Back to top
19 de Febrero del 2018
Historias
Lectura: 18 minutos
19 de Febrero del 2018
Redacción Plan V
Las diez perlas de los textos escolares de la época correísta

Los libros de texto evitados durante el correato se siguen estudiando en escuelas y colegios fiscales del país.

 

Durante el correato, no solo la propaganda en los medios masivos fue usada para el adoctrinamiento ideológico de la población. También lo fueron los libros de texto, tanto de los grados de escuela cuanto de los de secundaria, en donde se hace gala de los sesgos característicos del correísmo en la interpretación de la historia, la economía o la función de los medios de comunicación. Los libros de texto siguen circulando libremente en el sistema educativo fiscal.

A primera vista, los libros de texto que circulan en escuelas y colegios del sistema fiscal del país hacen gala de grandes y elevados propósitos. Pluriculturalidad, inclusión, diversidad, tolerancia. Las palabras mayores de la Constitución de Montecristi parecen plasmadas en los textos escolares, que el Ministerio de Educación entrega gratuitamente a todos los alumnos del país. 

En las páginas, impresas a todo color, se ven figuras que representan la diversidad racial del país. En los índices y en los créditos, los textos editados por el Ministerio cuentan con el nombre del ex presidente de la República, Rafael Correa, y de los principales funcionarios del Ministerio de Educación, así como con el aval de universidades de la Iglesia católica como la Politécnica Salesiana, o de instituciones como la Universidad Andina Simón Bolívar. 

Pero una revisión más detenida de los textos, realizada por este portal, permitió evidenciar algunos de los discursos ocultos en los que parecen ser inocentes textos escolares. En algunas páginas, no se sabe si por descuido de los editores o conveniencia de la jerarquía correísta, se deslizaron discursos que coinciden con varios de los tópicos del "Estado de propaganda" de Rafael Correa: desde la proclamación ideológica del "socialismo del siglo XXI" con fotos de Hugo Chávez en plena apoteosis, hasta análisis económicos en los cuales la deuda externa es un problema ya superado, y en los que la injerencia de potencias como China y Rusia en América Latina es omitida de plano. 

Esta es una antología de las diez "perlas" de los textos escolares del correato, que llevó su particular visión de la historia y la economía hasta cada aula del sistema fiscal del país. 

1.- La Mofle y El Miche, en la mira de la corrección política

En mayo de 2017, la comediante de Guayaquil Flor María Palomeque denunció en redes sociales que su personaje, "La Mofle" con la que apareció junto a David Reinoso en la comedia de situación La Pareja Feliz (que salió del aire tras una serie de multas de la Supercom) aparecía en uno de los libros de texto, en donde se reproduce un texto de la Agencia Andes, de 2013, en donde se entrevista a dos analistas que sostienen que ese tipo de comedias "promueven la discriminación del otro". En efecto, en las últimas páginas de un texto de lenguaje para noveno grado (página 236), aparece reproducida la nota de la agencia oficial, que, como el resto del aparato comunicacional del correísmo, publicaba material claramente alineado con el mensaje político del Estado de Propaganda. En el mismo texto, aparece un mención al comediante Carlos Michelena, El Miche, que algunos consideraron desmerecía el trabajo del cómico de El Ejido, conocido por sus críticas sociales y políticas. La nota de Andes, que no cuenta con la versión de los mencionados y que sigue claramente la crítica oficial a Palomeque y Reinoso, aparece como un texto de lectura y comentario para los estudiantes. 

2.- La versión correísta del Congreso de los manteles 

En el libro de estudios sociales para séptimo grado, se presenta la visión simplificada de la disolución del Congreso y la forma en la que el correísmo abrió el camino para la Constituyente de Montecristi. Aunque ex diputados de ese Congreso, como el actual rector universitario Carlos Larreátegui, denuncian hasta hoy que se produjo la destitución ilegal de 57 diputados, su reemplazo por suplentes (el llamado Congreso de los manteles) y la eventual toma del poder del correísmo para la Constituyente de Montecristi, el libro cuenta que "una de las primeras medidas del Gobierno fue convocar a una Asamblea Constituyente. Para ello enfrentó a la mayoría de oposición en el Congreso. Con una consulta popular logró disolverlo y convocó a una Asamblea en la que el Gobierno tuvo amplia mayoría". El relato correísta de los hechos continúa en la misma página que señala que "el Gobierno conservó un alto respaldo electoral y obtuvo repetidas veces votaciones elevadas, que le permitieron dirigir todas las funciones del Estado. Se enfrentó a la resistencia de los medios de comunicación privados y afrontó una revuelta policial que fue dominada con la acción militar". 

