecciones también aparece el Centro de Procesamiento de Resultados (CPR), que tiene la función de procesar las actas de escrutinio que se generan en las juntas receptoras del voto. Habrá una en cada capital de provincia del país y otra para el exterior. Allí estarán un equipo de digitadores, soporte técnico, control de calidad, de firmas, de escaneo, de recepción y archivo de actas.

El Observatorio reclama que los sobres que contienen las actas de escrutinio “no serian abiertos y conocidos en audiencia pública de escrutinio, en la cual participan por norma legal delegados ‘con voz’ de las organizaciones políticas, lo cual hace que éstos puedan formalmente interponer observaciones. Con el procedimiento que el CNE adoptaría se eliminaría el control de los partidos y movimientos políticos”.

En una respuesta oficial del CNE a Plan V, el organismo afirma que la cadena de custodia nunca se rompe y califica de falsa a esa declaración. Explica que los miembros de la Fuerza Pública custodiarán en todo momento, las actas de escrutinio y el material electoral antes, durante y después de los comicios. Agrega que para garantizar el cumplimiento de este mandato, en el Reglamento de Selección de Miembros y Conformación de las Juntas Receptoras del Voto, se estableció que son obligaciones y responsabilidades de los integrantes de las JRV, entre otros aspectos, remitir con el personal designado, a la junta intermedia de escrutinio o a la junta electoral correspondiente, el sobre que contiene el segundo ejemplar del acta de instalación y de escrutinio, debidamente firmada por la o el Presidente y la Secretaria o Secretario.

Asimismo, como establece el artículo innumerado que sucede al 127 de la Ley Orgánica Electoral y Organizaciones Políticas, Código de la Democracia: “El Consejo Nacional Electoral implementará procedimientos tecnológicos que permitan hacer públicos los resultados electorales provinciales y las imágenes de las actas de escrutinio. Esta difusión se realizará desde el momento que se obtengan los primeros datos”. Es por esto que implementó el STPR. “El STPR es una plataforma tecnológica que, de forma legal, aplicará el CNE para la transmisión de resultados en el proceso electoral 2017, sustituyendo el procesamiento realizado en anteriores procesos por las Juntas Intermedias de Escrutinio, pero garantizado de igual forma la transmisión oportuna y sobre todo exacta del contenido de las actas a nivel nacional. Cabe recordar que el CNE eliminó las Juntas Intermedias de Escrutinio, atendiendo el pedido de las organizaciones políticas, precisamente, para garantizar la transparencia en los resultados”, respondió el CNE.

Otra reclamo que hace la organización es sobre el procesamiento de las actas. Insiste en que esto ocurrirá fuera de una audiencia pública “y sin control de los actores políticos de las elecciones”. Por eso su preocupación principal tiene que ver con la fidelidad de las actas transmitidas. “No sería posible tener certeza de que las imágenes de las actas que se procesen sean las que capturaron en los escaners, ya que no existiría certeza de que las actas físicas que conocerá la Junta Provincial Electoral son las que elaboraron las juntas receptoras del voto”. Es su opinión, este proceso contraviene los artículos 134 y 135 referentes al escrutinio público de los votos.

Enrique Mafla, experto en seguridad informática, profesor de la Escuela Politécnica Nacional y quien ha seguido los último 10 años los comicios, coincide con esta inquietud. Él estuvo presente en el primer simulacro que hizo el CNE el pasado 8 de enero. Afirma que todo el levantamiento de la información de las actas será un proceso informático interno. Una vez que las actas son escaneadas, las imágenes se transmitirán en formato TIF. “Lo primero que se hace es un reconocimiento de caracteres, porque la imagen así como está no puede ser procesada”. Por lo tanto es necesario extraer los datos que estos documentos contienen. Esto se hará en dos momentos, según el experto. El primero será una extracción automática, es decir una vez que lleguen las imágenes al Centro de Datos del CNE en Quito, el software leerá las imágenes y sacará los datos. Pero por caligrafía y otras variables, puede haber márgenes de error de hasta el 10%, lo cual es normal, según explicó Mafla. En el segundo momento intervienen los digitadores en los 25 Centros de Procesamientos de Datos. Ellos validarán este reconocimiento de caracteres y compararán los datos del acta escaneada con lo almacenado. “Si coinciden ese resultado pasará a ser definitivo. Si no coinciden pasa a una segunda computadora en donde se vuelve a verificar y digitar lo que ve en la imagen”.

Y aunque los funcionarios del CNE han mencionado que usarán mecanismos de cifrados para transmitir las actas, “las llaves (para descifrarlas) son manejadas por los mismos funcionarios del CNE. Es decir, yo voy a transportar estas actas digitalizadas a través de las líneas de comunicación en una caja fuerte para que ustedes no crean que nadie la va a alterar. Pero las llaves yo voy a manejar. Eso no despierta ninguna confianza, no es una garantía de transparencia y de integridad de la información (...) Los escáneres pueden tener, sin mala fe, una tasa de errores”, agrega.

Diego Tello, coordinador de Procesos Electorales del CNE, ha salido al paso de las denuncias. En primer lugar ha cuestionado las observaciones de Mafla porque asegura que el técnico no ha asistido a las auditorías. En una entrevista con Ecuadorinmediato del pasado 24 de enero, Tello afirmó que desde el año pasado se han realizado auditorías a distintos procesos para las próximas elecciones, entre ellos el informático. Según el funcionario, la revisión del código fuente de la transmisión de las actas y el ingreso de los datos por un digitador se hizo en laboratorios para que asistan todos los delegados técnicos de las organizaciones políticas.

La Corporación Participación Ciudadana también hará un conteo rápido el 19 de febrero. En el simulacro del 28 de enero participaron 10.500 voluntarios en las 24 provincias del país.

Agregó que el sistema informático para estas elecciones fue desarrollado por técnicos ecuatorianos (alrededor de 100), de universidades del país. Tras el segundo simulacro (de tres que se han realizado) indicó que se procesaron 60.000 actas y de estas se transmitió el 77-78%  del 83% que se tenía planificado dentro de los recintos, según indicó Tello. En el tercer y último simulacro se puso a prueba el 100% del sistema. Se activaron 1.799 RTPA y 25 Centros de Procesamiento de Resultados.

El funcionario aseguró que en los 1.800 recintos electorales (de 3.452) desde donde se van a escanear las actas se hará con la observación de las organizaciones políticas. Para estos comicios se usarán 1.850 escaners que fueron donados por la agencia de Cooperación KOICA, de Corea del Sur, El CNE compró 1.217 escáneres adicionales.

Asimismo, el CNE contestó a Plan V sobre cómo se asegurará que las actas sean fidedignas a las originales. Manifestó que las actas escaneadas serán las originales que cuentan con la firma de los miembros de las juntas receptoras del voto y delegados de las organizaciones políticas. “Para garantizar que estas sean únicas, las actas cuentan con códigos de barras y códigos de control. No se escanearán actas que no cuenten con estas características. Además, los delegados de las organizaciones políticas contarán con copias del Acta de Escrutinio para Conocimiento Público, que podrán ser comparadas con las actas escaneadas y subidas en el sistema”.

Esta es la primera vez que se usará este mecanismo. Juan Pablo Pozo, principal del CNE, ha defendido el sistema. Lo ha justificado con la agilidad y la modernización del proceso. Por eso prevé reducir de 20 a 5 días la entrega de los resultados oficiales, y de tener, a tres horas de cerradas las urnas, resultados preliminares a través del conteo rápido que realizará la institución con apoyo técnico de la Escuela Politécnica Nacional. “Esa misma noche (19 de febrero) tendrán todas las actas de todas las juntas receptoras del voto subidas a nuestra web, así esa acta tenga algún tipo de inconsistencia, eso es transparencia”, manifestó el 31 de enero pasado.

Los miembros de la prensa, observadores internacionales y delegados técnicos de las organizaciones políticas, debidamente acreditados, podrán estar presentes en los Centros de Procedimientos de Resultados (CPR) y en los Recintos de Transmisión y Publicación de Actas (RTPA), aseguró el CNE a Plan V. "El funcionamiento de los 1.800 recintos fue puesto a prueba en el Tercer Simulacro Electoral, realizado el pasado 5 de febrero, y no se presentaron mayores inconvenientes", agregó el máximo organismo oficial. 

El enceramiento de la base despierta también sospechas

Gonzálo Pérez, excandidato a la Alcaldía de Quito, pide ser observador en el Centro de Datos del CNE. 

En la primera disposición general del reglamento para la transmisión de resultados se dispone que el CNE “realizará el proceso de enceramiento de las bases de datos del sistema de escrutinio el día de la elecciones, en presencia de un Notario Público”. Al respecto, Mafla da el siguiente testimonio: “Yo algunas veces le he preguntado al señor notario del CNE, por ejemplo, en el 2014 que ¿dónde está la base de datos sobre la cual usted va a dar fe? Y él no pudo responder. Luego le pregunté cómo sabe que esta base de datos está en cero? Porque usted está dando fe de un hecho digital no de algo físico. Deberíamos usar medios digitales, medios tecnológicos, para dar fe notarialmente de esos hechos que se producen en el mundo virtual. Entonces en esta acta que levantó para notariarla dijo: ‘el ingeniero del CNE me dice que está en cero’. Para mí eso no tiene ninguna validez”. 

Las dudas de este proceso de enceramiento también las comparte Gonzálo Pérez, excandidato a la alcaldía de Quito en el 2014 por el Prian (hoy Adelante Ecuatoriano Adelante, lista 7). Pérez dijo que no firmó el acta en este proceso porque no le constó que la base haya estado en cero. Él solicitó al CNE los resultados de auditoría técnica que debía hacerla la EPN, pero hasta el momento -aseguró- no ha recibido respuesta. Pérez, en estas elecciones, es delegado de la lista 7, y ha solicitado estar como observador en el Centro de Datos del CNE, pero aún no tiene una confirmación. “Caminamos como borregos directo al matadero”, manifestó.

El CNE reiteró a Plan V que el STPR arrancará desde cero el 19 de febrero a las 15:30. “Desde el centro de mando del CNE, en Quito, y con la presencia de un notario público, se verificará que no haya un solo dato ingresado, previo al inicio de su funcionamiento”.

El conteo rápido del CNE otro proceso en la mira

El CNE tendrá su propio conteo rápido. La parte técnica de este proceso estará a cargo de la Escuela Politécnica Nacional. Esta institución ha dicho que el diseño y la selección de las muestras se realizará con un nivel de confianza del 99%. Para el conteo rápido se prevé obtener información de alrededor de 10.000 juntas receptoras del voto. De estas, 2.500 aportarán datos para los resultados del binomio presidencial y las 7.500 restantes, para asambleístas.

Pero las organizaciones políticas no están contentas con este proceso. Viviana Borja, de la comisión electoral del movimiento Fuerza.ec, dijo que no han recibido información al respecto y eso les preocupa. Otros técnicos de fuerzas políticas, que pidieron la reserva, también les inquieta que a una semana de las elecciones no tengan información sobre cómo se va escoger la muestra y las pruebas de estrés, que permiten establecer si el sistema podrán aguantar la transmisión de miles de actas esa noche.

El experto Enrique Mafla dice que lo importante es la selección de la muestra estadística para el conteo. Esta -dice- debe ser estadísticamente representativa de toda la población. “Yo puedo seleccionar juntas que me hagan quedar bien”. Estos resultados, según el CNE, serán los primeros en conocerse el domingo 19 de febrero y estima tenerlos a las 20:00.

En las elecciones seccionales de 2014, el CNE ya tuvo un tropiezo con su conteo rápido. En esa ocasión contrató a la empresa española Scytl para este proceso. Pero el organismo electoral terminó declarando como “contratista incumplida” a la firma por la lentitud del sistema y los errores que no fueron corregidos a tiempo. Scytl no entregó los resultados a pocas horas del cierre de las urnas como estaba previsto. Argumentó que la demora se debió a la falta de cumplimiento de requerimientos para los procesos e infraestructura por parte del CNE.

GALERÍA
Custodia y transmisión de votos: ¿otra sombra del CNE?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec