Back to top
7 de Agosto del 2021
Historias
Lectura: 68 minutos
7 de Agosto del 2021
Redacción Plan V
Ecuador: radiografía del crimen organizado y sus actores
0

Imagen referencial

 

Ecuador es el país con el Índice de Criminalidad más alto de América del Sur, solo superado por Colombia. Este Informe retrata en su cruda dimensión el impacto de los mercados y actores criminales en la sociedad ecuatoriana y la capacidad que tiene las instituciones para enfrentarlo.



El Índice global de crimen organizado evalúa los niveles de crimen organizado en 194 países de todo el mundo, así como su capacidad de resiliencia a la actividad delictiva organizada. El Índice, que consta de dos parámetros compuestos, clasifica a los países en función de sus niveles de crimen, con una puntuación del 1 al 10 (de menor a mayor nivel de crimen), y en función de su resiliencia al crimen organizado, del 1 al 10 (de menor a mayor nivel de resiliencia).

El Índice Global es producido por Global Initiative. La Iniciativa Global es una organización independiente de la sociedad civil, con sede en Ginebra, Suiza, con una Secretaría distribuida por todo el mundo y una junta asesora de alto nivel.

Los miembros de su red incluyen destacados profesionales de la aplicación de la ley, la gobernanza y el desarrollo que se dedican a buscar estrategias y respuestas nuevas e innovadoras al crimen organizado.

Según el Índice, el Ecuador (con información del 2019) tiene un Índice Global de Criminalidad de 6.56 sobre 10. Como referencia, Colombia tiene 7.81, que es el más alto; Venezuela 5.99, Perú 6.03, Brasil 6.21. Ecuador tiene el segundo Índice de Criminalidad más alto de Sudamérica. 

El Índice examina, siempre del 1 al 10 de calificación, los mercados criminales en cada país, los actores criminales y la resilencia de cada Estado, es decir la capacidad que tiene cada país para enfrentar los desafíos de acuerdo al impacto de cada mercado y actor criminal en la sociedad y sus instituciones. 

En mercados criminales, el Ecuador tiene un puntaje de 6.0. Eso significa, según la interpretación de Global Initiative, que el mercado ilícito "tiene una influencia negativa en una gran parte de la sociedad y genera mucho valor".
 

   I. MERCADOS CRIMINALES (6.0)   


Trata de personas (5.5) 

Interpretación: Influencia moderada. El mercado ilícito tiene influencia en algunos sectores de la sociedad y su influencia está creciendo; genera algo de valor y este está creciendo.

Definición. Basándose en una serie de fuentes, el Índice abarca la trata de personas en el contexto de las formas contemporáneas de esclavitud e incluye el tráfico de órganos. En línea con las interpretaciones comunes de la trata de personas, este mercado criminal no requiere el movimiento de individuos, e incluye a hombres, mujeres y niños. Cuando existen desplazamientos, estos pueden ser tanto flujos transfronterizos como internos (por ejemplo, de zonas rurales a urbanas). A efectos del Índice, la trata de seres humanos incluye la actividad, los medios y la finalidad, y refleja todas las fases de la actividad ilícita, desde la captación y el traslado, hasta la acogida y la recepción de personas. Para distinguir este mercado del mercado del tráfico de personas, la trata de personas implica una forma de coacción, engaño, secuestro o fraude, y se lleva a cabo con fines de explotación, independientemente del consentimiento de la víctima. De acuerdo con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Crimen organizado Transnacional, la explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Las autoridades tienen una posición débil

Ecuador es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de la trata de personas, principalmente destinadas a la explotación sexual y al trabajo forzado (es decir, servidumbre doméstica, mendicidad forzada, trabajo en plantaciones de banano y palma, floricultura, camaronería, pesca, talleres clandestinos, venta ambulante, minería). La trata de personas también incluye el tráfico de órganos, la adopción ilegal y el reclutamiento forzoso para las milicias. Entre enero de 2017 y julio de 2019 se reportaron 332 víctimas ([27 % de ellas en Quito] 60,8 % ecuatorianas, 1,2 % colombianas y 0,6 % venezolanas). Las víctimas tenían entre 18 y 35 años, y un 83 % de ellas eran mujeres y un 17 % eran hombres.

Entre los grupos vulnerables se encuentran personas con discapacidad, emigrantes retornados, comunidades indígenas y jóvenes con acceso a Internet, ya que la principal herramienta de captación son las redes sociales. Algunas víctimas son reclutadas dentro de su círculo familiar, y a veces hay ideas erróneas sobre la legalidad de la trata, ya que forma parte de ciertas prácticas culturales. El 80 % de los casos corresponde a la demanda nacional, y el 20 % a la internacional.

El alto nivel de trata de personas y la falta de información sobre el número de grupos de delincuencia organizada que operan en este ámbito deja a las autoridades ecuatorianas en una posición débil. El enfoque estatal para combatir la trata de personas pasa por la prevención y la sensibilización, ya que la sociedad acepta y normaliza la mendicidad, el trabajo y la explotación sexual infantil. Las víctimas no suelen darse cuenta de que están siendo explotadas, o no denuncian los abusos que sufren, por miedo.

El delito más difícil de combatir es la explotación sexual y laboral, ya que existe un comercio legal paralelo, que es la prostitución. Los burdeles legales suelen tener operaciones de esclavitud sexual, pero no son perseguidos debido a la corrupción policial y judicial.

La mayoría de los casos de trata de personas denunciados por las víctimas se descubren a través de otros delitos, como violencia familiar, desapariciones, etc. En cuanto al trabajo infantil, en 2012 alcanzó un 17 %, y en 2018 se redujo a 6 %. Además, el tráfico de órganos ha desaparecido desde que se aprobó la Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células de 2011, que convierte a todos los ciudadanos en donantes.

El delito más difícil de combatir es la explotación sexual y laboral, ya que existe un comercio legal paralelo, que es la prostitución. Los burdeles legales suelen tener operaciones de esclavitud sexual (sometiendo especialmente a migrantes colombianos, venezolanos y haitianos), pero no son perseguidos debido a la corrupción policial y judicial. Existen al menos 55.000 prostitutas, de las cuales el 96% (52.000) son ecuatorianas. Además de la naturalización de la prostitución, se presenta el problema de la normalización del uso de las redes sociales como medio para la trata de personas y la explotación sexual, en mercados nacionales e internacionales. Según un informe reciente, los perfiles de las víctimas son los siguientes: un 97 % son ecuatorianas, un 2 % son colombianas y el 1 % restante proviene de otras naciones, como Venezuela. Además, el 89 % son mujeres y el 11 % son hombres. En cuanto a las edades, el 62 % de las víctimas son adultas, el 37 % son adolescentes y el 1 % son ancianas. Los traficantes del mercado de la explotación sexual son en un 90 % hombres, y sus edades oscilan entre los 19 y los 25 años. Los traficantes en el mercado de la explotación laboral se dividen en un 80 % de hombres y un 20 % de mujeres. Además, el problema de la mendicidad infantil cobró un nuevo impulso tras la última crisis económica.

Tráfico de personas (5.0)

Interpretación: El mercado ilícito tiene influencia en algunos sectores de la sociedad y su influencia está creciendo; genera algo de valor y este está creciendo.

