

La mayoría de quienes han llegado a Ecuador no tienen la intención de volver a Venezuela ante las pocas posibilidades de que la situación mejore.
Lea aquí el resumen en PDF. Ver el documento
Un documento elaborado por el Banco Mundial (BM), en colaboración con seis agencias de las Naciones Unidas, hizo una reciente radiografía de la migración venezolana en Ecuador, quienes hasta el 14 de agosto podrán ingresar su pedido de regularización en nuestro país.
Se trata de Retos y Oportunidades de la Migración Venezolana en Ecuador que fue publicado por los funcionarios del BM. El estudio señala una serie de dificultades económicas, sociales, culturales y de integración para los inmigrantes que provienen de Venezuela. Además, es pesimista sobre la posibilidad de que haya cambios en Venezuela y advierte que muchos de los inmigrantes venezolanos se enfocarán en traer a sus parientes a nuestro país, a pesar de que muchos de ellos ganan menos que los ecuatorianos y trabajan en cuestiones que no tienen que ver con su preparación.
Entre las conclusiones, el estudio recomienda avanzar en el proceso de regularización del estatus migratorio y combatir la discriminación.
Para el BM, "los impactos de la migración en la economía de Ecuador son limitados, en general, pero la cantidad y velocidad de arribos desde Venezuela constituyen un choque para la sociedad ecuatoriana".
Para el BM, "los impactos de la migración en la economía de Ecuador son limitados, en general, pero la cantidad y velocidad de arribos desde Venezuela constituyen un choque para la sociedad ecuatoriana".
Los expertos del BM dijeron también que "a nivel agregado, la población migrante representa el 2,3 por ciento de la población del país ocasionando un impacto menor a un punto porcentual del PIB. Asimismo, no se evidencia una presión significativa en el empeoramiento de los indicadores laborales como tampoco en el uso de los servicios públicos. Sin embargo, esto podría cambiar dado el incremento en la velocidad de los arribos y de los saldos migratorios de los últimos años". Es decir, hasta el momento, los expertos creen que los inmigrantes venezolanos no afectan al empleo de los ecuatorianos.
La situación en Venezuela no va a cambiar
Pero el BM advierte también que "la situación en Venezuela no parece que vaya a cambiar en el corto plazo y la mayoría de los migrantes que se establecieron planean permanecer en Ecuador. Por un lado, la continua inestabilidad económica y política en Venezuela generaría una migración continua en el futuro cercano. Por el otro lado, 4 de cada 10 venezolanos piensan traer a sus familiares principalmente adultos mayores y menores de 18 años".
A pesar de esa intención de traer a sus familiares, "la mayor parte de los migrantes no reúne los requisitos para trabajar legalmente en Ecuador, y la economía no puede aprovechar su potencial. Menos del 15 por ciento de la población venezolana en situación de movilidad tiene una situación migratoria regular, como un primer requisito que le permitiría trabajar formalmente".
En Caracas, la pandemia ha complicado más todavía las difíciles condiciones de la población venezolana, mucha de la cual persiste en emigrar. Foto: EFE
El Banco Mundial cree que se debería procesar, desde el Gobierno y la sociedad ecuatoriana, la migración venezolana como una oportunidad.
"Ecuador tiene las herramientas para transformar este desafío en una oportunidad. La tendencia creciente en las llegadas al Ecuador motivó al gobierno a dar el primer paso: a fines de 2018 decidió transitar de una respuesta humanitaria y de emergencia hacia una respuesta integral y progresiva
de mediano plazo. Se impulsó la regularización que permitirá fortalecer las oportunidades de inserción socioeconómica entre la población local y migrante, y contribuirá a la expansión del PIB".
El BM admite también que hay problemas de integración cultural entre los inmigrantes venezolanos y la comunidad ecuatoriana: "en términos de integración cultural, existen diferencias que limitan el aporte productivo y la satisfacción de los individuos en la sociedad. Ecuador está listo para im plementar una ruta para minimizar las diferencias en valores a través de actividades para disminuir las barreras culturales, y promover el acercamiento entre ecuatorianos y venezolanos".
Tres pilares para la integración
El BM propone tres pilares para mejorar la relación entre los inmigrantes caribeños y los ecuatorianos. En primer lugar, la integración económica, luego la inclusión social y el beneficio para comunidades de acogida.
Al respecto de la integración económica, el BM explica que "se refiere a medidas y acciones para favorecer el aporte productivo a la sociedad. Sobre la inclusión social "son actividades que facilitan el acceso a servicios y beneficios, minimizan la discriminación y promueven la cohesión". Finalmente, el "criterio de beneficio para comunidades de acogida reconoce que la política o programa propuesto beneficiaría tanto a la población migrante como a la comunidad de acogida".
Son 17 las recomendaciones finales del informe del BM. Entre ellas, "regularizar el estatus migratorio de los venezolanos, incluyendo NNAs, en situación de movilidad humana para que puedan aportar a la sociedad y tengan un mayor nivel de protección".
Son 17 las recomendaciones finales del informe del BM. Entre ellas, "regularizar el estatus migratorio de los venezolanos, incluyendo NNAs, en situación de movilidad humana para que puedan aportar a la sociedad y tengan un mayor nivel de protección". También recomienda "mejorar el proceso de certificación de competencias y convalidación de títulos de todos los niveles educativos para ayudar a que cada individuo acceda a trabajos que mejoren el uso de sus capacidades", y además "facilitar el acceso a la información para tener mejor conocimiento de requisitos, procesos y acceso a beneficios y obligaciones en diferentes rubros".
Solo un 65% de los inmigrantes en edad de trabajar genera algún ingreso en Ecuador. Foto: Diario El Telégrafo
Los detalles de la metodología
Según Marianne Fay, directora del BM para Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, el informe pretende contribuir con la implementación de políticas públicas así como definir las áreas en las que se requiere financiamiento y ayuda humanitaria en nuestro país.
Sergio Olivieri del BM, dijo que Ecuador es el tercer país que más acoge migrantes venezolanos, después de Colombia y Perú. Las cifras de este estudio se aproximan a las estimaciones del Gobierno, ya que cuantifica en por lo menos 400 mil los ciudadanos del país caribeño que viven en el Ecuador. El informe señala también que hasta el 40% de los extranjeros se han asentado en Quito.
Mariana Felicio, funcionaria del BM, explicó en la presentación del documento, que se realizó mediante Facebook, que también se detectaron algunos prejuicios contra los inmigrantes caribeños, como la supuesta sobrecarga de los servicios estatales, ya que el BM cree que los venezolanos usan menos del 1% de los servicios sociales del país. Esto, porque muchos de ellos no pueden asistir a las escuelas y colegios por la falta de recursos económicos para sostener el estudio.
La metodología del estudio fue explicada por los funcionarios del BM. Así, se realizaron encuestas en 2 300 hogares. Se realizaron entrevistas a 6 455 personas.
La metodología del estudio fue explicada por los funcionarios del BM. Así, se realizaron encuestas en 2 300 hogares. Se realizaron entrevistas a 6 455 personas.
Para los investigadores, las actividades económicas de los emigrantes venezolanos podrían contribuir, si es que les pagaran de acuerdo con sus calificaciones profesionales, lo que masivamente no ocurre, hasta en un 2% con el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador. Las encuestas revelaron que el 65% de los inmigrantes venezolanos en nuestro país tienen alguna forma de empleo y ha conseguido generar ingresos en nuestro país.
Pero esta posibilidad de contribución con la economía del país que los acoge tiene varias limitaciones, explica el informe del BM: "Si la fuerza laboral venezolana tuviese trabajos acordes a sus niveles de calificación, las simulaciones estiman un aumento del PIB de alrededor del 2 por ciento. Los trabajadores venezolanos reciben un salario entre un 38 y 61 por ciento menos que sus pares ecuatorianos con el mismo nivel educativo".
Finalmente, el BM recomienda a Ecuador "monitorear la capacidad de infraestructura de los servicios sociales para continuar garantizando la prestación de estos de manera eficaz y eficiente", así como "garantizar los recursos financieros, humanos y de infraestructura para facilitar el acceso gratuito y sin discriminación a los servicios de salud".
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


