Back to top
9 de Abril del 2018
Historias
Lectura: 15 minutos
9 de Abril del 2018
Redacción Plan V
¿Ecuador en la red del Comando Sur de Estados Unidos?

Soldados estadounidenses en una de las maniobras militares del Comando Sur de Estados Unidos. La potencia mundial tiene otros seis comandos operacionales repartidos por el mundo.

 

La estrategia 2017-2027 del Comando Sur de los Estados Unidos tiene varios ejes. El ente militar, que es parte de los otros seis Comandos operacionales que la potencia militar tiene en todo el mundo, tiene "área de responsabilidad" sobre América Latina, para defender las vías de acceso provenientes de la frontera sur de los Estados Unidos hacia su interior. En ese contexto, teje una red de redes continental para enfrentar lo que llama las amenazas a la región. Ecuador está a punto de volver a esa red.

Siete años tuvieron que esperar los oficiales del Comando Sur de Estados Unidos para volver al Ecuador. Fueron el teniente general Joseph P. DiSalvo, subcomandante militar, y la embajadora Liliana Ayalde, asesora de Política Exterior del Comando Sur. Fue dos meses después, exactamente, del bombazo al cuartel policial de San Lorenzo, en Esmeraldas, que destruyó por completo la fachada del edificio, afecto a decenas de casas y causó varios heridos. ¿Fue una visita de relaciones públicas? Al parecer sí, de acuerdo a las versiones oficiales, pues la Embajada dijo que esta buscaba potenciar "las principales áreas de cooperación bilateral incluyen la lucha contra el narcotráfico transnacional y la ayuda humanitaria para las poblaciones afectadas por desastres naturales. Esta visita es además una oportunidad para subrayar su agradecimiento a los militares ecuatorianos por su compromiso y trabajo con los socios internacionales para apoyar la estabilidad y la paz en el hemisferio". No pasó desapercibido que los dos altos funcionarios militares se reunieron durante varias horas con el ministro de Defensa, Patricio Zambrano y el Alto Mando militar. El objetivo habría sido evaluar los detalles para el retorno de Grupo Militar de Estados Unidos, un organismo multifuerzas que cooperaba con las necesidades de adquisiones militares con el país y que fuera expulsado por el gobierno de Rafael Correa, luego de la crisis generada por la difusión de los wikileaks.

Esa fue una de las formas de acercamiento formal de los Estados Unidos coincidiendo con el estallido de la violencia en la frontera esmeraldeña con Colombia. Un mes antes, nada menos que el veterano embajador Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de la Secretaría de Estado de EE.UU. se reunió con el presidente Lenín Moreno.

El subsecretario Shannon dijo, que a Estados Unidos no le interesaba implantar una nueva base de Manta en Ecuador. Lo que el país del norte pretende es firmar memorandos de cooperación en áreas como inversión, libre comercio, asistencia técnica en cooperación fronteriza y de lucha contra el crimen organizado.

El subsecretario Shannon dijo, que a Estados Unidos no le interesaba implantar una nueva base de Manta en Ecuador. Lo que el país del norte pretende es firmar memorandos de cooperación en áreas como inversión, libre comercio, asistencia técnica en cooperación fronteriza y de lucha contra el crimen organizado. Para Shannon a los narcotraficantes no les interesa la política, pues "ya es lo suficientemente difícil manejar una organización criminal transnacional; lo que quieren es impedir la capacidad de gobiernos de atacar a sus organizaciones y entidades, y eso lo hacen corrompiendo las instituciones de seguridad y los tribunales y también tratan de imponer un miedo para enfrentarlos. La región tiene muy buenas posibilidades de enfrentar con éxito a este adversario", según dijo a diario El Universo.

Otras áreas de colaboración están vinculadas, según anunció, con "las extradiciones, los delitos financieros, el lavado de dinero y la financiación al terrorismo, así como los crímenes cibernéticos, el tráfico y la trata de personas y el fraude migratorio. La parte ecuatoriana informó sobre la presentación en marzo del nuevo modelo de Convenio Bilateral de Inversiones  productivas y de calidad, en reemplazo de los denominados TBI (Tratado Bilaterales de Inversión) , que permitirán preservar la capacidad del Estado para legislar en beneficio del interés general y el bienestar público", reportó al estatal agencia de noticias Andes tras la reunión de Shannon con la Cancillería ecuatoriana, cita a la que no acudió la titular de esa cartera, María Fernanda Espinosa, pero sí su delegado.


El subjefe del Comando Sur, Joseph DiSlavo (derecha, en camisa) durante uns reunión con altos mandos militares ecuatorianos. Foto: @usembassy_quito

Luego, constantemente, con una frecuente comparescencia en medios, el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Todd Chapman, desarrolló la tesis de que su país estaba listo a firmar convenios con el Ecuador, el momento en que el país se lo pida. 

Chapman dijo hace una semana, que su país estaba bastante preocupado por el secuestro del periodista Javier Ortega, el fotorreportero Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra, equipo periodístico de El Comercio, que permanece secuestrado al parecer en un punto indeterminado de la frontera occidental entre Ecuador y Colombia desde el 26 de marzo de este año. Lamentamos mucho lo que está pasando, dijo, "por eso es importante que continuemos con nuestra cooperación con Ecuador al respecto. Noto las palabras de muchos (funcionarios) de su gobierno, que quieren avanzar en esta cooperacióny agradezco las palabras del presidente Moreno. Sí, la cooperación con nosotros es algo que quieren hacer, eso vamos a continuar, por supuesto tenemos que tener los acuerdos firmados y eso estamos esperando. Nosotros queremos que, como la visita del subcomandante del Comando Sur (de Estados Unidos) ofrecemos varias cosas, y el ministro Zambrano fue muy claro en que si tenemos los acuerdos firmados a través de la Cancillería podemos avanzar en estos temas. Tenemos que prepararnos hoy porque tenemos que hacer más cooperación en el futuro. Por eso tenemos que construir esos acuerdos pendientes.

"Hay varios tipos de cooperación que estamos ofreciendo: mayor entrenamiento, cursos para los policías y los militares, estamos ofreciendo más intercambio de información; pero para todo eso se necesita tener acuerdos que por varias razones no fueron firmados. Ahora es el momento de concluir los acuerdos para concretar lo que tenemos ofrecido y poder pensar en más. Paso a paso. 

"El gobierno sabe de todos estos ofrecimientos. El embajador Thomas Shannon, cuando visitó al presidente a fines de febrero fue bastante claro. Hablamos con la Cancillería, con el presidente, eso está pendiente": embajador Todd Chapman

"El gobierno sabe de todos estos ofrecimientos. El embajador Thomas Shannon, cuando visitó al presidente a fines de febrero fue bastante claro. Hablamos con la Cancillería, con el presidente, eso está pendiente. Estamos ahora cooperando muy bien con el Ministerio del Interior sobre la actual crisis en la frontera, estamos ofreciendo información, vamos a continuar con ese esfuerzo, pero es importante hacer notar que la cooperación entre Colombia y Ecuador es muy importante en estos temas, y es bueno que se estén implantando nuevos mecanismos para el intercambio de información. La mejor manera de combatir a los narcotraficantes y narcoterroristas es con información e Inteligencia.

"Esto es un riesgo para toda América Latina y es un problema global. Todos los que somos amigos de Ecuador debemos juntar el apoyo para la administración del presidente Moreno en este momento tan crítico, dijo Chapman". 

¿Cuáles son los términos de la cooperación con Estados Unidos? Nada está precisado desde la Cancillería ecuatoriana. La ministra del ramo, María Fernanda Espinosa, abiertamente partidaria de los gobiernos del llamado Socialismo del siglo XXI o Bolivarianos, dijo al respecto que hay varias ofertas de cooperación con el Ecuador, para apoyar una plataforma de atención y social y sobre temas de seguridad. "Estamos analizando todas las propuestas, incluida la de Estados Unidos", dijo la ministra y con eso evadió las concreción de respuestas. 

Hay un punto central en todo este debate, según el coronel (sp) experto en inteligencia estratégica y prospectiva, Arturo Dávila, es si el Ecuador tiene clara la naturaleza de las nnuevas amenazas, que ahora son trans-multi-diversas. Estamos un mundo líquido donde las amenazas se transforman, acomodan y diluyen, dijo el experto a Plan V.

Si el Ecuador no define sus amenazas a su seguridad nacional ¿quién lo hará? El Comando Sur de Estados Unidos tiene la respuesta en su plan estratégico que "es nuestro modelo para defender las vías de acceso del sur de los EE.UU. hacia su interior y promueve la seguridad regional mediante la degradación de las amenazas por parte de las redes ilícitas transregionales y transnacionales (T3Ns, por sus siglas en ingles). (...) Los flujos ilícitos de bienes y personas, así como la violencia y la corrupción que se alimentan dentro del país y en el extranjero, son las manifestaciones visibles de las amenazas complejas. Los T3N son hoy la principal amenaza para la seguridad y l estabilidad regional. Estas redes operan sin restricciones fronterizas ni límites geográficos, sin consideración por el estado de derecho, y son respaldadas por enormes ganancias. Sus intereses, influencia, capacidades y alcance socavan los intereses de los Estados Unidos y naciones coparticipes a través de múltiples dominios. Estas redes hacen presa de las instituciones débiles y explotan la naturaleza interconectada de nuestros modernos sistemas financieros, de transporte y tecnológicos, y las coyunturas frágiles entre nuestras organizaciones".


Tripulación del avion de vigilancia Awac, que operaba desde el FOL de la Base de Manta entre 1999 y el 2009.

Casi 20 años después de manifiestas las amenazas a la seguridad de Estados Unidos no cambiaron. En el interín se desató una cruenta guerra antidrogas en toda la región, que en caso de México cobró más de 100 mil muertos.

Luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas de Nueva York y al edificio del Pentágono en Washington, Estados Unidos definió tres amenazas para su seguridad nacional: el terrorismo, el narcotráfico y la inmigración ilegal. Para degradarlas y atacarlas, la potencia mudial desplegó varias estrategias que, en el caso de América Latina y el Caribe se operativizaron a través del Comando Sur de Estados Unidos, con un centro operativo en Key West, Florida. Para ello desplegó varias bases aéreas de interdicción y vigilancia aérea, una de ellas el FOL de Manta (ya se había instalado en el año 2000 pero consolidó su importancia luego de los ataques). Manta se convirtió en centro de operaciones aéreas de varias aeronaves con radar, como los gigantes Awac, y desde ahí también se coordinó la interdicción marítima de barcos "sospechosos" que salían de las costas ecuatorianas hacia centroamérica especialmente. Esos barcos, pesqueros medianos con capacidad para 15 tripulantes, fueron el vehículo de la diáspora ecuatoriana por el mar hacia el sueño americano. Embarcaban migrantes de modo ilegal hasta las costas de Guatemala o el sur de México, con cien personas cada uno. Se calcula que más de 250 mil personas emigraron por esa ruta. Para interceptarlos,  el Cuerpo de Guardacostas de Estados Unidos, con sede en San Diego, California, había desplegado un anillo de vigilancia e interdicción con buques de guerra. El puerto marítimo de Manta se convirtió en puerto logístico de estas naves de combate estadounidenses.

A la par, Estados Unidos firmó con el Ecuador un convenio antidrogas, en el cual, a cambio de financimiento de las fuerzas de seguridad, el Ecuador se comprometía a capturar, cada año, un 10% de gramaje de droga, un 10% de traficantes (mulas), entre otros compromisos. Este convenio fue aplicado con rigurosidad hasta la expulsión de la base de Manta, en el 2009 y la denuncia del tratado por parte del Estado ecuatoriano.

La estratégia del Comando Sur. Ver PDF

Casi 20 años después de manifiestas las amenazas a la seguridad de Estados Unidos no cambiaron. En el interín se desató una cruenta guerra antidrogas en toda la región, que en caso de México cobró más de 100 mil muertos, y en Estados Unidos se consolido la percepción de la migración latina como una amenaza no solo a la seguridad sino ahora al "bienestar" de los estadounidenses anglosajones. Estas amenazas no han cambiado para Estados Unidos, pero se han readaptado a las nuevas tecnologicas, y han cambiado su forma de operar: en redes. A estas, se suman otras amenazas, que son "desafíos estratégicos": durante la última década, China, Rusia e Irán han establecido una mayor presencia en la región. Sus acciones y retórica requieren unaconsideración a parte y seria. Estos actores globales consideran el ambiente económico, político y de seguridad de la región como un terreno fértil para alcanzar sus respectivos objetivos a largo plazo y para promover intereses que pueden ser incompatibles con los nuestros y los de nuestros coparticipes. Su visión alterna de un orden internacional plantea un desafío a toda nación que valore la paz, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, los mismos principios que subrayan el sistema interamericano de paz y cooperación".

Este es el plan del Comando Sur para "su" área de responsabilidad. La estrategia que plantea Estados Unidos para enfrentar las redes del narcotráfico y el crimen organizado en la región, es crear una red de redes, que desde el modelo multidisciplinario y complejo enfrente este problema. Los acuerdos que Estados Unidos pide firmar con Ecuador irían en ese sentido.

GALERÍA
¿Ecuador en la red del Comando Sur de Estados Unidos?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V
La salud menstrual en mujeres deportistas: una preocupación urgente en Ecuador
Martina Palacios y María José Zabala
La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V