Back to top
20 de Abril del 2020
Historias
Lectura: 12 minutos
20 de Abril del 2020
Mateo Ordóñez
Desentrañando los datos en medio de una pandemia
0

Fotomontaje: PlanV

 

Si no se logra concluir con las pruebas en proceso de manera rápida, la acumulación de muestras va a seguir creciendo y es imposible saber el efecto de la epidemia en una fecha lo más cercana a la actual y, por tanto, los registros de muertes se irán ajustando a los registros oficiales de manera muy tardía.

"Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la
que nadie sabe nada de estos temas. Esta mezcla combustible de ignorancia
y poder, tarde o temprano va a terminar explotando en nuestras caras"

(Carl Sagan)

Esta frase del científico Carl Sagan, fallecido hace 24 años, tiene especial impacto en este momento. A la fecha, las experiencias en países que han sufrido y sufren el paso de la pandemia, pueden considerarse como experimentos y sus resultados, positivos o negativos, no deben ignorarse.   

En el Ecuador los datos oficiales nos indican que hay 13071 casos con sospecha hasta el 17 de abril. Esta pesada cifra nubla nuestro entendimiento sobre el curso de la epidemia, especialmente porque estos casos con sospecha reflejan la realidad de hace dos semanas en promedio, un tiempo considerable frente a la velocidad de contagio. Si no se logra concluir con las pruebas en proceso de manera rápida, la acumulación de muestras va a seguir creciendo y es imposible saber el efecto de la epidemia en una fecha lo más cercana a la actual y, por tanto, los registros de muertes se irán ajustando a los registros oficiales de manera muy tardía.

¿Es posible con esta información limitada tomar decisiones acertadas?

Desde el sábado 11 al viernes 17 de abril, los datos oficiales muestran un promedio de 396 pruebas diagnosticadas por día, mientras que ingresaron 1157 diarias. La diferencia entre el número de muestras que ingresan frente a las que se logran analizar explica claramente por qué se produce esta acumulación de pruebas sin diagnóstico. 

La provincia del Guayas representa aproximadamente el 70% de los casos confirmados a nivel nacional. Sin embargo, la información que se presenta diariamente, especialmente a partir del sábado 11 de abril, muestra distorsiones en donde provincias que no tienen mucho peso en la curva de tendencia nacional presentan altos porcentajes de participación. Como ejemplo, el sábado 11 de abril se informan 544 diagnósticos con 96 casos positivos a nivel nacional, de los cuales 10 corresponden al Guayas, equivalente apenas al 11%. Si se compara con el día anterior, que es el día donde se ha registrado mayor incremento de casos, el número total de diagnósticos nacionales fue de 4018 con 2196 casos positivos de los cuales 1897 corresponden al Guayas, es decir el 87%. Esta dispersión de datos es otro elemento que distorsiona la curva de tendencia nacional.

¿Se está aplanando la curva?

Respecto a la gráfica denominada Curva de Tendencia Acumulada de Acuerdo a Inicio de Síntomas, que se presentan en los informes oficiales, es necesario hacer las siguientes consideraciones a fin de analizarla adecuadamente: 1) la gráfica se elabora de acuerdo a la fecha en que los pacientes declaran haber empezado a sentir síntomas, lo cual implica que entre el día en que un determinado número de personas es diagnosticado con Covid-19 y el día que aparecieron los síntomas,  pueden existir oscilaciones de una o varias semanas ; 2) esta metodología produce siempre un aplanamiento de la curva porque faltan los datos que se incorporarán a futuro, es decir, cuando ingresen los resultados de las personas que aún no han sido diagnosticadas, que aún no acuden a hacerse el test o no han tenido acceso a ellos. Esto implica que, a medida que pase el tiempo y se incorporen los resultados rezagados, la parte que hoy se encuentra aplanada pasará a tener una pendiente. Por estas consideraciones, este gráfico no nos permite saber de manera certera si la velocidad actual de contagio está realmente disminuyendo, lo que en sí es una limitación metodológica para la toma de decisiones.

La magnitud de muertes en guayas nos indica que las medidas sanitarias se tomaron tarde, por lo que la epidemia tuvo una velocidad de contagio inicial muy acelerada

Para evidenciar lo descrito, es necesario observar el gráfico siguiente. Si se toma como ejemplo la fecha del 25 de marzo para las dos curvas superpuestas, se puede apreciar que la azul (publicada el 7 de abril) se encuentra ya aplanándose, pero si observamos la anaranjada, (publicada el 18 de abril) vemos que nuevamente está en pendiente. Otro ejemplo es fijarse en el dato final de la curva azul que nos muestra 3995 casos con corte al 2 de abril, en tanto que en la gráfica naranja ese mismo dato ahora se mueve al 21 de marzo, es decir 12 días antes. La curva, al menos por ahora, no se está aplanando.

Enfocándonos en el Guayas:

Por ser el Guayas la provincia con mayor número de casos, los mismos que representan el 70% del total nacional, es necesario mostrar algunas de sus peculiaridades.

Un primer aspecto es el relacionado con la tendencia entre casos que se confirman frente al total de muestras tomadas. Mientras a nivel nacional la tendencia es equivalente al 50%, en el Guayas es del 62%. Sí consideramos que para el 19 de abril el Guayas registraba 6446 casos confirmados y 6586 casos con sospecha (cuyo 62% significan 4083), la cifra actual de casos positivos no daría un total estimado10529. Esta cifra refleja de mejor manera la realidad a la fecha, considerando únicamente los datos oficiales y el número de pruebas que se han tomado.


En Guayaquil, la gente debe hacer filas para el cobro del bono de protección familiar. Foto Archivo El Universo

Otro aspecto que se ha hecho evidente esta es la infravaloración de la letalidad en Guayas. Esto se evidenció en la primera quincena de abril donde hay más de 5000 muertes por encima del promedio quincenal de los últimos años

Otro aspecto que se ha hecho evidente esta semana es la infravaloración de la letalidad en el Guayas. Esto se evidenció en la primera quincena de abril donde existen más de 5000 muertes por encima del promedio quincenal de los últimos años, y ello sin considerar que la cuarentena podría disminuir otras causas de muerte, como los accidentes automovilísticos.

Este subregistro, que finalmente distorsiona las estadísticas sobre las muertes a causa del Covid-19, tiene su origen en varios elementos: la cantidad de test aplicados a la población es todavía insuficiente; existen fallecimientos causados indirectamente por Covid 19 ; muchas personas están muriendo en sus hogares sin haber tenido acceso al test ni ser diagnosticadas; una parte importante  de los informes y certificados de defunciones no son realizadas por personal calificado y muchos omiten la causa real de muerte.

La magnitud de muertes en esta provincia nos indica que las medidas sanitarias se tomaron tarde, por lo que la epidemia tuvo una velocidad de contagio inicial muy acelerada, lo cual desbordó la capacidad sanitaria de respuesta.

Enfocándonos en Pichincha y el Azuay:

La situación de Pichincha y del Azuay es diferente a la del Guayas. Para la provincia de Pichincha la tendencia que existe entre casos que se confirman frente al total de muestras efectuadas es del 27% hasta el 19 de abril con un total de 1233 casos con sospecha; para el Azuay es de 25% con solo 281 casos con sospecha. Si se compara con el Guayas que tiene el 62% la diferencia es significativa. Es necesario considerar que las medidas de emergencia sanitaria por esta enfermedad se impusieron el 12 de marzo y un toque de queda el 17 de marzo a nivel nacional. Para el 18 de marzo el número de casos diagnosticados en el Guayas fue de 119, en el Azuay 5 y en Pichincha 8 y de acuerdo al inicio de síntomas en Guayas 300, en Azuay 8 y en Pichincha 41. Esa diferencia es clave, ya que las medidas en Pichincha como en el Azuay se tomaron mucho antes en relación al número de casos lo cual explica en parte una evolución más lenta de la pandemia permitiendo una mejor respuesta del sistema de salud con lo cual se permite salvar más vidas.


El Tumbaco, valle cercano a Quito, se observa movimiento de bastantes personas en la mañana. La mayoría de pequeños negocios han tomado precauciones limitando el acceso a sus clientes. Foto: PlanV

La única manera de saber la verdadera letalidad del virus es conocer con mayor precisión el número real de contagiados, lo que se ha conseguido de mejor manera en algunos países como Alemania y Corea del Sur.

Otros países:

Las muertes producto de esta enfermedad es un indicador crudo de que la cifra de contagiados oficial es apenas una pequeña parte de la realidad. En todos los países se evidencia que la tasa de mortalidad cambia en el curso de la pandemia. La única manera de saber la verdadera letalidad del virus es conocer con mayor precisión el número real de contagiados, lo que se ha conseguido de mejor manera en algunos países como Alemania y Corea del Sur. Mientras más test por millón de habitantes, mejores decisiones se pueden tomar, decisiones que permitan flexibilizar las restricciones o, al contrario, endurecerlas. En el caso de Alemania se han hecho 20600 test por cada millón de habitantes, en Corea del Sur 10600 y en el Ecuador 1700. Los test masivos permiten revisar y monitorear mejor la tasa de infección del virus, y con base en ello, tomar decisiones más adecuadas sobre el comercio, evitar una saturación en las camas de cuidados intensivos que tiene el país y, sobre todo, salvar vidas.

A modo de conclusión:

Para evitar las distorsiones señaladas y la acumulación de pruebas sin diagnóstico, cuestión que evidenciamos en la primera parte de este artículo, sería necesario realizar y procesar 2200 pruebas diarias de PCR, con lo cual en dos semanas se podría contar con información de mayor fiabilidad. Esto podría ser factible ya que la máquina Cobas 6800 facilitada al gobierno tiene la capacidad de procesar hasta 1400 pruebas diarias, a lo cual habría que sumar las que pueden procesar otros laboratorios públicos y privados.

También podemos señalar que todo lo anterior debe ser considerado a la luz de las nuevas investigaciones científicas, y, puesto que al parecer no se dispondrá de una vacuna en un plazo medianamente corto, lo prudente sería aprender tanto de los errores como de los aciertos que los distintos países han tenido en el tratamiento y manejo de la pandemia, así como de los diferentes resultados alcanzados a nivel de las distintas provincias de nuestro país. 


Mateo Ordóñez es egresado de la Universidad San Francisco de Quito,
Ingeniería en Procesos Biotecnológicos

[RELA CIONA DAS]

La contaminación de los ríos de Quito sigue sin soluciones en el mediano plazo
Fermín Vaca Santacruz
La burbuja: cómo sobrevivir al Síndrome de Down en Ecuador
Kevin Hidalgo, Emilia Paz y Miño, Manuel Novik y Gabriela Coba. PORTAL VOCES EMERGENTES
Día del tatuaje: Jan Topic mostró sus bíceps y explicó sus mensajes
Redacción Plan V
Los rostros y colores de la diversidad se dieron cita en el Orgullo LGBT capitalino
Fermín Vaca Santacruz
Jorge Drexler: músico de otra galaxia
Álex Ron
GALERÍA
Desentrañando los datos en medio de una pandemia
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz