

Las familias de los caídos en el 30S posan en el monumento a Froilán Jiménez, en la av. Mariana de Jesús, en el lugar donde murió el comando del GIR. Foto: Diario La Hora
Nunca hubo policías francotiradores de los edificios aledaños al Hospital de la Policía Nacional, el rescate al Presidente fue un caos y Froilán Jiménez murió por una bala de uso militar. Esos son los tres argumentos que los detractores de la versión militar del "rescate" y de la muerte del policía del GIR sostienen, y hay pruebas, videos, peritajes que demuestran aquello. Las balas que impactaron en la fachada norte del hospital policial provinieron de varias fuentes, pero hubo las que fueron disparadas desde la terraza de un edificio diagonal de consultorios médicos y que el ex director del hospital, César Carrión, y otros peritajes atribuyen a elementos militares.
Pero, según la defensa de los cinco militares que ahora han sido imputados por la muerte de Jiménez, "el cumplimiento de la operación demostró que el personal militar cumplió la disposición de uso gradual y progresivo de la fuerza, de no utilizar armamento letal y de solo sujetarse al cumplimiento de la misión, ya que no existieron bajas entre miembros de la Policía Nacional, entre los ciudadanos civiles que se encontraban en los alrededores ni entre los pacientes asilados en esa casa de salud o del personal médico, por efectos delas armas de fuego del personal militar.
"Las causas de las bajas lamentables de dos miembros de la Policía Nacional corroboraron esta información. El cabo Froilán Jiménez (alcanzado muy probablemente por las armas de fuego de los francotiradores de la misma Policía Nacional, que dispararon contra el vehículo del Presidente en el momento que abandonaba el hospital) y el policía Edwin Calderón, que sufrió una herida en un incidente confuso en la Avenida Pichincha, atrás de las instalaciones del cuartel de Policía de la calle Montúfar".
Entre militares y policías se echan la culpa del origen del disparo que terminó con la vida de Jiménez. Y eso solo se puede saber técnicamente. La defensa de la familia de Froilán Jiménez y sectores policiales distribuyen un video, que está en YouTube, donde se ve a militares parapetados detrás de una camioneta Toyota color rojo, desde donde se los ve disparar una ráfaga y acto seguido, la cámara se mueve hacia la derecha justo para captar el cuerpo de Friolán Jiménez que cae en medio del parterre de la avenida Mariana de Jesús, unos metros más hacia el oriente de la puerta principal del Hospital de la Policía Nacional.
Video donde se hace un "homenaje" a los militares que "rescataron" al presidente Correa del supuesto secuestro en el Hospital de la Policía Nacional.
Dos militares están parapetados detrás de un vehículo, en sentido diagonal a la puerta principal del H. de la Policía Nacional, por donde salió el vehículo que llevaba "rescatado" al presidente Correa. Según familiares del cabo Jiménez, que cayó cerca de estos uniformados, de uno de estos fusiles salió la bala que mató al comando del GIR la noche del 30S. Captura del video. Minuto 5:43. Abajo, el momento en el que Froilán Jiménez, que era escolta del carro del Presidente, cae muerto par acción de una bala.
La versión de que fue una bala de uso militar se reforzó con el Informe de Microscopio Electrónico de Barrido No. 0033-2011 por un teniente de la Policía y otros dos cabos, técnicos especializados. La pericia balística examinó cuatro muestras ingresadas al Centro de Acopio del Departamento de Criminalística de Pichincha, que estuvieron bajo cadena de custodia. El examen estableció que de las muestras examinadas (indicios encontrados en el chaleco antibalas de Jiménez y fragmentos de proyectiles entregados por la Brigada de Fuerzas Especiales, la Fábrica de Municiones Santa Bárbara y el Grupo de Intervención y Rescate) las tres primeras constituían componentes que correspondía o conforman una bala de cartuchería especial "perforante", por ser su parte interna o núcleo de hierro y plomo, cuyo recubrimiento o parte externa, además, estaba constituido por una composición química que se llama "latón militar". Mientras que la muestra entregada por el GIR tenía componentes en su parte externa de "latón militar", pero su núcleo o parte interna era de plomo, por lo que se trataba de bala de cartuchería de uso común. Así, se podía determinar que los fragmentos encontrados en el chaleco del cabo de la Policía fallecido por un disparo y los fragmentos entregados por Fuerzas Especiales y Santa Bárbara, coincidían.
El examen estableció que de las 4 muestras examinadas (indicios encontrados en el chaleco antibalas de Jiménez y fragmentos de proyectiles entregados por la Brigada de Fuerzas Especiales, la Fábrica de Municiones Santa Bárbara y el Grupo de Intervención y Rescate) las 3 primeras constituían componentes que correspondía o conforman una bala de cartuchería especial "perforante"
Este informe permanece en manos de la justicia desde hace nueve años.
Según la versión policial, los disparos empezaron a las 2H30, cuando los efectivos militares (900 en total) llegaron a la zona del hospital para el "rescate" del presidente Correa. El operativo fue adelantado a esa hora, pues estaba previsto para las 02H00 del día siguiente, sin embargo, según escribió en su libro Testimonio de un Comandante (198, 199), el entonces jefe del Comando Conjunto, GRAD. Ernesto González, recibió la llamada telefónica del jefe de seguridad del Presidente, CPNV Patricio Andrade, y le dijo, según el General González: "el Presidente dispone que si en media hora no le rescata va a salir, a lo que yo manifesté que si conocía a situación que se vivía al exterior del hospital. Él me manifestó: "sí mi General, pero usted ya conoce el carácter del Presidente". Entre los elementos de convicción de la fiscal que lleva el caso consta el informe de las FFAA en donde el presidente Correa dispone por vía telefónica al ministro de Defensa, Javier Ponce, y al jefe del Comando Conjunto la orden de rescate.
Una toma desde la terraza del edificio Meditrópoli, desde donde se habrían parapetado elementos armados del Ejército. La defensa de los militares dice que, al contrario, fueron elementos policiales los que disparaban contra el Hospital. En la habitación 302 estuvo hospitalizado Rafael Correa, y la 301 es la habitación por la cual el entonces presidente aparecía ocasionalmente para saludar a sus seguidores la tarde del 30S.
Área señalada del Hospital policial. Detrás de la pared divisoria (línea azul) está el Regimiento Quito y se señala, con la palabra "desafío", el lugar exacto desde donde Correa se abrió la camisa y pidió a los policías insubordinados que lo maten. En la esquina superior izquierda está el edificio de consultorios médicos Meditrópoli.
La línea amarilla muestra el recorrido que Correa hizo en la mañana del 30, desde que ingresó al Regimiento Quito, desafió y arengó a los policías y luego caminó hasta la puerta de evacuación del H. de la Policía. Ahí se desmayó por los gases y el dolor de la rodilla recién operada, y fue llevado en andas hasta Emergencia. La línea roja muestra la ruta de evacuación de Correa en la noche del 30S. En la parte superior izquierda del diagrama se muestra la trayectoria de los disparos que se hicieron en la noche del "rescate" hacia el Hospital. La mancha verde, hacia la izquierda muestra el sitio desde donde se disparó contra Froilán Jiménez; la mancha roja es el sitio donde cayó Jiménez, y el pequeño cuadrado blanco representa el vehículo que llevaba a Correa luego de la evacuación y la ruta (línea roja) que siguió, hasta llegar al Palacio de Gobierno.
El "rescate" era innecesario, dijo el coronel César Carrión, director del hospital de la Policía durante los hechos. Las vías por las cuales Correa podía salir eran varias, incluso una salida de emergencia que tenía el hospital, que no daba a la Av. Mariana de Jesús, donde se estaba dando la balacera, sino a una calle lateral. Sin embargo, al parecer, la intención era salir "rescatado" a cualquier costo, por la puerta principal y no en horas de la madrugada sino en medio de una balacera para poder "celebrar", como se hizo, con un acto político en la Plaza Grande.
Para hacerlo se ordenó un operativo militar sin tomar en cuenta que en el Hospital había 95 pacientes internados en los diversos servicios, incluso en cuidados intensivos (por emergencia se atendieron 49 personas adicionales ese día y noche, incluido Rafael Correa). Además había gran cantidad de personal civil y militar que rodeaban el piso 3 donde estaba internado el Presidente.
Coronel (sp) Froilán Jiménez, director del Hospital de la Policía Nacional durante el 30S. El dijo que Correa nunca estuvo secuestrado y eso le costó la destitución de la Policía, juicios y cárcel por supuesto "intento de magnicidio".
El reporte del coronel Carrión, director del Hospital, al Director Nacional de Salud, de la Policía Nacional, relata que "entrada la noche ingresó personal del GOE de la Policía y esperaban al GIR para realizar la evacuación". De ahí que Carrión asegura que los grupos élites de la Policía Nacional nunca estuvieron del lado de los insurrectos, sino que, al contrario, dieron constante protección al Presidente a su salida de la casa de salud. "Aproximadamente a las 20H30 —continua el informe de Carrión— se escuchó que había llegado el Ejército y afuera empezaron los disparos. Dispuse que apagaran la luz del lado Norte de ese piso y no se asomaran a las ventanas, que trasladaran a los pacientes necesarios a las habitaciones del otro costado, mientras se escuchaban gran cantidad de disparos. Tuvimos que protegernos en el piso de una de las habitaciones durante más de una hora. Continuamos más tiempo dentro de esa habitación después de un largo silencio; salí y no vi a las personas que estaban inicialmente, solo personal médico; presumo que aún no salían de las habitaciones. Inmediatamente bajé hasta el área de emergencia, donde constaté que el personal continuaba en sus labores, y que ya habían sacado al señor Presidente por esa área. Recabé información, también se encontraba mi general Florencio Ruiz, averiguando datos de los heridos y fallecidos. Datos que se recopilaron en el parte diario que me fue entregado por la Dra. Mayor de Policía, Irma Flores, jefa de Control del Hospital. El viernes 1 de octubre, al día siguiente, se hizo conocer el parte médico al Señor Director Nacional de Salud. También se dispuso al señor Jefe de Logística que realice la evaluación de daños y de equipos destruidos. A las 23:20 me retiré del lugar.
"El Hospital muestra evidentemente la gran cantidad de proyectiles de armas de fuego, así como los destrozos sufridos y, lo que es más, el impacto psicológico que sufrimos todo el personal y los pacientes que estuvieron en el hospital un día en que se pensaba habitual.
"Cabe anotar, por otro lado, que se violaron y desconocieron el IV Convención de Ginebra, del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección debida en tiempo de guerra: Art. 18 (en realidad es el 19 Ndlr.), numeral 3, protección de hospitales, al abrir fuego contra las humanidades (sic) del hospital y las instalaciones que brindan atención médica".
Impacto de bala en la parte esquinera de la habitación 301 del Hospital de la Policía Nacional. La trayectoria fue de diagonal de izquierda a derecha.
El informe de la Dra. Torres al que se refiere el director del Hospital da cuenta de los ingresos en el servicio de Emergencia durante el 30S. Entres los 49 pacientes atendidos ese día y noche, consta que a las 10:40 ingresó "el Sr. Presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda". Y que se le dio el ingreso. En la noche, luego de atender varios contusos, ingresó Alexis Cifuentes, subteniente de la escolta presidencial, por un trauma cerrado de tórax. A las 22:00 se registró la entrada de Froilán Jiménez, de 28 años, con herida en el tórax por arma de fuego. Fallecido. Luego de otros contusos, ingresó Nelson Fuentestar, Policía, de 28 años, con un trauma abdominal por arma de fuego. Ingresó a cirugía y luego a terapia intensiva. A las 22:50 ingresó el subteniente Luis Jácome, con trauma en su mano derecha y muslo por arma de fuego. A las 01:35 del otro día se cerró el servicio con un ingreso más por trauma craneoencefálico.
A las 22:00 se registró la entrada de Froilán Jiménez, de 28 años, con herida en el torax por arma de fuego. Fallecido. Luego de otros contusos, ingresó Nelson Fuentestar, Policía, de 28 años, con un trauma abdominal por arma de fuego.
La acusación por homicidio
Cinco altos oficiales están con medidas cautelares bajo el cargo de presunto homicidio, por la muerte de Froilán Jiménez durante el "rescate" de Correa en el 30S. Este es un nuevo intento de obtener justicia para al menos una de las cinco muertes directas que produjeron los hechos. La acusación es por el Art. 144 del COIP. Homicidio.- La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.
La fiscal Claudia Romero presentó 44 elementos de convicción. Entre estos se citaron el informe de las FF.AA. en el cual consta que el Presidente Correa dispuso por vía telefónica, al ministro de Defensa y al jefe del Comando Conjunto, la orden de rescate. La fiscal estableció la cadena de mando de ese operativo: Presidente, ministro de Defesa, jefe del Comando Conjunto, Gral. Patricio Cárdenas, Gral. Barreiro, Almirante Alan Molestina, Gral. Jorge Peña, Gral. Hegel Peñaherrera, Cnel. Luis Castro.
Dentro de este proceso también se ha citado al ex presidente Correa a rendir su versión libre, voluntaria y sin juramento. Durante la audiencia de formulación de cargos, la fiscal dijo que "este es el primer grupo de personas, anuncio que habrá otro grupo de personas vinculadas".
La acusación fiscal citó un peritaje de una académica, experta en seguridad e inteligencia, que examinó los hechos de acuerdo al testimonio del general Ernesto González. Este señaló que "hubo fallas en el Servicio de Protección Presidencial, hubo descoordinación entre los ministerios de Gobierno y Defensa, que hubo posiciones personalizadas entre el ministro Jalkh y el ministro Ponce; que no hubo información de Inteligencia; que en el rescate se aplicó la Opción B, porque la Opción A era hacer el rescate en la madrugada...".
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]



