

El empresario argentino Mariano Jinkis abraza al presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol Luis Chiriboga, quien negoció con su empresa los derechos de televisión de la selección nacional.
El fútbol mueve millones de dólares. Eso se refleja en los abultados sueldos de los jugadores, y en la ostentación que algunos de ellos hacen de su dinero. Y en el escándalo de posibles sobornos en la FIFA, denunciado por una fiscal de Estados Unidos, que significó la prisión de varios directos del organismo internacional del fútbol soccer, que también ha tenido su impacto en el Ecuador.
La semana pasada, los directivos de los equipos Liga de Quito -dirigida por Rodrigo y Esteban Paz, enemigos declarados del jerarca de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) desde 1998, Luis Chiriboga- y la Universidad Católica solicitaron de forma pública que se transparente la relación entre la FEF y una empresa argentina, llamada Full Play, de propiedad de Hugo y Mariano Jinkis, quienes fueron sindicados por cargos de crimen organizado, sobornos y otros delitos y tienen una difusión roja de Interpol.
Los Paz, desde cuando Ecuador concurrió al reciente Mundial en Brasil, se han enfrascado en una polémica con Chiriboga, exigiendo al dirigente que abra las cuentas de la FEF para conocer detalles sobre los manejos del dinero. Chiriboga, en cambio, respondió con un juicio por injurias en contra del ex alcalde de Quito, quien en una entrevista con el desaparecido diario Hoy habría puesto en duda la honorabilidad del jerarca del fútbol criollo. Aparte del juicio por injurias, Chiriboga no atendió el pedido de abrir las cuentas de la FEF.
Lamentablemente han pasado mas de 300 días desde que solicitamos varios informes de cuentas a #FEF sin una respuesta.
— Esteban Paz (@EstebanPazR) junio 10, 2015
La investigación abierta contra FIFA y muchos de sus miembros, nos abre nuevamente muchas interrogantes que deben ser aclaradas por #FEF
— Esteban Paz (@EstebanPazR) junio 10, 2015
¿Pero, cuáles son las razones del pedido? Según la carta, es necesario transparentar "¿Cuáles son las condiciones de la relación comercial o contractual entre la FEF y/o sus dirigentes con la empresa Full Play?", así como en dónde se depositaron los fondos de los partidos amistosos de la Selección ecuatoriana de fútbol disputados en territorio americano y cuáles fueron los arreglos comerciales.
Pedido oficial por parte del Directorio de @LDU_Oficial a @FEFecuador para esclarecer los nexos con #FullPlay pic.twitter.com/r5cNnXWhZi
— LDU Oficial (@LDU_Oficial) junio 10, 2015
Un negocio entre demandas
La polémica en el país por los derechos de televisión, sin embargo, no es nueva. En 2012, la FEF, apelando a la normativa internacional que tiene la FIFA, obligó a todos los equipos del país a desconocer los contratos de derechos de televisión con los canales ecuatorianos. Esto provocó varias demandas, como la que presentó Teleamazonas en contra de Deportivo Quito, reclamando una indemnización de 1,9 millones de dólares debido a la terminación unilateral del contrato.
Aunque cuando se tomó la decisión, la FEF anunció que se haría responsable de las consecuencias de la ruptura de los contratos, cuando luego de un laudo arbitral el Deportivo Quito debió hacer frente al pago, deslindó esa responsabilidad.
El periodista deportivo Christian Racines, quien ha seguido el tema, comenta que "En aquel entonces la FEF ya marcó la cancha, cambiando su discurso de manera frontal indicando en un boletín de prensa que "ellos no se harían responsables de cancelar dichos valores a Teleamazonas debido a que ningún dirigente de Sociedad Deportivo Quito les había comunicado sobre este laudo".
En la actualidad, los partidos de fútbol nacional se transmiten solamente por los canales contralados por el Gobierno, que además realiza un importante pautaje en cada una de las transmisiones.
Sorpresivamente, recuerda Racines, Sebastián Corral, gerente de Teleamazonas "manifestó en el mes de noviembre de 2014 que la Federación Ecuatoriana de Fútbol no sólo sabía de la existencia de este proceso arbitral, sino que además facilitó para el proceso, cerca de 96 páginas donde explicaba las razones por las cuales ellos le arrebataron a Deportivo Quito y el resto de clubes la posibilidad de negociar sus propios contratos de televisión, dándoles un plazo de un año para romper sus convenios".
De esta forma, recuerda Racines, la FEF no ha respondido por las consecuencias de la ruptura de los contratos. Y no solamente eso: la FEF, que dirige Luis Chiriboga Acosta desde 1998, convocó una licitación para los derechos de transmisión, que ganaron los canales estatales GamaTV y TC Televisión, además de EcuadorTV y Ecuavisa. En la actualidad, los partidos de fútbol nacional se transmiten solamente por los canales contralados por el Gobierno, que además realiza un importante pautaje en cada una de las transmisiones.
Los dineros, que en el caso de los partidos de los equipos grandes pueden significar millones de dólares, entran a un fondo que administra la FEF, que a su vez lo entrega a los clubes y a las asociaciones provinciales, que de recibir un promedio de USD 6000 anuales por concepto de taquillas, han empezado a percibir hasta USD 45000, según estima Racines.
Chiriboga y el escándalo FIFA
Aunque ni el FIB ni la justicia norteamericana mencionan al presidente de la Federación Ecuatoriana, fuentes consultadas por este portal piensan que un misterioso personaje, identificado solamente como el "co-conspirador 24" podría ser el polémico zar del fútbol nacional.
En un pasaje de la denuncia presentada por la Fiscalía de Estados Unidos en Nueva York, se dice que esta persona, identificada solo con ese apodo, habría servido de intermediario entre los Jinkis y otros empresarios para la negociación de derechos de televisión de las seis federaciones de fútbol más "pequeñas" de Sudamérica, entre las que cuentan a la FEF. Estos derechos serían concedidos a la empresa Datisa.
Según una publicación del diario El País de España, "Además habrían embolsado 7,5 millones cada uno de los entonces jefes de las asociaciones del fútbol de Paraguay, Juan Ángel Napout, y de Perú, Manuel Burga; y los actuales líderes de Bolivia, Carlos Alberto Chávez; de Chile, Sergio Jadue; de Ecuador, Luis Chiriboga; de Colombia, Luis Bedoya; y de Venezuela, Rafael Esquivel, otro de los encarcelados". La cifra se obtiene a razón de USD 1.5 millones por cada edición de la Copa América y de un campeonato llamado Centenario que está previsto.
Rodrigo Paz, en una entrevista radial, aseguró que logró que un juez disponga la apertura de las cuentas de la FEF para conocer sobre los gastos en Brasil, y afirmó que es necesario conocer la relación entre Chiriboga y los Jinkins, así como dijo estar seguro que el FBI llegará al fondo del asunto.
La FEF, de su lado, ha replicado que, en efecto, recibió en sus cuentas 1.5 millones de dólares de la empresa Datisa, pero por concepto de anticipos de derechos de la Copa América, en una transferencia legítima y que entró a las cuentas de la FEF, porque lo que cuestionó que el FIB hable de un "soborno" a un dirigente en particular. Inclusive, la FEF hizo pública una impresión de la transferencia recibida a sus cuentas por parte de la empresa internacional.
Rodrigo Paz, en una entrevista radial, aseguró que logró que un juez disponga la apertura de las cuentas de la FEF para conocer sobre los gastos en Brasil, y afirmó que es necesario conocer la relación entre Chiriboga y los Jinkis, así como dijo estar seguro que el FBI llegará al fondo del asunto.
El traspié de la Fiscalia ecuatoriana
De su lado, el Ministerio Público aseguró, según el fiscal general Galo Chiriboga, que no podía iniciar una investigación de oficio sobre posibles irregularidades en la FEF, debido a que no había recibido pedido ni información alguna de la justicia norteamericana. Luego, la Fiscalía anunció que pedirá esa información a su similar de Estados Unidos.
Mientras tanto, Francisco Diógenes Zambrano Campuzano, un ciudadano de Guayaquil, presentó una denuncia el 2 de junio por "enriquecimiento ilícito" en contra de Chiriboga Acosta, a lo que el dirigente se limitó a contestar que "Desde el comienzo dijimos que nos ponemos en manos de la Fiscalía".
Entre tanto, en Argentina, Hugo y Mariano Jinkis se entregaron a la justicia de su país el 18 de junio de 2015, que deberá decidir si los dueños de Full Play son extraditados a los Estados Unidos.
Reiteramos | Escándalo #FIFA: Hugo y Mariano Jinkis se entregaron en Comodoro Py http://t.co/AoNBENfAUQ pic.twitter.com/sQP5gBMqQB
— infobae (@infobae) junio 18, 2015
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]


[MÁS LEÍ DAS]


