Back to top
17 de Julio del 2015
Historias
Lectura: 7 minutos
17 de Julio del 2015
LUZ ESCOBAR / 14 Y MEDIO.COM
Ecuador, la ruta hacia El Dorado

Cubanos en Jersey crecen en número. La meta de los miles de isleños que salen de su país es llegar a Estados Unidos usando al Ecuador como trampolín.

 

Miles de cubanos venden sus propiedades y consiguen dinero prestado para llegar al Ecuador, con la esperanza de poder viajar desde nuestro país hacia los Estados Unidos por tierra, en las redes de tráfico de personas. Es la única opción que tienen para escapar a las carencias de la isla comunista.

Ecuador ha estado por años en la ruta de los cubanos que quieren llegar a Estados Unidos. Para muchos ha sido el primer paso hacia El Dorado del Norte. En las últimas semanas, crece el temor a que la nación suramericana endurezca los requisitos para acceder a su territorio. Familias enteras podrían quedarse en la Isla con las maletas hechas y la ilusión rota.

Luis, de 27 años, es el menor de dos hermanos. A mediados de 2014 reunió el dinero para un boleto a Quito y se fue. Soltero, sin empleo, ni cuenta bancaria ni propiedades, ningún consulado le habría otorgado una visa, por considerarlo como un "potencial emigrante". Sin embargo, Ecuador no exige visado a los cubanos, ni siquiera pide una carta de invitación.

La Constitución ecuatoriana aprobada en 2008 proclama "el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero". El presidente Rafael Correa dijo en aquel momento que estaba resuelto a "desmontar ese invento del siglo XX que fueron los pasaportes y las visas". Y allá se fueron en masa los cubanos.

Sano y joven, Luis confiaba en que sus manos y su emprendimiento le permitieran abrirse camino en cualquier lugar. Así ha sido: en un año, en La Mariscal, ha logrado hacer dinero como mecánico de autos y ha ahorrado algo para ayudar a la familia. Su obsesión sigue siendo la misma: emprender la ruta que lo lleve hasta Miami, donde unos familiares le han prometido techo y trabajo. En una gaveta, guarda un billete de dos dólares que llevará consigo para que le de buena suerte en el trayecto.

La ruta desde Ecuador hacia EE UU incluye el paso por siete países

La ruta de los cubanos desde Ecuador hacia Estados Unidos incluye el paso por siete países: Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México. Es un camino lleno de peligros, que van desde la extorsión hasta la muerte.

La ruta desde Ecuador hacia Estados Unidos incluye el paso por siete países: Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México. Es un camino lleno de peligros, que van desde la extorsión hasta la muerte. De todas las variables, la más temida es la deportación. Volver a la Isla se convierte en la peor pesadilla.

Algunos cruzan el tapón del Darién, 135 kilómetros de jungla tropical que se extiende entre Colombia y Panamá. Montes, pasos entre montañas, terrenos fangosos, ríos plagados de cocodrilos y selva con fieras. En esta zona, además, operan grupos criminales vinculados al tráfico de drogas y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Desde octubre de 2013 hasta agosto de 2014, casi 13.400 inmigrantes cubanos llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México, según un informe del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras. Muchos de ellos hicieron la ruta que Luis proyecta desde hace meses. Solo le falta que los parientes en La Habana vendan el apartamento familiar para costearse los boletos hacia Quito. Su familia ya tiene un comprador para la casa. Todas las noches la madre enciende una vela y piensa en Ecuador, el primer paso de una larga ruta.

Fuentes diplomáticas de la Oficina de Intereses de EE UU en La Habana, que prefirieron el anonimato, aseguran que este año los cubanos que entrarán a territorio norteamericano para residir, ya sea a través de un camino legal o ilegal, podrían superar los 70.000. El temor de que el proceso de restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana ponga fin a la Ley de Ajuste Cubano ha disparado las salidas.

En 2013, parecía que Quito iba a cerrar el grifo de entrada de cubanos. El país comenzó a exigir una "carta de invitación" para poner freno a la avalancha migratoria. Pero pocos meses después, en 2014, se eliminó esta exigencia en virtud del "marco de las excelentes relaciones bilaterales" con Cuba.

La reforma migratoria cubana que entró en vigor en enero de 2013 también ha contribuido al aumento de personas que salen rumbo a Quito. Ahora, sin los requisitos del permiso de salida, el obstáculo principal es la compra del boleto en avión, con precios que suelen rondar los 650 dólares desde la Isla.

El activista y periodista independiente cubano, Ernesto Aquino, fue rechazado por Ecuador hace unas semanas, cuando arribó al país para un curso de liderazgo organizado por una entidad independiente. Lo regresaron a La Habana sin apelación posible.

Sin embargo, la aparente política de "puertas abiertas" no funciona para todos. Las autoridades ecuatorianas se reservan el derecho a decidir qué cubano entra en su país. La decisión se toma durante la entrevista con inmigración en el aeropuerto. Cualquier incongruencia, alguna duda y el pasajero es devuelto al avión camino a casa.

El activista y periodista independiente cubano, Ernesto Aquino, fue rechazado hace unas semanas, cuando arribó al país para un curso de liderazgo organizado por una entidad independiente. Lo regresaron a La Habana sin apelación posible.

Entre quienes están en misión oficial en la nación suramericana, las deserciones también son comunes. Para evitar la escapada de médicos cubanos el ministerio de Salud Pública ha implementado nuevas políticas que incluyen "la inhabilitación en el ejercicio de la profesión" de quienes "abandonaron los servicios sin estar autorizados". Al no poder ejercer como doctores en la Isla, los galenos tienen otra motivación para llegar a Estados Unidos.

Bárbara, 42 años, fue de las primeras cubanas que se fue por la ruta de Ecuador. Hace casi diez años celebró un matrimonio por conveniencia y se radicó en ese país a la espera de dar el gran salto. Acaba de ser deportada a Cuba cuando las autoridades panameñas la sorprendieron en la frontera. Ahora está en La Habana, desesperada y sin un lugar donde vivir. "Ni en casa de mis padres puedo quedarme, porque ahí no cabe nadie más", detalla. Su única opción, ahora mismo, es cruzar en balsa el Estrecho de Florida. Para ella la puerta de Ecuador se cerró.

Publicado originalmente en 14 y medio.com

[RELA CIONA DAS]

Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado
The Colorado Sun/ Jennifer Brown, Manuel Novik
Más de 200.000 ecuatorianos han sido detenidos en la frontera entre EEUU y México
Redacción Plan V
El misterio de mil pasaportes que se perdieron en el camino
Redacción Plan V
¿La inflación es un problema para los ecuatorianos en Estados Unidos?
Victoria Velasco
La ruta de los niños ecuatorianos migrantes no acompañados incluye Perú y Chile
Redacción Plan V
GALERÍA
Ecuador, la ruta hacia El Dorado
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec