Back to top
19 de Agosto del 2018
Historias
Lectura: 2 minutos
19 de Agosto del 2018
Periodismo de Investigación (La Fuente - Milhojas) La Historia y Plan V
Los efectos silenciosos del proyecto minero Llurimagua

Fotos: Cortesía Evelin Rosas

Una pequeña comunidad de Imbabura ha visto alterada su tranquilidad por la presencia de un campamento minero de la estatal chilena Codelco, que busca cobre en la zona. 

 

El proyecto minero ha dividido a la comunidad de Junín, en las estribaciones occidentales de la Cordillera, en la jurisdicción de la provincia de Imbabura. Sus efectos ya se pueden observan en la reserva ecológica. Este es un especial multimedia elaborado por una estudiante de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito.

Llurimagua es es el proyecto minero a cargo de las empresa Empresa Nacional Minera del Ecuador EP y Codelco, que se desarrolla en la comunidad de Junín y Cerro Pelado, en Cotacachi, en la provincia de Imbabura. Su implementación ha estado acompañado de la crítica permanente de los habitantes de la zona que sienten los efectos en la naturaleza y en su vida cotidiana. Las mineras buscan cobre, uno de los minerales que se encontraría en gran cantidad en el sector. 

Este es un especial multimedia elaborado por Evelin Rosas, estudiante de la Universidad San Francisco, quien hace un revisión histórica de la actividad minera en la zona desde 1995 hasta marzo de este año.

Este es un especial multimedia elaborado por Evelin Rosas, estudiante de la Universidad San Francisco, quien hace un revisión histórica de la actividad minera en la zona desde 1995 hasta marzo de este año cuando el presidente Lenín Moreno avaló en Santiago de Chile la firma del acuerdo con Codelco para la exploración y explotación del proyecto.

En el medio está Junín, donde viven 45 familias. Según el reportaje, la comunidad está divida entre quienes defienden el medio ambiente y rechazan constantemente los trabajos mineros y las familias que debido a la necesidad económica han tenido que trabajar para la empresa. Pero según testimonios recogidos, quienes han trabajado para la empresa esta no les ha ofrecido condiciones dignas.

En 1999 la comunidad de Junín y la organización Defensa y Conservación Ecológica de Íntag, DECOIN, crearon la reserva EcoJunín. Ellos han denunciado que las empresas mineras instalaron uno de sus campamentos en el mirador que la comunidad había creado para los turistas. Además el agua de las cascadas de la reserva se vuelve turbia por los materiales que sacan las mineras. El reportaje está apoyado por galerías fotográficas y documentos de las demandas que han puesto los pobladores de Junín contra el proyecto.

Puede ver el especial completo aquí

 

GALERÍA
Los efectos silenciosos del proyecto minero Llurimagua
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
Redacción Plan V
Luz verde del CAL al juicio político: ¿de qué se acusa al presidente Lasso?
Redacción Plan V
Amedrentan al periodista Lenin Artieda con un explosivo
Redacción Plan V
Por ustedes también vendrán
Julian Estrella López

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V