Definición. Según el Índice, el tráfico de personas requiere la tipificación como delito de la entrada, el tránsito o la estancia ilegales de migrantes (por tierra, mar o aire) por parte de un grupo delictivo organizado con el fin de obtener un beneficio económico o material. La actividad en esta economía delictiva refleja todas las etapas de la actividad ilícita, incluyendo la producción, la obtención, el suministro o la posesión de documentos de viaje o de identidad fraudulentos cuando se cometen con el fin de permitir el tráfico ilícito de migrantes. Aunque son delitos distintos, el tráfico de personas puede convertirse en trata de personas cuando interviene el elemento de la explotación.

Ecuador y su aeropuerto internacional Mariscal Sucre, cerca de Quito, son una de las principales zonas de llegada para miles de emigrantes que pretenden entrar a Estados Unidos debido a la exención de visado de Ecuador para muchos ciudadanos. Desde Quito, las redes delictivas transportan a personas que llegan desde la India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Cuba, Haití, Senegal (y otras naciones africanas) hacia Ipiales (Colombia), para llegar a Estados Unidos. Las víctimas de procedencia asiática suelen llegar a Bolivia (transportadas por redes delictivas chinas), desde donde inician una ruta irregular (terrestre y marítima) a través de Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Guatemala y México, hasta llegar finalmente a EE. UU. El recorrido puede durar entre 60 y 100 días.

La migración irregular se ha vuelto más peligrosa, debido a los carteles mexicanos que ahora obligan a los migrantes a llevar droga en sus maletas. Un término común para denominar a los contrabandistas es "Coyoteros". Debido a las denuncias de trata y tráfico de personas, desde agosto de 2019, Ecuador pide visado a los ciudadanos que llegan de Siria, Irak, Libia, Angola, Camerún, Gambia, Ghana, Guinea, India, RDC y Sri Lanka. También se han reportado casos de contrabando de haitianos a Brasil, así como de venezolanos a Perú, en malas condiciones, donde mafias ecuatorianas cobran entre 70 USD y 100 USD a los venezolanos que llegan sin visado para entrar por la frontera a Perú. En 2017, el país registró 28 denuncias de tráfico de personas, pero la mayoría de las víctimas no presentan denuncias o abandonan el caso en algún momento del proceso judicial, ya sea por miedo o porque han pactado un acuerdo con los traficantes sobre su deuda.

En el país existe una demanda predominante de contrabandistas que lleven ecuatorianos a Estados Unidos. El 63 % de los migrantes ecuatorianos son de Azuay y Cañar, y pagan entre 12 000 USD y 20 000 USD. Entre 2008 y 2019, 133 migrantes ecuatorianos se ahogaron al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, el 58 % de las muertes se produjeron en las rutas marítimas y el 19 % debido a condiciones extremas como insolación y deshidratación. Entre 2007 y 2018, 8490 migrantes ecuatorianos fueron deportados por la policía migratoria mexicana.

La estimación más reciente disponible en el país es de 2004, cuando se calculó que este delito tiene un valor de 40 millones de USD; sin embargo, es difícil calcular un valor de mercado exacto. Ecuador es un país tanto de origen como de tránsito. Aparte de lo mencionado anteriormente, también hay redes que trafican con personas provenientes de Asia y África. Las redes asiáticas les cobran a sus víctimas entre 25 000 USD y 30 000 USD por transportarlas a Estados Unidos, y Ecuador es un destino de tránsito. Los países vecinos, como Colombia y Perú, tienen un mercado interno de tamaño y valor similares, ya que también sirven como puntos de tránsito hacia destinos finales, como Estados Unidos. Asimismo, han experimentado un crecimiento del mercado debido a la afluencia de venezolanos que huyen de su país.

Tráfico de armas (7.0)

Interpretación: El mercado ilícito tiene una influencia negativa en gran parte de la sociedad y esta influencia está creciendo; genera mucho valor, que está aumentando.

Definición. El tráfico de armas implica la importación, exportación, adquisición, venta, entrega, movimiento o transferencia de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones a través de las fronteras nacionales, así como el desvío intencionado de armas de fuego del comercio legal al ilegal, sin que ello implique el movimiento de artículos a través de las fronteras físicas. Por "arma de fuego" se entiende toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente para lanzar un balín, una bala o un proyectil por la acción de un explosivo, excluidas las armas de fuego antiguas o sus réplicas, según el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Los términos "armas pequeñas" y "armas ligeras" se refieren a una serie de armas específicas, según la definición de Small Arms Survey. A menudo, el tráfico de armas facilita la perpetración de otras actividades de crimen organizado.

Ecuador: sicarios a sueldo, microtraficantes de drogas, extorsionadores y usureros suelen alquilar armas durante tres días a un precio de 500 USD

En Ecuador, la fabricación, compra y venta de armas está extremadamente regulada. Sin embargo, el Estado no ha podido evitar el crecimiento del comercio ilegal en los últimos años. Aunque la empresa pública Santa Bárbara tiene el monopolio de la fabricación de armas, existe un mercado negro nacional que proporciona armas artesanales a los delincuentes, principalmente en modalidad de alquiler. Sicarios a sueldo, microtraficantes de drogas, extorsionadores y usureros suelen alquilar estas armas durante tres días a un precio de 500 USD, un negocio rentable para los fabricantes artesanales.

En el 2016, cuando se prohibió el porte de armas y los controles se hicieron más estrictos, la mayoría de los delitos se perpetró sin armas. El porcentaje de delitos con armas de fuego pasó de 75 % en 2012, a 42 % en 2016. Se calcula que la tasa de armas no registradas e ilegales por cada 100 personas es de 1,83.

Los informes de inteligencia de la Policía Nacional señalan que el tráfico de armas está destinado a la venta en tres mercados: la minería ilegal (con actores nacionales y transnacionales), la guerrilla en Colombia (actores internacionales) y la delincuencia común local (actores nacionales). En cuanto al mercado internacional, los grupos guerrilleros colombianos pueden pagar entre 1500 USD y 5000 USD por un AK-47, casi el doble de su precio en el mercado legal. Entre 2017 y 2019 se incautaron 13.530 armas en Ecuador. A pesar de tener casi la mitad de población que Perú y un territorio cuatro veces más pequeño, Ecuador tiene un mercado de armas ilegales de casi el mismo tamaño. De media, se incautan 4.510 armas al año. En los últimos años, los reportes sobre incautaciones de armas han aumentado.

Se sabe que estructuras de delincuencia transnacionales contrabandean a través de Ecuador armas de alta tecnología fabricadas en Estados Unidos y México, desde Perú a grupos armados colombianos.

Los traficantes se detienen principalmente en Guayaquil, donde venden parte de las armas en el mercado negro local. En los últimos nueve años, la policía incautó unas 40.000 armas de contrabando, entre ellas 12.000 rifles de alto calibre, todas dirigidas a organizaciones criminales. Guayaquil es la ciudad donde se produce la mayor cantidad de incautaciones, con el 24 % del total nacional en los últimos tres años. Quito se mantiene en el séptimo puesto. Es habitual encontrar drogas junto con las armas incautadas. Muchas de estas armas se utilizan para vigilar la minería ilegal.

Las autoridades están especialmente alerta desde octubre de 2018, cuando la "Operación Camaleón" desarticuló una red de tráfico de armas que contrabandeaba armas del ejército ecuatoriano a un grupo mafioso de las ex-FARC, conocido como Frente Oliver Sinisterra. Este grupo de disidentes de las FARC, hoy en gran parte desmovilizadas, estaba bajo las órdenes de Walter Patricio Arizala, alias "Guacho", quien fue uno de los delincuentes más buscados tanto en Colombia como en Ecuador, hasta su muerte en diciembre del 2018. La investigación de la unidad de inteligencia reveló que la red utilizaba a militares para robar armas, municiones y explosivos de los cuarteles. Se sabe que estructuras de delincuencia organizada están trasladando arsenales completos de armas de alta tecnología desde Estados Unidos y México hacia Perú, y luego a Ecuador, para luego llegar a los grupos armados de Colombia. También se ha traficado material militar nacional a Colombia.

Delitos contra la flora (6.0)

Interpretación: El mercado ilícito tiene una influencia negativa en una gran parte de la sociedad y genera mucho valor.

Definición: Los delitos relacionados con la flora implican tanto el comercio ilícito como la posesión de especies amparadas por la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), así como de otras especies protegidas por la legislación nacional.


La Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional, en conjunto con ingenieros del Departamento de Vigilancia Verde del Ministerio del Ambiente, realizan un recorrido en Manabí para evitar el tráfico de madera ilegal.

Un metro cúbico de cedro/caoba,  que está prohibido, puede costar 3000 USD.

La tala ilegal tiene lugar principalmente en la región costera y amazónica (zonas selváticas), donde el Estado no puede ingresar fácilmente. En 2017, la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional decomisó 13 006 metros cúbicos de madera, de los cuales 3349,3 provenían de la provincia de Esmeraldas, cercana a la frontera con Colombia. Durante los cinco primeros meses de 2018 se recuperaron 4285,16 metros cúbicos de madera.

Los delitos contra la flora incluyen la destrucción de zonas protegidas. Los informes indican que en 2019 se superó el nivel máximo de deforestación permitido en el Parque Yasuní. Entre las especies taladas de forma ilegal se incluyen especies protegidas por la CITES, como la caoba y el cedro. La situación es crítica en las provincias de la selva amazónica, donde se cortan árboles en estas zonas protegidas, como el mencionado Parque Yasuní. La especie más amenazada en esta región es la caoba, de la que solo quedan 4000 árboles en el país, aunque el cedro también es otro blanco de los taladores.
Para proteger la caoba, el Ministerio de Medio Ambiente declaró la veda de su tala durante 10 años.

Sin embargo, los expertos sostienen que la medida es irrelevante si el Estado no hace algo para aplicarla. Normalmente, los taladores peruanos cruzan la frontera del Amazonas para cortar cedro y caoba antes de regresar a su país a través de los ríos. Entre 2013 y 2017 se incautaron solo 6,92 metros cúbicos de caoba. En 2017, 10 policías fueron detenidos por extorsión y por cobrar un peaje de tránsito por la tala ilegal. Hubo pagos de entre 150 USD y 200 USD por sellos oficiales y de entre 50 USD y 100 USD para sobornar a otros funcionarios. Se encontraron 108 documentos de movilización de productos de madera, por los que se cobraron 8001,200 USD; y también 4800 USD en efectivo, 31 teléfonos móviles y documentación del Ministerio de Medio Ambiente. Si la madera se queda en el país, se "blanquea" junto con madera extraída legalmente. Las redes delictivas pagan a los trabajadores 10 USD al día. El gobierno ecuatoriano no tiene un plan con sus países fronterizos para hacer frente a esta actividad ilegal.

El tamaño del mercado puede medirse por el número de hectáreas de bosque que se pierden al año. Según Global Forest Watch, Ecuador ocupó el puesto 17 del mundo en este aspecto en 2018. De acuerdo con la última estadística de este mercado (2011), la tala ilegal en el país tiene un valor de 100 millones de USD. Los taladores ilegales de la selva amazónica reciben 10 USD por día. Un metro cúbico de cedro/caoba puede costar 3000 USD. Un camión puede transportar madera con un valor de hasta 3400 USD (marzo de 2019). El mercado de la tala ilegal en Ecuador es pequeño en comparación con el de sus vecinos, con un valor de 100 millones de USD.

Delitos contra la fauna (6.5)

Interpretación: El mercado ilícito tiene una influencia negativa en una gran parte de la sociedad y genera mucho valor.

Definición. Al igual que los delitos contra la flora, los delitos contra las especies de fauna incluyen la caza furtiva, el comercio ilícito y la posesión de especies amparadas por la CITES, así como cualquier otra especie protegida por la legislación nacional. El Índice también toma en cuenta las especies marinas protegidas: la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) entra en esta categoría.

El principal problema para el Ecuador es la magnitud de la pesca ilegal

Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, por lo cual resulta muy atractivo para los traficantes que capturan y transportan fácilmente especies únicas, a menudo con el fin de venderlas para colecciones biológicas en el extranjero. Debido a las campañas gubernamentales, las incautaciones han aumentado. Entre 2003 y 2017, se incautó un promedio de 770 vertebrados al año; sin embargo, en 2018 esa cifra se elevó a 3771. De ellos, 1611 eran mamíferos, 1284 aves y 876 reptiles. Los animales más traficados desde Ecuador son las aves, especialmente loros, además de reptiles y mamíferos. Los reptiles más populares entre los traficantes y sus clientes son las boas constrictoras y los caimanes, más que nada para utilizar sus pieles o su carne.


La amenaza más grave es la pesca ilegal, sobre todo de especies protegidas. En la región, Ecuador lidera el nefasto negocio del tráfico de aletas de tiburón. Foto: Parque Nacional Galápagos / El Universo

En Ecuador hay al menos 1252 especies de vertebrados amenazadas, entre ellas el oso de anteojos, el cóndor, el águila arpía y el tapir. Esto se debe principalmente al consumo interno. Además, un guacamayo puede costar entre 1000 USD y 5000 USD en el mercado internacional, lo que aumenta el atractivo de esta actividad ilegal entre los lugareños. Según los expertos, existe una naturalización de este delito en el país. Si bien el control se ha reforzado, la gente sigue teniendo estos animales como mascotas o consumiendo carne de animales silvestres, especialmente en la región del Amazonas. Cada año se encuentran más animales exóticos como mascotas, y el consumo de carne de animales silvestres ha aumentado en conjunto con esta población. En 2017, se incautaron 476,4 kg de carne de animales silvestres y 3590 huevos de tortuga charapa.

En 2018, el gobierno realizó algunas incautaciones notables: aplicó una multa de 3940 USD a un ciudadano por tener un agutí y una tortuga charapa gigante, envió a un biólogo japonés a prisión durante dos años por intentar contrabandear 250 insectos y arácnidos para investigación científica a través de un aeropuerto; y procesó a dos guardaparques de la reserva nacional de Galápagos por robar 123 crías de tortuga gigante de las especies Chelonoidis vicina y Chelonoidis guntheri.

Otro motivo de preocupación en Ecuador ha sido la pesca ilegal, en la que, supuestamente, han participado redes chinas. Funcionarios del Ministerio de Asuntos Medioambientales también se han visto implicados en casos de corrupción relacionados con los permisos de exportación de aletas de tiburón. En mayo de 2020, el periódico South China Morning Post denunció la incautación de dos contenedores llenos de aletas de tiburón procedentes de Ecuador, 26 toneladas de las cuales llegaron a Hong Kong en enero de 2020. Estos envíos están valorados en 1,1 millones de USD. No cabe duda de que las autoridades se esfuerzan por controlar y perseguir estos delitos, pero la creciente conexión con otras economías y grupos ilícitos, por una parte, y con poderosos socios comerciales como China, por la otra, dificultan un procedimiento eficaz. El principal problema para las autoridades ecuatorianas es la magnitud de la pesca ilegal, ya que, incluso con la ayuda de EE. UU. y el Reino Unido, el patrullaje marítimo no es suficiente.

Delitos contra los recursos no renovables (7.0)

Interpretración: El mercado ilícito tiene una influencia negativa en gran parte de la sociedad y esta influencia está creciendo; genera mucho valor, que está aumentando.

Definición. El Índice incluye la extracción ilícita, el tráfico, la mezcla, el aprovisionamiento de combustible y la extracción de recursos naturales. También abarca cualquier actividad ilícita relacionada con el comercio de dichos productos, incluida la falsificación de precios falsos. El Índice abarca materias primas como el petróleo, el oro, el gas, las piedras preciosas, los diamantes y los metales preciosos, entre otros.

Por el subsidio a los combustibles, las mafias ganan USD 400 millones al año.

Los delitos contra los recursos no renovables son cometidos principalmente por redes delictivas nacionales; sin embargo, en el último año, grupos colombianos de estilo mafioso, como el FOS y el ELN, se vieron implicados en la minería ilegal. El delito más perjudicial para el Estado es el tráfico de combustibles de Ecuador a Perú y Colombia. Debido a una subvención, Ecuador tiene uno de los precios de combustible y gas más baratos de América Latina. Por esta razón, a las redes delictivas (compuestas por ecuatorianos y peruanos en la frontera sur, y por ecuatorianos y colombianos en la frontera norte) les resulta rentable vender estos productos de contrabando en el extranjero para ganar la diferencia de precio. Asimismo, las concesiones mineras y de extracción de petróleo, que se otorgan cada vez más en zonas protegidas como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, constituyen amenazas a pesar de ser parte de procedimientos regulados.


El tráfico de combustibles genera un negocio de USD 400 millones anuales a las mafias, gracias a la diferencia de precios intrarregional. Foto. Fuerzas Armadas

En Ecuador, el litro de gasolina tiene un precio promedio de 0,63 USD, mientras que en Colombia su valor es de 0,71 USD y en Perú es de 1,09 USD. Además de las cantidades limitadas, un tanque de gas subvencionado cuesta 1,60 USD en Ecuador y puede venderse por 4 USD en el extranjero. Se calcula que Ecuador pierde 400 millones de USD al año por el contrabando de combustibles fósiles hacia Colombia y Perú. Existe un aspecto importante en la red de contrabando de combustible que se relaciona con el tráfico de drogas. Como se necesita gasolina para procesar la cocaína, los productores de droga, especialmente los grupos disidentes de las FARC, se ven obligados a comprar gasolina de contrabando para reducir sus costos. En este sentido, existen acuerdos entre carteles y contrabandistas (especialmente pescadores artesanales) para entregar el combustible, lo cual puede hacerse por tierra, ríos o mar.

En cuanto a la minería ilegal, en los últimos años, algunos grupos disidentes de las FARC y el ENL se han involucrado en actividades mineras ilegales a lo largo de la frontera con Colombia. El caso más notable ocurrió en 2017, cuando 1200 mineros ilegales, entre los que se encontraban miembros de los grupos antes mencionados, tomaron el control de la ciudad de Buenos Aires y de la mina de oro cercana. En 2019, la situación obligó al Estado a intervenir y trasladar a las personas fuera de la zona.

La conexión con otros mercados ilícitos, y con economías y sectores lícitos, dificulta el control. En algunas zonas, las actividades de minería ilegal forman parte de la vida de las comunidades, por lo que se han normalizado por completo. En ciudades como Zaruma, la minería es la principal actividad económica. En promedio, representa el 70 % de la economía, tanto directa como indirectamente. Unas 6000 personas se dedican regularmente a la minería y se calcula que la minería ilegal en Ecuador genera 200 millones de USD al año. Esto significa que el mayor yacimiento de oro de Ecuador también está en manos de la delincuencia organizada, donde trabajan hasta 10 000 personas. El control del oro extraído ilegalmente en la provincia de Imbabura ha constituido un sistema criminal que atraviesa todo el país. Decenas de camiones transportan cientos de toneladas de material por una ruta de 650 km hasta las plantas de procesamiento de Azuay y El Oro. Se calcula que el costo de seguridad para que los agentes de tránsito, la policía, el ejército y otras autoridades permitan el paso del material por esta ruta es de 50 000 USD. Estructuras criminales de todo tipo han estado extorsionando a todos, desde los encargados de controlar las entradas de las minas hasta los propietarios de los restaurantes.

Durante este tiempo, unos 10.000 extranjeros excavaron al menos 500 bocaminas e instalaron una costosa infraestructura para extraer y procesar el mineral que se exportaba en barras hacia Colombia y Perú.

El FOS podría estar ejerciendo influencia sobre las actividades mineras en las provincias fronterizas de Esmeraldas y Carchi, específicamente en las parroquias de San Lorenzo y Tobar Donoso.

La región se convirtió en un centro de delitos como tráfico de drogas, extorsión, delincuencia organizada y asesinatos, y también de graves daños medioambientales. Utilizan armas de gran potencia, que superan fácilmente las capacidades de las autoridades gubernamentales, quienes estuvieron dos años sin poder tomar el control de la zona minera. Durante este tiempo, unos 10 000 extranjeros excavaron al menos 500 bocaminas e instalaron una costosa infraestructura para extraer y procesar el mineral que se exportaba en barras hacia Colombia y Perú. A su llegada, los comerciantes pagan 20 USD por un saco del material. Una vez convertido en lingotes, el kilo de oro ilegal se vende por menos de la mitad de su valor en el mercado legal internacional, que actualmente es de 42 000 USD. Los mineros han afirmado que ganan un promedio de 40 USD al día. A principios de julio de 2019, un total de 1200 policías y 1500 soldados, acompañados por al menos 20 fiscales, ingresaron a Buenos Aires, en la provincia de Imbabura, para restablecer el orden y la seguridad. Se trata de uno de los ejemplos más contundentes de las medidas adoptadas para detener las operaciones de minería ilegal en la zona. La extracción ilegal de oro es una preocupación cada vez mayor para las autoridades, pero al igual que en otros mercados, la falta de recursos marítimos y la escasa seguridad en las fronteras, junto con la corrupción de los funcionarios del Gobierno, dificultan los avances.
Ecuador es uno de los países americanos con el mayor número de minas ilegales. De acuerdo con su tamaño, este mercado es el tercero más grande de la región, después de Venezuela y Brasil, seguido de Perú. Actores como policías, soldados y funcionarios de organizaciones gubernamentales han sido designados como facilitadores para el transporte de la mercancía ilícita. Oficiales de policía de nivel bajo y medio en las provincias fronterizas exigen dinero a los contrabandistas para dejarlos movilizar el combustible subsidiado a Colombia y Perú, y hay sospechas de que autoridades de alto nivel, especialmente de Petroecuador (la empresa pública de petróleo del país) permiten que los contrabandistas mayores transporten grandes cantidades de combustible a Perú y Colombia.

Comercio de heroína (6.0)

Interpretación: El mercado ilícito tiene una influencia negativa en una gran parte de la sociedad y genera mucho valor.

Definición. El Índice abarca la producción, distribución y venta de heroína. El consumo de la droga, aunque no constituye en sí mismo una forma de crimen organizado, se tomó en cuenta para determinar el "alcance" del mercado de las drogas ilícitas. Los opioides sintéticos se consideran dentro de la categoría de drogas sintéticas.

La corrupción en el mercado de la heroína en Ecuador va desde el soborno hasta la extorsión, pasando por el transporte de droga en vehículos policiales.

El consumo de heroína se ha convertido en un problema difícil de abordar, especialmente en Guayaquil. Hoy en día, una bolsa se vende por apenas 0,50 USD en Guayaquil, frente a los 2,50 USD de la pasta de cocaína. Los colombianos de Guayaquil han creado redes de microtráfico, operaciones de usura e incluso una escuela para formar asesinos a sueldo. Sus operaciones tienen dos alas: por un lado, están las redes de distribución, donde los jefes de sector reparten los paquetes de droga a los traficantes callejeros. Por otro lado, los capos de la droga mantienen redes de matones y sicarios para proporcionar seguridad, ajustar cuentas, cobrar deudas y librar guerras territoriales. El control de los barrios más desfavorecidos de la ciudad ha sido cedido a estas redes. Las drogas, la prostitución y las armas llenan las calles y los tiroteos se producen casi a diario. La policía solo se atreve a entrar en estas zonas en el marco de operaciones importantes. Además, se calcula que hay 2500 pistas de aterrizaje privadas en todo el país, pero entre 2003 y 2019, la policía solo ha identificado 19 aviones transportando droga. Esto demuestra que los esfuerzos de la policía están lejos de abarcar la gran amplitud del tráfico de heroína.

La corrupción en el mercado de la heroína en Ecuador va desde el soborno hasta la extorsión, pasando por el transporte de droga en vehículos policiales y el uso de infraestructuras estatales para el aterrizaje de aviones, el transporte de drogas o el financiamiento ilícito. Se ha sorprendido a miembros de la policía de Guayaquil avisando a los traficantes de sus operaciones, así como proporcionando seguridad y, supuestamente, planificando asesinatos con los jefes criminales locales. En 2019, la policía colombiana informó de la desarticulación de una organización dedicada al tráfico de heroína.

Utilizaban rutas en la frontera con Ecuador y luego transportaban la droga por vía aérea a Estados Unidos y Europa. Las incautaciones indican que el comercio se destina principalmente al consumo interno. La edad promedio de consumo de drogas es de 14 años, y la heroína (después de la marihuana) es la segunda droga que se consume a una edad promedio más temprana (14,39 años), seguida de la cocaína (14,72 años). Una encuesta realizada en 2017 determinó que el 15 % de los adolescentes sabe dónde comprar marihuana y el 8 % sabe dónde comprar heroína. Se estima que el 2,51 % de los adolescentes consumen heroína, ya que se ha puesto de moda bajo el nombre de "Droga H". Se trata de un nuevo cóctel de drogas elaborado por los traficantes, que puede contener entre un 25 % y un 80 % de heroína, además de cafeína, diltiazem (un medicamento utilizado para la hipertensión), raticida, cemento y anestésicos para el ganado. Un pequeño paquete de esta droga cuesta entre 0,25 USD y 3,00 USD. Un aspecto que preocupa a los médicos es que los adolescentes no consumen una sola droga, sino una mezcla de ellas. En algunas ocasiones, los traficantes venden marihuana mezclada con una pequeña cantidad de "Droga H" para crear una adicción constante. A mediados de 2019, el Hospital de Neurociencias de Guayaquil registró 28 734 casos de consumo de drogas, de entre los cuales 5025 pacientes presentaron síntomas de psicosis y síndrome de abstinencia.

Según el Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU de 2019, las cifras de abuso de sustancias en Ecuador son más bajas que en la mayoría de los países latinoamericanos. Aun así, cientos de miles de personas en el país abusan de los opiáceos, la cocaína, el cannabis y drogas de tipo anfetamínico y necesitan un tratamiento para la adicción a las drogas. Como en muchos otros países, la pobreza y el desempleo llevan a muchas personas a consumir o traficar drogas. Según este informe, el cultivo y la producción de opio, así como la erradicación de la amapola en Ecuador en el período reportado (entre 2008 y 2017) se han reducido.

El tamaño del mercado de producción en Colombia y México es mayor; sin embargo, Ecuador sigue siendo un punto de tránsito para hacer llegar la droga a Estados Unidos. No hay valores oficiales sobre este mercado en Ecuador, sin embargo, se puede hacer una estimación con las estadísticas de incautación y el valor de un kilogramo de la droga. En 2017, la policía incautó 381 kg de heroína. Teniendo en cuenta que se estima que la droga incautada en Ecuador corresponde a un 25 % de la droga que se comercializa, la cantidad total estimada es de 1524 kg. Si se multiplica esta cifra por 20 000 USD (el costo promedio de un kilogramo de heroína), se puede estimar que el valor de este mercado es de al menos 30,4 millones de USD. Un kilogramo de heroína en Colombia cuesta solo 5615 USD, mientras que en Ecuador puede alcanzar los 20 000 USD. Otras estimaciones afirman que, en Ecuador, un kilogramo de heroína tiene un costo de solo 7000 USD, mientras que en Europa puede alcanzar los 70 000 USD. En Estados Unidos, el costo puede alcanzar los 50 000 USD.

Comercio de cocaína (7.5)

Interpretación: El mercado ilícito tiene una influencia negativa en casi todos los sectores de la sociedad; genera muchas ganancias y el mercado tiene mucho valor.

Definición. Al igual que la heroína, la producción, distribución y venta de cocaína y sus derivados están incluidos en el Índice. El consumo de la droga, aunque no constituye en sí mismo una forma de crimen organizado, se tomó en cuenta para determinar el "alcance" del mercado de las drogas ilícitas.

Ecuador se ha convertido en una de las autopistas de la cocaína del mundo

Ecuador es un punto de transbordo de la cocaína producida en Perú y Colombia. A pesar de no tener grandes carteles de la droga, Ecuador se ha convertido en una de las autopistas de la cocaína del mundo. El tráfico está controlado en gran medida por grupos mafiosos y carteles mexicanos y colombianos, que se asocian con bandas locales. La cocaína procedente de Colombia llega principalmente a las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos, donde los narcotraficantes se aprovechan de la ausencia de funcionarios de Gobierno. La mayor parte de la droga se traslada por carretera a los puertos.

El aumento de la producción de coca en Colombia, así como un aumento estimado de la producción de coca en Perú, están contribuyendo al aumento del tráfico de cocaína a través de Ecuador, como lo demuestran las recientes incautaciones de varias toneladas de droga. Incluso ha habido incautaciones muy recientes, como una el 22 de septiembre de 2020, de 400-500 kg de cocaína con destino a Guayaquil antes de su transporte a Europa. En la actualidad, las interceptaciones afectan principalmente al transporte por carretera hacia el puerto para realizar envíos marítimos en contenedores. Las cifras, obtenidas de fuentes de la lucha contra el narcotráfico, indican que en 2018, el 44 % de las incautaciones de droga tenían como destino Estados Unidos, el 22 % Europa, el 4 % Centroamérica, el 1 % Asia y Oceanía, y 28 % tenía un destino desconocido. El mercado estadounidense se abastece principalmente de embarcaciones que zarpan desde la costa y de avionetas, mientras que la cocaína se envía a Europa en cargueros contaminados.


La acción policial se ha vuelto cada vez más efectiva en la captura de cocaína, pero las grandes mafias siguen intocadas. Solo caen los operadores. Foto: DNA

Casi un tercio de la cocaína colombiana pasa por Ecuador, donde se almacena y embarca principalmente en Guayaquil, para ser contrabandeada en cargamentos marítimos. Dada la falta de recursos, los funcionarios solo pueden registrar alrededor del 3 % de los envíos que salen de los puertos, creando las condiciones ideales para que las redes delictivas entreguen sus productos. Ocultar la droga en el interior de los cargamentos marítimos se ha convertido en algo tan habitual que la técnica se ha bautizado como "gancho ciego", y consiste en seleccionar contenedores específicos antes de que sean cargados en un barco. Los contrabandistas rompen el sello de los contenedores, ocultan la droga en el interior y luego instalan un sello nuevo. Como resultado, la droga suele ocultarse entre la carga legal.

La cantidad de droga que circula por Ecuador, estimada en más de 100 toneladas métricas de cocaína al año, ha contribuido al aumento de todo tipo de delitos. Las tasas de homicidio han aumentado en la última década, en correlación directa con el aumento del flujo de drogas. Se incautaron 80 kg de cocaína en un barco que transportaba bananas de Ecuador a Turquía. Aunque el Gobierno ha reforzado el control, las incautaciones han aumentado en los últimos años y, por tanto, también el tráfico de cocaína. El año 2016 marcó el récord, con 110 toneladas incautadas, seguido de 2017 con 98 toneladas y 2018 con 97 toneladas. Para agosto de 2019, se habían incautado 50 toneladas de droga. Desde 2014 hasta 2019, las autoridades incautaron un total de 500 toneladas de droga, lo que convierte a Ecuador en el país no productor que incauta la mayor cantidad de droga en el mundo. Al igual que otras drogas, el tráfico de cocaína se mantiene fuerte debido a la corrupción.

Si bien Colombia, Perú y Bolivia son los mayores productores de cocaína del mundo, el fácil acceso a los precursores y productos químicos para su elaboración en Ecuador –y el limitado control estatal sobre ellos– ha reducido el riesgo y el costo de fabricar la cocaína a nivel nacional. Así pues, aunque Ecuador sigue siendo una ruta de tránsito para la cocaína, cada vez hay más pruebas de la disponibilidad de estos precursores dentro del país. En este sentido, Ecuador no tiene una posición clara. Sin embargo, el Departamento de Estado de EE. UU. ha incluido a Ecuador entre los 22 principales países de tránsito o producción de drogas del mundo. En 2017, la policía incautó 81,7 toneladas métricas de cocaína. Teniendo en cuenta que la droga incautada en Ecuador corresponde a un 25 % de la droga que se comercializa, la cantidad total estimada es de 326,86 toneladas métricas. Si se multiplica esta cifra por 4 millones de USD (el costo promedio de una tonelada de cocaína en Ecuador), se puede estimar que el valor de este mercado es de 1300 millones de USD. El precio de un kilogramo de cocaína puede aumentar de 1300 USD en Colombia hasta 27 000 USD en Estados Unidos, 53 000 USD en Europa y 200 000 USD en Australia. En 2017, la CEPAL calculó que el narcotráfico en Colombia generaba 15 000 millones de USD al año. En Ecuador, el tráfico de drogas genera 1500 millones de USD al año.

Comercio de cannabis (4.0)

Interpretación: El mercado ilícito tiene influencia en algunos sectores de la sociedad y genera algo de valor.

Definición: El cultivo, distribución y venta ilícitos de aceite, resina, hierba u hojas de cannabis están incluidos en el Índice. El consumo de la droga, aunque no constituye en sí mismo una forma de crimen organizado, se tomó en cuenta para determinar el "alcance" del mercado de las drogas ilícitas. Reconociendo la creciente legalización de la producción, venta y consumo de cannabis en diversos países, el Índice se centró únicamente en las zonas en las que la actividad está penalizada y/o en las que los grupos delictivos participan en la cadena de suministro.

El valor anual del mercado en Ecuador es de USD 40 millones

Según la policía, el cultivo de marihuana es mínimo y no puede abastecer al mercado local. Se calcula que cada año se consumen 60 toneladas de drogas, de las cuales el 80 % es marihuana. En abril de 2019, las autoridades ecuatorianas incautaron 79,5 kilos de marihuana camuflada en cubiertas de doble fondo en un vehículo. La droga procedía de Cali (Colombia). En 2018, las fuerzas policiales antinarcóticos incautaron 17 519,49 kg de marihuana. La variedad denominada "creepy" tiene efectos alucinógenos más fuertes y es la más solicitada. Llega al país desde Colombia, donde se cultiva principalmente en el Valle del Cauca, se procesa en los municipios de Miranda, Toribio y Corinto, y finalmente se recolecta y distribuye desde Cali. Ecuador es un mercado atractivo para esta droga, ya que un kilo puede costar 700 USD. Ecuador también se utiliza como vía de tránsito para enviar la droga hacia Chile, donde un kilogramo puede costar más de 3500 USD. Un 9,57 % de los adolescentes de entre 12 y 17 años consume cannabis.

Sin embargo, los niveles de consumo y tráfico podrían cambiar debido a la legalización del cannabis medicinal en 2019. La droga favorita de los ecuatorianos es el alcohol, seguido de la marihuana y los derivados del opio. Se ha informado que las redes que trafican con esta droga son diferentes de las que trafican con cocaína, cuyo objetivo es llegar al mercado internacional. El Informe Mundial sobre las Drogas de la ONU de 2019 señala que las cifras de abuso de sustancias en Ecuador son más bajas que en la mayoría de los países latinoamericanos. Aun así, cientos de miles de personas en el país abusan de los opiáceos, la cocaína, el cannabis y drogas de tipo anfetamínico y necesitan un tratamiento contra la adicción a las drogas.

Según una encuesta reciente, casi la mitad de los consumidores de cannabis en Ecuador no son solo "consumidores recreativos", sino consumidores dependientes. No hay estadísticas oficiales sobre el valor del tráfico de cannabis. Sin embargo, se puede hacer una estimación con las estadísticas de incautación y el valor de un kilogramo en el mercado nacional. En 2017, la policía incautó 14 597 kg de cannabis. Teniendo en cuenta que la droga incautada corresponde a un 25 % de la droga que se comercializa en el país, la cantidad total estimada es de 58 388 kg. Si se multiplica esta cifra por 700 USD (el costo promedio de un kilogramo de marihuana en Ecuador), se puede estimar que el valor de este mercado es de 40,87 millones de USD.

Comercio de drogas sintéticas (5.5)

Interpretación: El mercado ilícito tiene influencia en algunos sectores de la sociedad y su influencia está creciendo; genera algo de valor y este está creciendo.

Definición. Al igual que otros mercados de drogas ilícitas, la producción, distribución y venta de drogas sintéticas están incluidas en el Índice. En particular, los opioides sintéticos, como el tramadol, así como los estimulantes de tipo anfetamínico, las metanfetaminas y el fentanilo están incluidos en este mercado criminal, así como cualquier otro estupefaciente incluido en el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. El consumo de estas drogas, aunque no constituye en sí mismo una forma de crimen organizado, se tomó en cuenta para determinar el "alcance" del mercado de las drogas ilícitas. En particular, se han excluido los "productos médicos de calidad subestándar y falsificados", según la Organización Mundial de la Salud.

La producción y el consumo de drogas sintéticas es un tema que preocupa cada vez más

De acuerdo con los informes, el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) no especificados entre estudiantes de secundaria en Ecuador es mayor que el de cannabis y cocaína (2014). Ecuador ha informado de un aumento significativo de la prevalencia del consumo de éxtasis durante la vida entre los estudiantes de secundaria (1,3 % en 2008; 2,3 % en 2012). Cada pastilla de éxtasis cuesta 10 USD.

Se importan principalmente desde los Países Bajos y se distribuyen en los centros de ocio nocturno. En septiembre de 2018, un hombre fue detenido en el marco de una operación para desmantelar una red de tráfico de éxtasis. Un agente encubierto explicó que la red delictiva utilizaba prostitutas y perfiladores en clubes nocturnos para ofrecer las pastillas. De esta manera, obsequiaban una dosis a los posibles consumidores para que "se enamoraran" y luego comenzaban a venderles la droga. A septiembre de 2018, la Unidad Contra el Tráfico de Consumo Interno de la policía había incautado 2180 gramos de éxtasis a nivel nacional. En 2016, incautaron 11,90 gramos. Ecuador también informó de incautaciones de P-2-P (200 litros) en 2011. Se tiene constancia de que la ketamina apareció por primera vez en Ecuador en 2011. Se descubrió que una organización colombiana llenaba figuras de acción con pastillas de ketamina para enviarlas a Ecuador y otros países. La producción y el consumo de drogas sintéticas es un tema que preocupa cada vez más a las autoridades ecuatorianas, y el Gobierno ha realizado detenciones de grupos implicados en el tráfico de drogas sintéticas. En agosto de 2018, un cargamento de 995 gramos de anfetaminas, o "ice glass", fue incautado por la Dirección Nacional de Antinarcóticos en Guayaquil. Este fue el primer caso de esta sustancia reportado en Guayaquil.

Según las investigaciones, las anfetaminas proceden de Colombia. El precio de cada dosis es de 20 USD en Ecuador, mientras que en Estados Unidos es de 2500 USD. La operación policial dejó una persona detenida, cuya función era transportar el alcaloide. En febrero de 2019, dos venezolanos en posesión de 301 tabletas de anfetamina de diferentes colores, con un peso neto de 23,5 gramos, además de 2475 grillas de LSD, fueron capturados mientras se dirigían a Guayaquil. Los siguientes datos han sido recogidos de los periódicos y del Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019 de la OEA: El consumo de drogas sintéticas es más común en estudiantes de secundaria y universitarios; menos del 0,1 % de la población ha consumido éxtasis al menos una vez (2014); el 15 % de los encuestados piensa que es fácil tener acceso al éxtasis (2014); más del 67 % de la población cree que el consumo de éxtasis es peligroso (2014); es difícil medir el consumo de metanfetamina en el país; sin embargo, la prevalencia de consumo en estudiantes universitarios es de 0,2 %. Además, en Ecuador, una dosis de LSD puede costar entre 25 USD y 30 USD. Una dosis de anfetaminas puede costar 2,14 USD. Una pastilla de éxtasis puede costar entre 15 USD y 20 USD. En Estados Unidos, cuesta 2500 USD.
 

   II. ACTORES CRIMINALES   


Grupos de tipo mafioso (7.5)

Interpretación: El tipo de actor criminal tiene una influencia negativa en amplios sectores de la sociedad y/o en las estructuras del estado y su influencia se está expandiendo.

Definición. Se refiere a grupos criminales organizados y claramente definidos. Esta tipología también incluye a las milicias y grupos guerrilleros que se financian principalmente mediante actividades ilícitas. Hay cuatro características que definen a un grupo de tipo mafioso: un nombre conocido, un liderazgo definido, un control territorial y una composición identificable.


En un operativo en Guayaquil se encontró esta pancarta que muestra la unión de cuatro grandes redes criminales. Foto: El Universo

Los grupos mafiosos locales tienen miembros más moderados que las organizaciones internacionales y se consideran los "brazos operativos"

Los grupos mafiosos más poderosos de Ecuador han actuado tradicionalmente en colaboración con mafias extranjeras, en especial de los vecinos Colombia y México. Entre los principales se encuentran Los Choneros (considerados uno de los grupos más peligrosos, con 300 integrantes liderados por Jorge Luis Zambrano), los Gorras (liderados por Geovanny Francisco Mantilla Cevallos), los Latin Kings, los Meza, los Cubanos, Banda JR, Rey Zamora, Colón Pico, Banda Pepe, Chocho, Ñoco, Loco Bryan, el Caldero, Comandante, Ñetas, Banda del chino Bruno y Vatos Locos.

Otros grupos mafiosos son Los Vernaza (cuyo líder es César Vernaza, alias "El Empresario"), el Látigo, los gorras y Sayayín (liderado por John Q, alias "Sayayín"). Otro destacado líder de un poderoso y violento grupo mafioso es Washington Prado, alias "Gerard", conocido también como el "Pablo Escobar ecuatoriano", que fue detenido en 2017, acusado de enviar al menos 350 toneladas métricas de cocaína a Estados Unidos.

Los grupos mafiosos locales tienen miembros más moderados que las organizaciones internacionales y se consideran en gran medida los "brazos operativos" de organizaciones colombianas y mexicanas, que facilitan el transporte. Sin embargo, también están implicados en otras actividades delictivas, como asesinatos, extorsión (en entornos carcelarios y en relación con minas ilegales), secuestros, minería ilegal y blanqueo de dinero.

Las mafias ecuatorianas no controlan territorios y se sitúan principalmente en los barrios marginales de las principales ciudades, donde la policía tiene acceso, aunque algunas de estas "megabandas" tienen el control del sistema penitenciario, donde utilizan altos niveles de violencia.

Otro tipo de grupos mafiosos en Ecuador son las bandas, aunque han disminuido en la última década, en parte gracias a políticas gubernamentales dirigidas a aumentar la inclusión social, enfoques innovadores en la justicia penal (incluida la legalización de varios de estos grupos) y la reforma policial. El Gobierno afirma que el éxito de estas políticas se refleja en la disminución de los homicidios de 15,35 por 100 000 en 2011 a 5 por 100 000 en 2017.

Redes criminales  (5.5)

Interpretación: El tipo de actor criminal tiene influencia en algunos sectores de la sociedad y/o en las estructuras del estado y su influencia se está expandiendo.

Definición: Se refiere a una red informal criminales asociados que participan en actividades criminales. También se incluyen los grupos relativamente pequeños que no controlan territorio, o no son ampliamente conocidos por un nombre o no tienen un líder conocido. Las redes criminales se dedican al tráfico ilícito de mercancías, pero no tienen control territorial ni ninguna de las otras características que definen a los grupos de tipo mafioso. En esencia, las redes criminales y empresarios delincuentes se definen por no cumplir las características que definen a los grupos de tipo mafioso.

14 redes criminales se disputan violentamente el mercado del tráfico de drogas en Guayaquil

Diversas redes delictivas poco estructuradas operan en todo Ecuador, principalmente en torno a mercados delictivos como el tráfico de drogas y la trata de personas, el tráfico de personas, la minería ilegal y otros, a menudo en coordinación con organizaciones internacionales.

Estas redes operan sobre todo a nivel de provincias o ciudades, y 14 de ellas se disputan violentamente el mercado del tráfico de drogas en Guayaquil. Entre 2018 y 2019 se desarticularon 92 organizaciones en La Merced de Buenos Aires, y se ha informado de la presencia de decenas más en las regiones de Esmeraldas y Sucumbíos, cercanas a Colombia.

También se cree que algunos de estos grupos operan desde el sistema penitenciario, utilizando la violencia, lo que incluye extorsiones y asesinatos.

En 2019, el presidente Lenín Moreno acusó al expresidente Rafael Correa y al mandatario venezolano Nicolás Maduro de utilizar redes delictivas en protestas nacionales para desestabilizar su gobierno.

Actores integrados en el Estado (7.5)

Interpretación: El tipo de actor criminal tiene una influencia negativa en amplios sectores de la sociedad y/o en las estructuras del estado y su influencia se está expandiendo.

DefiniciónSe refiere a los actores criminales que están integrados en el aparato del Estado y actúan desde él.

Las fuerzas de seguridad, débiles o corruptas, también suelen ser cómplices de delitos graves

La corrupción en Ecuador es endémica, con actores estatales que facilitan los mercados delictivos del tráfico de drogas y el tráfico ilegal de oro. Esto abarca desde policías y militares que dejan pasar los cargamentos de droga por sus controles, proporcionan seguridad, transportan cocaína en vehículos oficiales y, presuntamente, llevan a cabo asesinatos; así como jueces y fiscales que supuestamente reciben sobornos a cambio de impunidad y políticos que reciben pagos por favores.

Algunas redes delictivas utilizan armas, municiones y explosivos militares obtenidos a través de funcionarios corruptos. El caso de una red de militares que vendía armas al grupo guerrillero colombiano Oliver Sinisterra, la detención de dos miembros de la Fuerza Aérea por transportar una tonelada métrica de cocaína en la base militar ecuatoriana de Manta, la detención de siete militares y seis civiles por la presunta alteración del sistema de inventarios de las Fuerzas Armadas y tráfico de municiones al grupo narcotraficante FOS, y las acusaciones de que el gobierno de Moreno adjudicó contratos vinculados al cartel del narcotráfico andino, demuestran que la corrupción está arraigada entre oficiales de todos los niveles.

Las fuerzas de seguridad, débiles o corruptas, también suelen ser cómplices de delitos graves, lo que ha provocado una pérdida de confianza de la población en la capacidad del Estado ecuatoriano para controlar el territorio y proteger a sus ciudadanos. Esto se refleja en la creciente tensión entre actores políticos dentro del Gobierno y en las críticas generales al actual Presidente. Además, casi la mitad de los 1000 policías, incluidos los de alto rango, despedidos entre 2013 y 2017, fueron acusados de comportamientos delictivos que van desde el soborno a la extorsión, pasando por facilitar el tráfico de drogas y transportar droga en vehículos policiales.

Durante la presidencia de Rafael Correa, se llevó a cabo una reforma estatal completa (incluida la policía y el ejército) para frenar la corrupción y renovar infraestructuras y equipamiento, aunque el expresidente y su vicepresidente están siendo acusados de corrupción durante su campaña electoral de 2013.

Actores extranjeros  (8.0)

Interpretación: El tipo de actor criminal tiene una influencia negativa en casi todos los sectores de la sociedad y/o estructuras estatales.

Definición. Se refiere a los actores criminales estatales y/o no estatales que operan fuera de su país de origen. Esto puede incluir no solo a los extranjeros, sino también a varios grupos de la diáspora que han echado raíces en el país a lo largo de varias generaciones.

Existe una presencia cada vez mayor de miembros de grupos de delincuencia organizada procedentes de los países balcánicos

Alias Guacho, quien dirigió un grupo armado con el cual controlaba el tráfico de droga en la zona norte de Esmeraldas y sur de Colombia.

Ecuador ha sido durante mucho tiempo sede de varias organizaciones criminales internacionales, principalmente de Colombia (facciones disidentes de las FARC, en gran parte desmovilizadas, el ELN, el Frente Oliver Sinisterra, los Rastrojos, el Clan del Golfo, los Urabeños, La Constru y los Contadores), pero también de México (el Cartel de Sinaloa, los Zetas, la Familia Michoacana, el Cartel del Golfo, el Cartel Jalisco Nueva Generación y los Durandeños). Estas organizaciones tienen el control de las rutas de tráfico de cocaína, y operan con la ayuda de grupos criminales locales e incluso de las fuerzas del orden y otros actores dentro del Estado en todos los niveles.

La situación en la frontera de Ecuador debió haber mejorado al firmarse el acuerdo de paz en Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, pero en lugar de eso, el surgimiento de nuevos grupos en Colombia solo ha hecho que la amenaza mute. Grupos colombianos han tomado el control de una parte importante de las rutas de tráfico ecuatorianas, incluidas rutas marítimas a lo largo de la costa del Pacífico, donde el Estado tiene poco control. Por ejemplo, se cree que el "Frente Oliver Sinisterra" cuenta con unos 400 miembros y ha llevado a cabo ataques, secuestros y asesinatos de periodistas, personal militar y ciudadanos particulares a lo largo de la frontera norte de Ecuador con Colombia. También se ha informado que el ELN está especialmente activo en torno a las minas y en la región fronteriza con Perú (por la madera y la minería ilegal).

Además, existe una presencia cada vez mayor de miembros de grupos de delincuencia organizada procedentes de los países balcánicos (principalmente implicados en el tráfico de drogas a través de sus vínculos con otras organizaciones latinoamericanas), y de China (principalmente implicados en el tráfico de personas).

GALERÍA
Ecuador: radiografía del crimen organizado y sus actores
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V
Contrato con las telefónicas: el Gobierno, sin señal
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V