En Nantong, China, se ha reanudado la producción del fármaco cloroquina después de 15 años sin fabricarlo. Foto: EFE
Este es el documento oficial emitido por el Ministerio de Salud. Ver PDF de la guía.
El Ministerio de Salud publicó una guía terapeútica, de siete páginas, que autoriza a los médicos nacionales a tratar los síntomas del Covid19 con algunos de los medicamentos que ya se habían autorizado a nivel mundial. Tanto el Gobierno de Estados Unidos, cuanto el de Francia, entre otros países, habían adoptado ya el uso de antimaláricos, antiretrovirales y antibióticos para el tramitamiento de los síntomas del Covid19. Con las debidas reservas sobre el hecho de que los medicamentos no han sido plenamente probados y tiene otros efectos secundarios, el Ministerio emitió una guía que permitiría ampliar el arsenal de medicamentos con que cuenta el país para enfrentar al virus. Curiosamente, el paracetamol, que es lo único que los médicos nacionales han estado prescribiendo hasta el momento, no aparece en la guía.
La guía, que fue elaborada por 28 expertos nacionales de varios hospitales de Guayaquil, toma nota de las recomendaciones a nivel mundial sobre los medicamentos, que ya están en el arsenal médico mundial, que pueden servir para atender los casos de Covid19.
La guía, que fue elaborada por 28 expertos nacionales de varios hospitales de Guayaquil, toma nota de las recomendaciones a nivel mundial sobre los medicamentos, que ya están en el arsenal médico mundial, que pueden servir para atender los casos de Covid19.
Entre los médicos nacionales que han elaborado la guía están Washington Alemán, Mireya Rodas, Pedro Barberán, Iván Cherrez, José Vergara, Paola Velez, Francisco Andino, María Fernanda Vidal, Augusto García, Jhonatan Guacho, Andrés Díaz, Luis Regalado, Franklin Bajaña, José Ulloa, Eduardo Marriot, Ángel Zambrano, Jhon Cuenca, Enrique Boloña, Aracely Álava, Mayra Ordoñez, Stenio Cevallos, Juan Carlos Aveiga, Luis Gonzalez, Mabel Ramos, Javier Carrillo,, Luis Zurita, Jeannette Zurita y Paulina Celi. La mayoría de los galenos pertenecen a casas de salud del Guayas y al Ministerio de Salud.
Según el documento, la guía terapeútica es "de aplicación obligatoria por parte de los profesionales de la salud e instituciones del Sistema Nacional de Salud".
El Ministerio precisó que se deberá de contar con el consentimiento informado de los pacientes al aplicar las terapias que han establecido.
"Ésta guía deberá aplicarse de forma individualizada, y no supera el juicio clínico del profesional que cargo del paciente. Estos medicamentos deberán ser utilizados previo firma del consentimiento informado por no contar con indicaciones aprobadas para COVID-19 con el fin de que el paciente o su representante legal decida su administración o no".
"Ésta guía deberá aplicarse de forma individualizada, y no supera el juicio clínico del profesional que cargo del paciente. Estos medicamentos deberán ser utilizados previo firma del consentimiento informado por no contar con indicaciones aprobadas para COVID-19 con el fin de que el paciente o su representante legal decida su administración o no".
Al momento de realizar la valoración inicial de los pacientes, el Ministerio ha dispuesto que se realicen los siguientes exámenes, la mayoría de los cuales son de sangre:
• Hemograma completo
• Urea
• creatinina
• AST/ALT
• Fosfatasa alcalina
• LDH
• PCR cuantitativo
• Dímero D
• IL 6 (interleuquina 6)
• Ferritina (11,12)
Estos exámenes permiten conocer el estado general del paciente, así como el funcionamiento de sus riñones, hígado, y de las condiciones de su sangre.
Dos escenarios de neumonías
La guía del Ministerio establece dos posibles escenarios: una neumonía grave y otra leve. También, considera la necesidad de la profilaxis para las personas que trabajan en el área de salud, como son los médicos y todo su personal de apoyo.
En el caso de la neumonía grave por Covid, el Ministerio recomendó la hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos o en una sala general. En el caso de pacientes que no tengan VIH (lo cual puede ser una complicación porque la persona puede estar tomando otro esquema antirretroviral) el Ministerio ha recomendado una terapia que consiste en usar los antirretrovirales para el VIH llamados Lopinavir y Ritonavir, junto con cloroquina o hidroxicloroquina (antimaláricos) durante por lo menos diez días, tomando siempre en cuenta posibles interacciones medicamentosas (las que se pueden producir con las medicinas que el paciente tomaba antes) y también previa una valoración cardiológica. Se ha descrito diarrea como posible efecto secundario de esta terapia. En los pacientes en los que se puede aplicar esta terapia, el Ministerio ha recomendado Tocilizumab, que es " un medicamento biológico aprobado para tratar la artritis reumatoide (AR) en adultos, la artritis reumatoide juvenil (ARJ) poliarticular y la forma sistémica de la artritis idiopática juvenil (AIJ) en niños".
El ministerio recomendó el uso de cloroquina o hidrocloroquina más azitromicina (un antibiótico que actúa contra infecciones respiratorias) siempre tomando en cuenta una valoración cardiológica previa.
Para los casos de neumonía moderada, que pueden tratarse tanto en el domicilio cuanto en el hospital, el Ministerio ha previsto otro esquema. Se trata de usar solo los antimálaricos más un antibiótico, por no menos de seis días. Así, el ministerio recomendó el uso de cloroquina o hidrocloroquina más azitromicina (un antibiótico que actúa contra infecciones respiratorias) siempre tomando en cuenta una valoración cardiológica previa. Como terapia alternativa, si es que no se puede aplicar esa, el Ministerio ha considerado la Nitazoxanida, un antiparasitario, por no menos de siete días.
La profilaxis, solo para mayores de 50 años
En el caso de los trabajadores de la salud, el Ministerio ha previsto también una profilaxis, pero la recomiendan solo para quienes tienen más de 50 años de edad. Se trata de una dosis semanal de clotroquina, sin embargo, recomienda siempre una valoración cardiológica, pues el medicamento antimalárico no puede usarse en personaas con problemas del corazón.
A pesar de sus criterios, el Ministerio dejó constancia en su guía de que "los medicamentos recomendados están siendo investigados y no cuentan con indicaciones aprobadas para COVID-19, por lo tanto no hay evidencia científica sólida que garantice su eficacia".
Sobre el uso de la sangre de los pacientes que se han curado, que tienen anticuerpos en ella, el Ministerio lo incluyó en su guía también. "Se han observado mejores resultados para el tratamiento con plasma convaleciente cuando este se administra en la etapa temprana de la infección, una vez que se inicia el deterioro los signos de dificultad respiratoria, que ocurren entre los días 8 y 14 de iniciada la sintomatología. Estos datos sugieren que la administración de plasma de pacientes convalecientes de la infección por SARS-CoV-2 tiene efectos positivos en el tratamiento de la infección, particularmente cuando el plasma se administra temprano en el curso de la infección" dice la guía, aunque también precisa que su uso dependerá de "la disposibilidad de plasma inmune", cuestión que no analiza a fondo. Hasta el momento, el Gobierno reconoce solo tres pacientes totalmente recuperados en todo el país, cuya sangre en teoría podría usarse para esta terapia.
El infectólogo quiteño David Larreátegui, de su lado, cuestionó lo escueto de la guía y reiteró que la profilaxis que se plantea no se ha mostrado eficaz. También dijo que el uso de antirretrovirales indicados por el VIH no parece tener efectos significativos y que el uso de antimaláricos puede aumentar el riesgo de arritmias y otros problemas cardiácos.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador