Back to top
9 de Marzo del 2021
Historias
Lectura: 4 minutos
9 de Marzo del 2021
Fundación Periodistas Sin Cadenas, PlanV, La Barra Espaciadora
Ecuador desentierra cuerpos para encubrir sus culpas
0
Un especial multimedia, elaborado por una alianza periodística, reconstruye los hechos y las decisiones que desencadenaron el extravío de cientos de cuerpos al principio de la pandemia en Guayaquil. La investigación revela que más de 100 familias aún buscan a sus parientes fallecidos o dudan de los entierros que hizo el Gobierno.


Una mujer en Guayaquil se ha quedado con dos fallecidos: uno está en la bóveda de un cementerio y el otro, en una urna con cenizas que la guarda en el garaje de su casa. Un hijo aún pide la exhumación de los restos de la tumba donde está el nombre de su madre porque duda de su identidad. Él buscó entre 300 cuerpos en la morgue y en los contenedores de un hospital. Una hija  recibió dos veces el cuerpo cambiado de su padre. Una familia persiguió un contenedor porque un guardia les dijo que allí iba el cuerpo de su pariente.

En las peores semanas de la emergencia en 2020, a finales de marzo y principios de abril, fallecieron hasta 30 personas diarias, en los hospitales del IESS y del Ministerio de Salud que recibieron a los enfermos. Una cantidad que rebasó la capacidad de las morgues de los hospitales, mientras el personal sanitario se enfermaba. Un hospital tuvo que contratar hasta estibadores del puerto de Guayaquil para mover los cuerpos.

El desborde de la crisis sanitaria y una serie de errores de autoridades y funcionarios provocaron una de las mayores tragedias en lo que va la pandemia en Ecuador: cientos de cuerpos perdidos y no identificados de víctimas de coronavirus.

Las secuelas aún se cuentan: 62 cuerpos que siguen como NN y más de 100 familiares que todavía desconocen dónde están sus fallecidos o piden la exhumación de los restos que fueron enterrados por el Gobierno con los nombres de sus parientes.


En una esquina del garaje de la casa de Elsa Maldonado permanece la urna con las cenizas de un desconocido. Aún la Policía no se comunica con ella para realizar los trámites del retiro de la urna. Foto: Wladimir Torres

Las autoridades, bajo absoluta reserva, han realizado más de 50 exhumaciones en los cementerios del Puerto Principal. Buscan confirmar, a través de técnicas forenses, sus identidades. En más de una decena de casos, estos procedimientos se realizaron sin el conocimiento de las familias, pues los investigadores aseguraron no encontrarlas.

Esta investigación de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, PlanV y La Barra Espaciadora, en alianza editorial con CONNECTAS, revela las decisiones que desataron esa crisis sin precedentes, cuyos responsables aún no han sido identificados ni por la Policía ni por la Fiscalía.


Visite el especial completo aquí.

Pero también reconstruye los hechos que ocurrieron en el interior de los hospitales más grandes de Guayaquil, como Guasmo Sur, Los Ceibos y Teodoro Maldonado Carbo. Describe el caos que sucedió en las morgues y en los contenedores, que fueron ubicados en los hospitales para almacenar el excedente de decenas de cuerpos. Este especial tiene infografías interactivas para explicar los puntos más conflictivos, con fragmentos de los testimonios más impactantes.

Para ello, un equipo periodístico entrevistó 35 fuentes, entre médicos, enfermeras, autoridades, familiares, expertos y técnicos, para responder preguntas como: ¿por qué se perdieron tantos cuerpos en manos del Estado?, ¿cómo se identificó a los cuerpos en los hospitales?, ¿qué pasó en los contenedores que se usaron como depósito de cadáveres?, ¿por qué las familias dudan de la identidad de los sepultados?, ¿cuántas desentierros el Estado tendrá que realizar para resolver lo que se hizo mal?

GALERÍA
Ecuador desentierra cuerpos para encubrir sus culpas
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz
Chocó Andino: la mina de oro que no se detendrá por la consulta
Manuel Novik

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec