Back to top
18 de Septiembre del 2017
Historias
Lectura: 29 minutos
18 de Septiembre del 2017
Susana Morán
David y Goliat: la disputa entre una pequeña comunidad afro y Energy & Palma

Fotos: Susana Morán

Manuel Caicedo, uno de los directivos de la Junta Parroquial 5 de Junio, nació en esa comunidad hace 48 años. Fue parte de los pobladores que retuvieron la retroexcavadora de Energy & Palma.

 

Dirigentes de la parroquia 5 de Junio de San Lorenzo, de 350 habitantes, han sido denunciados como invasores por la empresa Energy & Palma. La comunidad asegura ser la dueña ancestral de los tierras en disputa. Mientras que la palmicultora, con 13.000 hectáreas en esa zona, desconoce tal condición y se respalda en las escrituras que tiene de esos terrenos. En el 2016 la comunidad retuvo una retroexcavadora. Esta historia destapa el conflicto de tierras que se vive en la zona. Plan V visitó la comunidad.

La parroquia 5 de Junio es un pequeño caserío de pobladores afrodescendiente ubicado en el cantón San Lorenzo de Esmeraldas. Está rodeada por el Guimbí, uno de los ríos más contaminados del norte la provincia por efectos de la minería. Pero en ese río los niños aún juegan, aún pescan. Para aliviar la sed una manguera que cruza por la mitad de la población sirve de tubería para coger el agua de vertientes cercanas. El agua de Guimbí hace años que dejó de ser consumida por sus poblaciones aledañas, dedicadas sobre todo a la minería artesanal como en 5 de Junio. Pero esta pequeña parroquia subsistió también por años de la extracción de chanul, que ya ha desaparecido. Ahora se dedican a minería artesanal, la agricultura en sus fincas y a la caza de animales para su alimentación. Los habitantes del norte de Esmeraldas, una de las zonas más pobres del país, se han refugiado en el lavado de oro y en la agricultura, específicamente en las palmicultoras.

Pero en 5 de Junio aseguran que ninguno de sus habitantes trabaja en las empresas fabricantes de aceite vegetal. Aunque este poblado esté escondido después de miles hectáreas de cultivos de palma africana. De San Lorenzo a 5 de Junio se llega solo por una estrecha carretera empedrada dos horas y media adentro. Es un camino que atraviesa una de las más grandes plantaciones de este tipo pertenecientes a la empresa Energy & Palma. En la primera hora de viaje, la chiva o camiones destapados recorren extensos predios de estos árboles gruesos y frondosos. En la hora y media restante se observan pequeño caseríos y terrenos rojizos, talados y listos para otros cultivos de la empresa. 5 de Junio, de 350 habitantes, se resiste al ingreso de las palmicultoras por el daño que hace estas plantaciones a sus cultivos y porque defienden la propiedad de estos territorios donde aseguran vivir desde hace 300 años.


Esta es una panorámica de las tierras deforestadas en San Lorenzo. En el trayecto hacia la parroquia 5 de Junio se ven extensos territorios listos para nuevas plantaciones. Según el gerente de Energy & Palma, Flavio Paredes, estos terrenos no sirven para palma porque están quebrados.


Una manguera provee de agua a los pobladores de 5 de Junio que la traen desde vertientes cercana. El agua del río Guimbí (o Wimbí) que bordea la parroquia no es apto para el consumo humano por efectos de la minería.
 

La palma de los desiertos verdes

En Esmeraldas, entre 2001 y 2015, al menos 100.000 hectáreas de bosque se han perdido en toda la provincia, específicamente en las zonas del Chocó y del manglar. Estas cifras ponen a Esmeraldas en la provincia que contribuye con el 16% de la deforestación total nacional en los últimos 15 años. Malki Sáenz, coordinador de la Unidad de Información Socio Ambiental de la Universidad Andina, presentó los crudos números ante decenas de habitantes de comunidades del norte de Esmeraldas. Ocurrió durante la Audiencia del Chocó, que se efectuó el pasado 22 de agosto en San Lorenzo. Fue un espacio para reclamar y denunciar los efectos de los cultivos de palma y de la minería. 

En la zona ecuatorial está la mayor cantidad de bosques y la calidad de la madera es muy apreciada, narró el experto. Antes de 2001, dijo el investigador, el norte del país ya tenía problemas graves de deforestación de los bosques primarios y secundarios. Pero en el 2012 se registra un incremento a escala nacional. En Ecuador, el promedio de deforestación se registraba entre 42.000 y 67.000 hectárea. Pero en el 2012 subió a 74.000 hectáreas. En Esmeraldas, el promedio se ubicaba en 6.600 hectáreas por año. Pero el 2012 también este indicador subió a 16.400 hectáreas deforestadas.  “¿Qué sucedió en ese año?”, se preguntó Sáenz al tiempo que reiteraba que no había una respuesta concreta para ese aumento.


Una estrecho camino empedrado atraviesa la plantaciones de Energy & Palma. Este conecta la vía principal de San Lorenzo con la parroquia 5 de Junio, a la que se llega luego de dos hora y media de camino en chiva.

Son 7.000 trabajadores de palma en San Lorenzo. Solo Energy & Palma tiene 900 trabajadores y 13.000 hectáreas en tierras, de las cuales 6.500 están destinadas al cultivo de palma.
Recientes estudios confirman que este tipo de cultivos vuelven infértil e inútil a la tierra. En palabras de los esmeraldeños: es una planta que “chupa” todo los nutrientes de la tierra.

Pero aclaró que se estima que de las 100.000 hectáreas de bosque perdidas en los últimos 15 años en Esmeraldas, 26.000 hectáreas se han destinado a nuevas plantaciones que “seguramente están correspondiendo a monocultivos de palma”. Pero a la palma se la conoce como la planta de los “desiertos verdes”. Recientes estudios confirman que este tipo de cultivos vuelven infértil e inútil a la tierra. En palabras de los esmeraldeños: es una planta que “chupa” todo los nutrientes de la tierra. Lugareños dicen que el plátano verde se está muriendo por efectos de la palma. La palmera de coco desapareció del sector. El uso agresivo de químicos por las palmicultoras, dicen sus habitantes, han afectado sus cultivos.

Pero no es el único problema. La posesión de las tierras es otro conflicto. Mariana Jaramillo, presidenta de la comuna río Santiago-Cayapas, explicó en la Audiencia del Chocó que esta zona ha sufrido una gran pérdida de territorio. Fundada en 1885, es una de las comunas más grandes del país con 10 parroquias y 57 comunidades. “La cantidad de territorio que compraron nuestros ancestros fue de 60.573 hectáreas, hoy tenemos 33.000”, aseguró. Señaló a las empresas palmicultoras como las invasoras de sus territorios.  Organizaciones como Acción Ecológica han detallado el mecanismo de la fiebre de compra de tierras en San Lorenzo:  “Estas eran compradas por los negociantes de la tierra, a precios bajos, para luego venderlas a las empresas palmicultoras, a un mayor precio. En otros casos, especialmente en la zona de Ricaurte, eran los mismos empresarios, quienes compraban la tierra, directamente a los campesinos, a precios inferiores a los pagados a los intermediarios”. De esa forma se hicieron con los terrenos de campesinos y colonos y hasta con zonas de patrimonio del estado, dice la ONG.  Mariana Jaramillo resumen su malestar: “La tierra no es del hombre, el hombre es la de la tierra. Sin tierra no podemos alimentarnos”.


El camino hacia 5 de Junio pasa por poblaciones afrodescendientes donde la pobreza es evidente. Una de ellas Borbón, a donde el expresidente Rafael Correa visitó durante su gestión. Hoy el deterioro es notorio en la población. En la imagen, la cancha que sirvió como sede para la visita presidencial.

La retroexcavadora

En medio de las casas de madera y de caminos de tierra que conforman la parroquia 5 de Junio estuvo una retroexcavadora. ¿Cómo llegó allí? Manuel Caicedo, de la Junta Parroquial, narró a Plan V el episodio. El 30 de noviembre de 2016 llegó una máquina hasta los terrenos de la comunidad, ubicados a 200 metros del caserío. Habitantes que llegaron en la chiva del mediodía dieron la noticia: una retroexcavadora arrasaba los cultivos de plátano, cacao y yuca. Unos 70 habitantes salieron molestos hasta el lugar “Vinieron hasta 70 uniformados. Cuando nosotros le dijimos (lo que pasaba) estuvieron de acuerdo porque están conscientes de lo que estamos reclamando”, recuerda Manuel Caicedo. Se refiere a la retención de la retroexcavadora. En el parte policial se detalla que los habitantes salieron con palos, piedras y machetes y se produjo la retención de la máquina. En las medidas cautelares que interpuso la comunidad contra el desalojo cuentan otros detalles: con un tractor de oruga y una retroexcavadora, destruyeron cercas de alambre, chiveras, corrales, plantaciones. 

La maquinaria estuvo en la comunidad nueve meses. En una visita que hiciera Plan V a la zona, el 23 de agosto pasado, pedían una indemnización de USD 25.000 dos por los daños ocasionados en sus plantaciones. Pero hace dos semanas, la entregaron a Energy & Palma a cambio de que la empresa desistiera de su denuncia por robo contra Roland Merlín, presidente de la Junta Parroquial 5 de Junio . Pero la palmicultora aún mantiene una demanda por uso ilegal de tierra, que se encuentra en indagación previa en la Fiscalía de San Lorenzo.

Este conflicto se remonta al 2000. En ese año, la empresa Palmaceite Humbici S.A. logró una adjudicación veloz de más de 1.000 hectáreas en esta zona. El vendedor fue Junior Bernabé Bravo, nativo de la comunidad, a quien el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), hoy Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria, le adjudicó los terrenos el 21 de febrero de 2000. “Se protocoliza el 1 de marzo del 2000 y la venta al señor Miguel Egas Reyes (representante legal de Palmaceite Humbici S.A) se la realiza el 5 de abril del 2000 en la ciudad de Esmeraldas, al mes 5 días de haber sido adjudicada, contraviniendo todo tipo de leyes donde se nota claramente que se trata tráfico de tierras”,  dice la acción de protección  interpuesta por la comunidad a raíz de la orden de desalojo.

Más tarde, el 16 de diciembre del 2015, el empresario Egas Reyes le vendería tres lotes de 1.150 hectáreas, 100 hectáreas y 300 hectárea a la Compañía Energy Palma S. A, cuyo accionista principal es La Fabril, la principal refinadora de aceites y grasas vegetales en Ecuador y dueña de marcas como La Favorita. Es recordada la venta de tierras que hiciera el dueño de La Fabril, Carlos González-Artigas Díaz, al Estado para la construcción de la Refinería del Pacífico.

Pero de las negociaciones se enteraron los pobladores del 5 de Junio cuando conocen de la orden de desalojo emitida el 3 de diciembre de 2015 a favor de la empresa Energy & Palma. “Los pobladores desconocían que personas ajenas a este territorio y que nunca estuvieron posesionadas se habían adjudicado, a partir del conocimiento de la orden de desalojo a la comunidad ellos se encuentran en pie de lucha para demostrar que este territorio les pertenece por más de 300 años”, dice el escrito de la abogada de la comunidad, Aura Paz.

La orden fue otorgada por la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria, antes INDA. “Transgrediendo la Constitución del Ecuador, Tratados y Convenios Internacionales, Ley de Reforma Agraria y su Reglamento, Ley de Tierras Baldías” en sus tierras que reclaman como ancestrales. La Constitución, en su artículo 57, numeral 5, reconoce y garantiza: “Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita”. Aseguran también que a esas tierras,  el Ministerio de Agricultura les dio un uso clase VII (CUT clase VIII), es decir cuyas características son para la conservación.

En Ecuador, el promedio de deforestación se registraba entre 42.000 y 67.000 hectárea. Pero en el 2012 subió a 74.000 hectáreas. En Esmeraldas, el promedio se ubicaba en 6.600 hectáreas por año. Pero el 2012 también este indicador subió a 16.400 hectáreas deforestadas.

Los pobladores alegan que sus ancestros llegaron en 1532 cuando los comerciantes de esclavos españoles trajeron los primeros africanos a Ecuador. En estas tierras se encuentran descendientes de las familias Vernaza, Minas, Cangama, Merlín, Padillas, entre otros. Sus territorios están atravesados por el ecosistema del Chocó ecuatoriano, una de las zonas más diversas del planeta. Pero la extracción de madera y las palmicultoras han reducido sus bosques.

En la acción de protección los habitantes solicitaron dejar sin efecto la orden de desalojo, que se declarara nula las escrituras de la compra venta de esos territorios y que se suspenda toda actividad que transgreda la naturaleza. La audiencia se efectuó el 13 de septiembre de 2016 en la Unidad Judicial Multicompetente de San Lorenzo. Pero el juez Oscar Efrén Cuenca rechazó este recurso al considerar que la compañía tenía “títulos debidamente otorgados antes notarios públicos”.

Es así que el 30 de noviembre de 2016, la empresa ejecuta la orden de desalojo, día en que la comunidad retiene la máquina. La comunidad presentó después medidas cautelares, pero estas les vuelven a ser negadas. El juez Alberto Cevallos Vintimilla resolvió en mayo pasado que  “no existe amenaza eminente (sic.) y grave que afecte los derechos Constituciones (sic.) de la accionante en el presente caso”.

La comunidad ha recurrido hasta la Defensoría del Pueblo para que garantice el debido proceso en las denuncias presentadas por Energy & Palma. En una intento, en tono desesperado, urgen a la autoridad:

Con el poder económico de la empresa ha comprado todo lo que quiere, poseen grandes extensiones de tierra, llevan por años desplazando a nuestra etnia, han comprado la tierra a nativos por valores irrisorios, les han pagado una parte, la otra siguen debiendo. Por ser negros, ingenuos y desconocer las leyes, nos han arrebatado la tierra que por derecho nos corresponde; es decir, cada vez van minando nuestras costumbres, nuestra forma de vida, nuestros conocimientos ancestrales, se no va imponiendo otra cultura, los espacios nuestros se están convirtiendo en cultivos de palma”.

  ENTREVISTA  

“En la venta de tierras toda la vida ha
habido una negociación correcta”

Flavio Paredes, gerente general de Energy Palma

La comunidad 5 de Junio asegura ser los dueños ancestrales de los terrenos que hoy disputan con Energy & Palma. Y ustedes los han llamado invasores.

Como ancestrales hay pocas tierras declaradas en el Ecuador. De lo que conocemos, en San Lorenzo los únicos que tienen tierras ancestrales es la comunidad Awá.  Con los cuales no estamos no estamos ni en linderos. Estamos a 20 kilómetros de distancia. Entonces no conocemos que son tierras ancestrales.

¿Esto según quién?, ¿quién ha determinado que solo ellos son ancestrales en San Lorenzo?

En el Ecuador hay 52 o 48 entes ancestrales reconocidos por los ministerios. Hay que ir a buscar en Internet. Eso es lo que he hecho, buscar en internet quiénes son las comunas ancestrales y sale la comunidad Awá allá. Obviamente, no hay tierras ancestrales, no están reconocidos. Inclusive en unas declaraciones de ellos mismos, del mismo invasor, porque son un grupo de alrededor 8 personas lideradas por el presidente de la junta parroquial de la 5 de Junio, Rolan Merlín Mina.  Esto no fue la comunidad, sino un grupo de 8 personas, que se apoderaron. Obviamente sabemos que en la zona hay mucha minería, yo tengo 100 hectáreas invadidas por mineros formadas lagunas con metano y todo, donde ya me han degradado la tierra. Entonces este tema va mucho más allá de un tema ancestral. En la misma Fiscalía, él dice no reconocer que es ancestral sino que eso dice la Constitución.

Ellos aseguran que sus antepasado vivieron allí desde hace 300 años.

Algunos ascendientes nuestros deben haber vivido. Nuestros tatarabuelos, su tatarabuelo vivieron en la Sierranía o acá. Eso no lo vuelve a uno ancestral. Aquí la única autoridad del Estado es el Ministerio de Agricultura (Magap). El Magap ante la denuncia de invasión de estas tierras declaró desalojo y los declaró invasores. Si la máxima autoridad de tierras en el Ecuador es el Magap, ¿qué hacemos nosotros? Respetar la ley. Cuando hubo este inconveniente de las tierras yo llamé a la comunidad, les dije que el Magap los ha declarado como invasores, tienen que por favor salir de allí. Antes de que entre la Policía.

"Cuando se trata que hay varias empresas donde ahorita son 7.000 trabajadores en la palma en San Lorenzo si deberían involucrarles. Me ha dado pena que en la 5 de Junio les han apoyado de un solo lado. Les han dado prensa, TV, radio. Esta es la primera entrevista que tengo sobre esto".

¿Cuándo se produjo lo que usted llama invasión?
Desde el 2015.

Pero ellos dicen que han nacido en esas tierras, ¿cómo recién en el 2015 se los declara invasores?
Yo entro en el 2014 a ser gerente de esta empresa. Empiezo a ver el tema de tierras y me comunican que hay unos pequeños sembríos allí, algo de cacao. Iniciaron primero con 10 hectáreas y luego fueron ampliándose hasta 80 hectáreas. Se les decía que paren y seguían invadiendo. Tuvimos varias reuniones en el pueblo, pero el señor Merlín Mina siempre fue fuerte en sus comentarios y dijo que a él no le sacan vivo de allí. Fue amenazante. Y cuando yo tomé la decisión fue cuando amenazaron a mi gente con machete en el campo.

¿Qué decisión tomó?

Fui al Magap y denuncié la invasión. El Magap mandó gente a hacer sus estudios y por escrituras nosotros somos dueños de esas tierras. Esto lo compramos a un señor Miguel Egas.

¿Es la última adquisición de tierras que han hecho?

No. Igual compramos en el 2007 y 2008 algo en algunas áreas. En la zona de Guimbí fue la última porque es la más grande, porque son como 1.300 hectáreas. Según la inspección realizada por policías y fiscales fueron alrededor de 80 hectáreas invadidas.

Ellos aseguran que en la inspección que hizo el Magap, a través de la Secretaría de Tierras, no se cumplieron con los requisitos del artículo 24 del reglamento de la Ley de Reforma Agraria como especificar cuándo ocurrió la invasión.

Para hacer juicios fundamentados es necesario regirse a la ley.  Y la autoridad es el Magap y a ellos recurrí. Hicieron su trabajo y el Ministro de Agricultura (Javier Ponce) los declaró invasores. El señor Merlín Mina con sus abogados y algunas ONG también enviaron una carta al presidente de entonces, Rafael Correa, diciéndole que son tierras ancestrales.  Entonces el presidente, a través del ministro, respondió y ratificó que son invasores y que las tierras son de Energy & Palma. Ellos apelaron en fiscalías y jueces varias veces con medida cautelares y todas fueron negadas.

¿Estuvo presente el día del ingreso a los predios?
Yo no. Estaba en la ciudad de Manta. Fueron algunos trabajadores nuestros y le mandaron sacando a los policías y al Intendente. El mismo informe del Intendente dice que secuestraron una máquina.

Ellos reclaman 25.000 dólares como indemnización por los daños a cambio de la máquina.

Yo les reclamé  a través del fiscal 90.000 dólares por los nueves meses (inoperativos) y una retroexcavadora se arrienda cada mes por 10.000 dólares. Como ya les gané,  le iban a meter preso al señor, porque me secuestró la máquina. Ante eso como ya hubo orden para que de nuevo haya un desalojo y vayan más policías hace tres semanas, el señor Merlín Mina dijo que devolvía la máquina pero que se le levante la orden de prisión. Firmamos un desistimiento y entregaron la máquina hace 15 días.

¿Van a continuar con el proceso por las tierras?

Por el tema tierras por supuesto, porque hay una orden de desalojo que tienen que cumplirse. Hay una orden del Ministro de desalojo. Allí primero son áreas de reserva y lo que estoy sembrando allí es forestal, árboles de melina (para madera). No siembro palma porque son tierras quebradas y no me sirven para palma. Hay áreas con tigres que hay que conservar.

En estas tierras antes hubo bosques primarios y secundarios.

Ahora son rastrojos lastimosamente por ejecución de la gente. Pero esta no es la única invasión. Dentro de San Lorenzo hay muchas invasiones, la gente va y hace su ranchito y tumba árboles.  

¿Es la gente la que arrasó los árboles?

La gente es la que va tumbando. Yo tengo mis áreas de conservación, nosotros no podemos tumbar sin previa calificación de un ente de control mundial llamado RCPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil). Nosotros somos miembros.  

¿Ustedes llegaron estos terrenos cuando todo ya estaba deforestado?, ¿conocen quiénes lo hicieron?

Si un gobierno le da permiso para que amplíen sus zonas agrícolas, ¿qué hicieron las empresas? Lo hicieron, pero bajo un permiso. El presidente (Gustavo) Noboa firmó el documento en el 2000.  

¿Qué empresas?

Todas las que están en la zona. Nosotros estamos desde el 2007. Estamos promulgando a los pequeños palmicultores para que realicen todos los principios de RCPO, el principal es la no quema de las tierras y la no deforestación. Al respeto a los vecinos. Es por eso que no quiero conflictos. Porque si tengo conflictos deben venir gente de otro lado a solucionar. Yo arreglo a través de los entes de gobierno como es el Magap, la máxima autoridad de tierras.

¿Ampliará más sus fronteras de tierra para la palma?

No porque tengo muchas tierras que no voy a poder tumbar. Hay 13.000 hectáreas y tengo 2.300 hectáreas de reservas, tengo otras áreas que tienen fauna (2.700 hectáreas), eso no puedo tumbar. En mayo firmamos un acuerdo para que todo el país vaya a una certificación de RCPO.

Habitantes denuncian que el uso de pesticidas para el cultivo de palma están dañando sus cultivos como el verde.

En San Lorenzo me da pena que ni siquiera haya plátanos verdes. La gente no ha sido enseñada a sembrar. Yo pido a la comunidad que siempre platanitos, porque no es correcto que en una zona que se da plátano compren en San Domingo. No conozco cultivos de plátano en San Lorenzo y creo conocer perfectamente la zona.

"En la venta de tierras toda la vida, desde mi punto de vista, ha habido una negociación correcta de las dos partes. Cuando alguien quiere vender, vende, y el que quiere comprar, compra".

Pero, ¿afectan o no a la plantaciones los pesticidas?

Si se hace un mal manejo obviamente que va a producir estragos. Pero los que trabajan mal son los pequeños palmicultores. ¿Para qué estamos las empresas grandes? Para transferir tecnología. Nosotros tenemos la única certificación orgánica. Cada uno emite el juicio que quiera decir, lastimosamente.

Qué pena que hagan las reuniones (se refiere a la Audiencia de San Lorenzo) con personas de un solo lado. Qué malo por eso. Cuando se trata que hay varias empresas donde ahorita son 7.000 trabajadores en la palma en San Lorenzo si deberían involucrarles. Me ha dado pena que en la 5 de Junio les han apoyado de un solo lado. Les han dado prensa, TV, radio. Esta es la primera entrevista que tengo sobre esto.

Igual el acta que firmaron en San Lorenzo, de las tierras de los comuneros, de las empresas y la contaminación, ¿por qué no invitan a nuestra gente? ¿Por qué emiten juicios sin conocer la verdad? Eso es lo que me molesta.

También aseguran que han sido engañados por las empresas palmicultoras y que captan sus tierras a través de comuneros que las han vendido a nombre de toda una comunidad, y que de esa forma las grandes empresas se han quedado con esos predios.

En la venta de tierras toda la vida, desde mi punto de vista, ha habido una negociación correcta de las dos partes. Cuando alguien quiere vender, vende, y el que quiere comprar, compra. A nadie se le ha puesto una pistola. Nunca ha habido una amenazada. La mayoría de las tierras que tienen las empresas son adjudicaciones del INDA, del Estado, o son adjudicaciones que las dieron a algunos para que ellos las vendan. Todos lo avalaron a  través del Registrador de la Propiedad o del mismo ministerio. Yo me extraño de estos juicios. Los hechos hay que verlos en toda la tramitología, las escrituras. Eso leo en internet también. Usted escucha los comentarios de la señorita (Esperanza) Martínez (Acción Ecológica) y va a decir lo mismo. Es según del punto de vista de donde esté. Yo he dado bastante trabajo y mis trabajadores son felices en mi empresa. Yo tengo 900 trabajadores directos de la zona. Pregunte a mis trabajadores si estoy atrasado con el IESS. Ni un mes.

¿Qué salarios tienen?

Los del sector de la palma. Muchos ganan más de 1000 dólares. Se paga un salario básico y más un avance. Si alguien hace más trabajo gana más, lo que es justo. No tengo un trabajador sin seguro social. A todos les doy lastre, les doy vías.

¿Por qué gente de la comunidad 5 de Junio no trabaja en Energy & Palma?

Trabajan, por supuesto. Lo que pasa es que tiene que investigar bastante. En esas zonas hay oro en los ríos. Mucha gente quiere estar allí manejándose con la minería ilegal. Y estos grupos que son seudo invasores son aupados y amarrados con otra gente que están en la minería.

   Volver a sembrar   


El 23 de agosto pasado, habitantes de 5 de Junio recorrieron las zonas dañadas por la maquinaria de Energy & Palma. Plataron cacao como una forma de recuperación simbólica de esos territorios.

El 23 de agosto pasado, decenas de habitantes de 5 de Junio volvieron a los terrenos arrasados. Con el apoyo de Acción Ecológica, llevaron 200 plantas de cacao para volver a sembrarlas en sus predios. El sol provocaba gruesas gotas de sudor de los comuneros. Con machete, retiraron la maleza, hicieron hoyos y sembraron. Junto a cada planta dejaron un palo con un pedazo de funda negra (que contenía la mata de cacao) como señal de allí había vida. Roland Merlín, presidente de la Junta Parroquial 5 de Junio, señaló los predios que les habían dejados sus abuelos y tatarabuelos. “Tenemos que defender nuestro derecho, lo que nos corresponde”.  

GALERÍA
David y Goliat: la disputa entre una pequeña comunidad afro y Energy & Palma
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V