3.- Las cuñas a favor del "cambio de matriz energética"

En el libro de estudios sociales para noveno grado, en cambio, se consigna la particular visión económica del Estado correísta, repetida esta vez en un apartado en donde sostiene que el Estado debe intervenir en la economía para evitar las fallas del neoliberalismo. La visión que algunos sectores del país considerarían simplemente estatista, se presenta como la panacea para combatir la corrupción. Así: "la eliminación de controles de la economía favorece la corrupción, malos manejos administrativos, desorganización de la economía y grandes pérdidas financieras". A reglón seguido el libro de texto les dice a los escolares que, tras solucionar la corrupción de la mano del Estado, "la construcción de grandes proyectos de inversión, como carreteras y obras hidroeléctricas (Coca Codo Sinclair, Mazar Dudas, Toachi Pilatón, Manduriacu, entre otros), promoverán el cambio de la matriz energética del país". Por supuesto, en el texto de marras no se menciona una palabra de los casos de corrupción en el manejo del dinero público en esos mismos proyectos. 

4.- El "buen vivir" entendido como anticapitalismo

En el libro que se estudia en el noveno grado de estudios sociales, se pueden lleer estas entusiastas parrafadas: "El buen vivir o sumak kausay comprende la actitud, las garantías y las instituciones que permiten a los habitantes del Ecuador gozar efectivamente de los derechos humanos, vivir en armonía con sus semejantes, y con la naturaleza, para que esta sea el hábitat de las presentes y futuras generaciones". Para qué no quede duda sobre de qué se trata, el libro precisa: "El capitalismo no solo implanta la injusticia con las personas, también es un depredador de la naturaleza. Por ello, en una nueva sociedad se deben reemplazar los valores capitalistas por los de la austeridad y la solidaridad". 

5.- La versión incompleta sobre la deuda externa

El libro de historia para el tercer curso del Bachillerato General Unificado incluye la tradicional lectura de la "crisis de la deuda" de los años 70 y 80. Así, en una página ilustrada con la foto del general (r) Guillermo Rodríguez Lara, se cuenta que "En los años ochenta, después del regreso a la democracia, se presentan una serie de condiciones adversas, que precipitan la crisis. Se contrae el mercado internacional debido a la caída de la demanda de productos primarios, con la consecuente baja de sus precios. Se debilita el mercado petrolero (...) disminuyen los ingresos y empiezan las dificultades para cumplir con los pagos de la deuda (...) para reprogramar sus deudas, los países debían cumplir estrictos programas supervisados por el Fondo Monetario Internacional". En el relato oficial, esa fue la única crisis de deuda, pues el libro no menciona ni la reciente baja del precio del petróleo que afectó al correímo en sus últimos años, ni el agresivo endeudamiento con China o las preventas petroleras, que utilizó para financiar sus propias faltas de recursos. 

6.- La génesis oficial del correísmo

La forma en que se cuenta en el libro de historia para tercero de Bachillerato General Unificado no deja de llamar la atención. Tras relatar la meteórica carrera de Rafael Correa de ministro de Finanzas de Alfredo Palacio a candidato a la presidencia de la República, el texto consigna de matera rotunda: "la revolución ciudadana se nutre ideológicamente de la revolución liberal de Eloy Alfaro y el socialismo del siglo XXI". Aunque para muchos, el ejercicio autoritario, las visiones reaccionarias en moral y política, la concentración del poder, el control de la prensa, entre otros, ponen a Rafael Correa muy lejos del alfarismo tradicional, sin mencionar que el llamado socialismo del siglo XXI es un conjunto de tesis incompatibles y cuyo fracaso en países como Venezuela es evidente, los escolares deben aprender que tal eran las dos vertientes del correato. Adicionalmente, el libro de texto sostiene que " la rebelión de los forajidos fue el punto de partida del proceso político que llegó al poder de la mano de Rafael Correa Delgado: la Revolución Ciudadana".

7.-Los "logros" de la Revolución 

En el mismo texto de historia de tercero BGU se enseñan los "logros" del correato, en una enumeración que parece digna del informe de labores de una institución pública, de los que parecen copiados y pegados sin ninguna modificación. Así, se dice que el correato "se ha caracterizado por la reestructuración de la deuda, con el fin disponer de recursos necesarios para la inversión social y en infraestructura". Nada dice el libro de marras sobre que buena parte de la infraestructura fue construida con deuda contraída con China, que, además, impuso a sus empresas para que ejecutaran las obras. A reglón seguido el entusiasmo del libro persiste: "entre los logros en materia social están: implementación del plan habitacional Socio Vivienda para familias de escasos recursos (...) adecuación de las universidades a las reformas curriculares para mejorar los niveles de educación (...) Construcción de centros infantiles del Buen Vivir en todo el país".

8.- La página del comandante

Para quienes no conozcan de vista a Heinz Dietrich, el catedrático que elaboró la nubolosa doctrina del socialismo del Siglo XXI, o quieren refrescar la memoria sobre Hugo Chávez en su época de gloria, pueden ver los retratos de ambos en el mismo texto de historia de tercero BGU. Ambos personajes ocupan una página completa, dedicada a explicar qué es el "socialismo del siglo XXI" en términos que un observador imparcial podría considerar más militantes que docentes. Así, el texto precisa que "El socialismo del siglo XXI propone el reforzamiento radical del poder del Estado, democráticamente controlado por la sociedad. Los postulados básicos de esta teoría son: el desarrollismo económico regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica, las organizaciones populares de base, cooperativismo y autogestión (...) Chávez dijo que el socialismo del siglo XXI no es un concepto terminado, sino que hay que construirlo desde la transformación del capital". Como ya resulta habitual en los textos escolares del correísmo, la situación actual de Venezuela, único país en donde se aplicó a rejatabla la doctrina, no aparece siquiera mencionada. 

9.- El "buen vivir" que realmente fue capitalismo de Estado

Aunque el correato puede ser considerado más como un capitalismo de Estado desarrollista, inspirado en el modelo asiático -y en particular de países como China y Corea del Sur, la dulce retórica del buen vivir y sus críticas al capitalismo que deberá ser reemplazado por una economía comunitaria en el futuro pueden encontrarse también en el libro de filosofía para segundo año del Bachillerato General Unificado (BGU). En dicho texto, en donde se reitera que el buen vivir es una doctrina anticapitalista, se precisa que "la economía comunitaria se opone de manera franca y directa al paradigma capitalista de la máxima ganancia en los procesos económicos (...) se trataría de una economía donde prima la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas y donde los bienes de uso tendrían supremacía sobre los bienes de cambio". El libro no explica cómo empataba esto con el modelo económico del correato, que, más bien, buscaba alianzas con grandes corporaciones para la transferencia de tecnología, de las que Yachay fue considerada una de los obras clave.

10.- La versión del Ministerio

La última perla no está en los libros, pero el Ministerio de Educación respondió a las críticas sobre los libros escolares con éstos argumentos, publicado por el diario El Comercio: "si bien los textos son su responsabilidad, de acuerdo con el artículo 13 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, “las personas naturales o jurídicas que editan textos escolares deben someterlos a un proceso de certificación curricular ante la Autoridad Educativa Nacional de manera previa a su distribución en las instituciones educativas”. Las editoriales o autores independientes, que desean ser parte del proceso, son evaluados por pares tanto disciplinares como curriculares, por las universidades nacionales certificadas con categoría A, B, de acuerdo al Ceaaces, o profesionales del Ministerio de Educación. Esa Cartera avala la comercialización de textos en escuelas y colegios particulares, si las editoriales obtienen una calificación de 100 sobre 100 puntos. Así son parte del proceso de licitación, en el que el Ministerio adquiere la cesión de derechos de impresión y reproducción de los textos escolares que se entregan a los estudiantes de las escuelas y colegios fiscales y fiscomisionales del sistema educativo nacional. El Ministerio también respondió que "la Universidad Andina Simón Bolívar, de categoría A, estuvo a cargo de la construcción de la propuesta curricular para el área de Lengua y Literatura", además de los libros de texto y guías para el docente de todo el nivel de Educación General Básica, incluido noveno grado del área en mención, en el que aparecen La Mofle y el Miche. El Ministerio también respondió que los libros mantienen el enfoque del currículo nacional, que asume en sus aprendizajes una posición crítica frente a toda forma de discriminación, exclusión o menoscabo de las personas, tanto de su ser esencial como seres humanos, como de su imagen e identidad personal y colectiva: sexual, de género, cultural, etc., así como la construcción de estereotipos o prejuicios tales como el machismo, el sexismo y el racismo".

Replica del Ministerio de Educación

Lea Aqui la carta completa en PDF.

Adriana Bucheli Terán, directora encargada de Comunicación Social del Ministerio de Educación, remitió a este portal un pedido de réplica sobre el contenido de este reportaje.

En la carta se precisa que "El portal también recopila 10 ejemplos "analizados" y menciona tener discursos ocultos. Vale la pena visibilizar que la acusación de sesgo realizada por la editorial, paradójicamente corresponde al estilo de redacción de los autores de la nota de opinión, donde claramente se infiere una posición contraria a las políticas del correísmo. La misma naturaleza del objeto de estudio del área de Ciencias Sociales hace que sea inadecuado epistemológicamente hablar de categorías como "objetividad" que se infieren en el artículo de Plan V".

El Ministerio precisó también que "el artículo de opinión de Plan V indica que los textos escolares adoctrinan ideológicamente a la población. Por ello aclaramos que estos textos son un material de apoyo a la planificación propia de cada institución educativa y  no se lo puede considerar como un único recurso para la enseñanza en el aula, pues el docente es el llamado a propiciar un ambiente de debate e investigación en los estudiantes". 

GALERÍA
Las diez perlas de los textos escolares de la época correísta
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Censo 2023: ¿Cuáles serían las claves para una auditoría?
Fermín Vaca Santacruz
Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Redacción Plan V
La herencia del impuesto a las botellas PET en Ecuador: más plástico y menos reciclaje (segunda parte)
Susana Morán
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón