Back to top
4 de Junio del 2020
Historias
Lectura: 16 minutos
4 de Junio del 2020
Redacción Plan V
El cambio de semáforo producirá un incremento de hasta cinco veces en los contagios, advierten dos estudios
0

Buses, carros, y cientos de personas retoman la actividad en Guayaquil, y se pronostica un aumento de los contagios. Foto: EFE

 

Según un estudio del Imperial College de Londres, institución cuyos modelos matemáticos obligaron a endurecer la cuarentena en Gran Bretaña y otro de tres científicos ecuatorianos, el relajamiento de las medidas sanitarias en Ecuador con el cambio de semáforos puede tener efectos catastróficos como el aumento de muertes y el colapso del sistema de salud en fecha tan próxima como el 1 de julio. El Gobierno, de su lado, destaca como un logro que se ha suavizado la cuarentena para el 65% de la población.

El relajar la cuarentena y sus restricciones de movilidad en el país podría tener un impacto catastrófico en el aumento de contagios y, por tanto, de muertes en el país, según estiman dos modelos matemáticos elaborados con datos de la situación actual del Ecuador. Las consecuencias se podrían ver en fechas tan cercanas como el 1 de julio, con un aumento de entre cinco y seis veces de contagios y muertes. 

Mientras el Gobierno reivindica como un logro el cambio de colores en el semáforo, que en la práctica se traduce en que mayor cantidad de personas salen a las calles y aumenta de esta forma la posibilidad de los contagios, y asegura que hasta un 65% de la población nacional ha relajado el control, al pasar del rojo al amarillo, los dos estudios coinciden en que este tipo de relajamientos, basándose en la propia información oficial existente al momento, solo conducirá a un aumento exponencial de muertes y enfermos en el país, que los servicios de salud tendrán graves dificultades para evitar.

El primer estudio al respecto ha sido preparado por tres científicos ecuatorianos. Se trata de Hernán Aguirre, Daniel Orellana y Rolando Armasa. Aguirre es parte de Fronteras en Optimización Masiva e Inteligencia Computacional en el Laboratorio Internacional Asociado LIA-MODO de la Universidad de Shinshu, Japón. Orellana es parte del LlactaLAB, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca y Armas trabaja en la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE en Santo Domingo.

Los tres científicos se basaron en algunos datos disponibles para estimar qué pasaría si en el Ecuador se relaja la cuarentena sin, al mismo tiempo, mejorar la capacidad de hacer pruebas y aislar a los pacientes, sobre todo, a los asintomáticos. Con esos datos, prepararon un modelo que pone en evidencia que los contagios, al cambiar de semáforo a amarillo o a verde, podrían aumentar de forma exponencial en el Ecuador en los próximos meses. 

Cuatro fuentes de datos 

Cuatro fuentes disponibles usaron los científicos para realizar sus estimaciones: el reporte de casos confirmados con COVID-19 según la Secretaría de Gestión de Riesgos, el reporte de fallecidos por COVID-19 según la Secretaría de Gestión de Riesgos, el reporte de movilidad del “Historial de ubicaciones” de Google y el registro de defunciones del Registro Civil.

Los tres expertos ecuatorianos analizaron cuáles serían los escenarios hipotéticos en los siguientes meses, tomando en cuenta que el llamado "distanciamiento", anunciado por el régimen e implementado por entusiasmo por algunos alcaldes, lleve a un aumento de la movilidad en el país solamente del 50% de lo normal.

Con los datos disponibles al 21 de abril de esas cuatro fuentes, los tres expertos analizaron cuáles serían los escenarios hipotéticos en los siguientes meses, tomando en cuenta que el llamado "distanciamiento", anunciado por el régimen e implementado por entusiasmo por algunos alcaldes, lleve a un aumento de la movilidad en el país solamente del 50% de lo normal. Además, estimaron la tasa de mortalidad en por lo menos el 3.4% del total de los casos diagnosticados. Los expertos consideraron la posible situación en mayo si es que la cuarentena era relajada en ese mes, pero el relajamiento está empezando a ocurrir a partir de junio. 

Así, adviertieron los expertos, se podría llegar a situaciones que el Gobierno no podría manejar en cuanto a la contagios y muertes se refiere. "El retorno de la movilidad a un 50% conlleva a un crecimiento rápido del número de casos en todos los escenarios considerados", advirtieron, a pesar de que se haga hincapié en medias higiénicas como las que han anunciado el Gobierno y los alcaldes.

"En el escenario más optimista creado a partir del número reportado de casos con COVID-
19, y claramente irreal que requiere que la movilidad haya reducido al 0%, el crecimiento exponencial del número de infectados retorna y se espera que en un mes el número de casos se quintupliquen de 10,000 en Abril 30 a 50,000 en Mayo 30", dijeron. Los tres expertos creen también que "de manera similar, el número de muertes por COVID-19 incrementaría de 340 a 1,770", es decir, un aumento de 5,2 veces.

"El retorno de la movilidad a un 50% conlleva a un crecimiento rápido del número de casos en todos los escenarios considerados", estimaron los tres expertos nacionales. 


En el sector de la Y en Quito, el 3 de junio se vió mucha circulación vehicular durante la mañana. Foto: Luis Argüello/PlanV

"En el escenario creado a partir del reporte de muertes por COVID-19, donde las restricciones de movilidad que explican el escenario se sitúa en el 30%, el crecimiento del número de infectados es exponencial y se esperan 270,000 casos en Mayo 30. Con el incremento de movilidad al 50% el crecimiento exponencial continúa y se esperan 850,000 casos en Mayo 30, 3.15 veces más que con las restricciones actuales. De manera similar, el número de muertos incrementaría en la misma proporción de los 9,180 esperados con las restricciones de movilidad actual a 28,900 con el incremento de movilidad", señala el documento. 

Los expertos analizaron qué podría pasar si es que se toman como indicadores solamente los datos de ubicación que ha publicado Google, que cada uno de los usuarios del país entrega a la empresa cuando indica su ubicación en sus dispostivos Android.

"En el escenario creado a partir del reporte de Google, similar al escenario anterior, el crecimiento es exponencial con la movilidad del 40% estimada por el escenario y se esperan 650,000 casos en Mayo 30. Con el incremento de movilidad al 50% el crecimiento exponencial continúa y se esperan 1,100,000 casos en Mayo 30, 1.7 veces más que con las restricciones actuales. El número de muertes también crecería en la misma proporción, de 22,100 a 37,400".

Un incremento de cinco veces en casos y en muertes 

Lo mismo ocurre, señalan los tres académicos, si el indicador que se toma es el del registro de defunciones del Registro Civil. 

"Con las restricciones de movilidad del 10%, que explica el escenario, se esperan 366,500 casos en Mayo 30. Con el incremento de movilidad al 50% retorna el crecimiento exponencial del número de infectados instantáneos y se esperan 1,750,000 casos en Mayo 30, 4.9 veces más que con las restricciones actuales. El número de muertes esperadas también crecería en la misma proporción, de 12,461 muertes esperadas con el mantenimiento de las medidas a 59,500 con el relajamiento de la movilidad".

Pero este escenario catastrófico, que podría ocurrir todavía en los meses siguientes, podría evitarse, según estiman los tres catedráticos con algunas medidas. Entre ellas destacan que "Si se mantuvieran restricciones de movilidad y a la vez se mejoraría la capacidad de aislar infectados es posible reducir el número de infectados y muertos esperados".

Así, explican que "La restricción de movilidad es una forma de evitar contacto entre infectados y susceptibles. Una vez que se remueve la restricción de movilidad, la posibilidad de contacto incrementa y el crecimiento exponencial del número de infectados retorna aún si se mejora el aislamiento de infectados (...)  Este número alto de infectados circulantes combinado con un incremento de movilidad propaga la dispersión acelerada del virus. Esto sugiere que es importante tratar de reducir el número de infectados circulantes, para lo cual se requiere incrementar sustancialmente el número de pruebas y dirigirlas a sectores amplios de la población pues es de suponer que muchos de estos serán asintomáticos".

"Incrementando el aislamiento de infectados a la par que se relaja la movilidad reduce significativamente el número de casos estimados", precisan y agregan que "A mayor incremento de la capacidad de detección temprana y aislamiento mayor es la reducción en el número de casos. Note, por ejemplo, que incrementando la detección y aislamiento de infectados del 10% al 30% permitiría reducir el número de casos esperados de 1,750,000 a 1,200,000, lo que a una tasa de fatalidad del 3.4% significaría 18,700 muertes menos".


Las personas vuelven a salir a las calles en Guayaquil tras el cambio a semáforo amarillo. Foto: EFE

¿Marcha atrás en los semáforos?

Las conclusiones del estudio apuntan en varios frentes. En primer lugar, insisten en que es necesario hacer más pruebas en el país: "Tasas de aislamiento de infectados del 10% o menos explican la propagación del virus durante los primeros días de la epidemia. Un requisito para mejorar las tasas de aislamiento es mejorar la capacidad de detección. El número limitado de pruebas que se han efectuado en el Ecuador sugiere que la tasa de aislamiento de infectados en el Ecuador permanece en valores bajos".

Advierten además que "El escenario basado en los reportes de casos confirmados con COVID-19 se explica a través del modelo sólo si la movilidad hubiese reducido a 0% por dos semanas o más. Esto es algo improbable. Una explicación más plausible es la presencia de inconsistencias en los datos reportados, probablemente debido a un represamiento de resultados de pruebas".

"Los escenarios basados en el reporte de muertes a causa de COVID-19 y el reporte “Historial de ubicaciones” de Google muestran tendencias similares y rangos aproximados. Estos dos escenarios estiman al 21 de Abril 50,000 y 60,000 casos, 5 y 6 veces más de los confirmados reportados a la misma fecha por la Secretaría de Gestión de Riesgos. Para finales de Abril estos escenarios predicen 70,000 y 95,000 casos, respectivamente. Ambos escenarios se explican con tasas de movilidad relativamente altas del 30% y 40% y sugieren una tendencia todavía creciente de infectados".

"Asumiendo una tasa de fatalidad del 3.4%, en un mes a partir del 1 de Mayo esto se traduciría en 20,000-50,000 muertes adicionales a las esperadas si se mantiene la restricción de movilidad", dijeron los expertos. 

Adicionalmente, el reporte consigna que "El retorno de la movilidad a un 50% sin mejorar la detección y aislamiento de contagiados conlleva a un crecimiento rápido del número de casos en todos los escenarios estudiados. Asumiendo una tasa de fatalidad del 3.4%, en un mes a partir del 1 de Mayo esto se traduciría en 20,000-50,000 muertes adicionales a las esperadas si se mantiene la restricción de movilidad". 

El estudio de los académicos locales concluye que "En el caso que se relaje la movilidad, un incremento en el aislamiento de infectados nuevos reduce significativamente el número de casos estimados comparado con una estrategia que únicamente relaja la movilidad sin mejorar la capacidad de aislamiento. A mayor incremento de la capacidad de detección temprana y aislamiento mayor es la reducción en el número de casos. Por ejemplo, incrementando la detección y aislamiento de infectados del 10% al 30% en el escenario basado en el reporte de registro de defunciones del Registro Civil permitiría reducir el número de casos esperados a finales de Mayo de 1,750,000 a 1,200,000, lo que a una tasa de fatalidad del 3.4 significaría unos 20,000 muertos menos".


Lo que ocurrió en Guayaquil podría replicarse pronto en el resto del país, según modelos matemáticos. Foto: Reuters

El pronóstico sombrío del Imperial College de Londres: "Ecuador estará cerca o superará capacidad de atención médica en los próximos 28 días"

El Imperial College de Londres, un instituto de investigación de la capital británica, lanzó al principio de la pandemia un estudio sobre el posible alcance de la mortalidad en el Reino Unido y Estados Unidos que hizo cambiar al primer ministro, Boris Johnson, su postura escéptica sobre el verdadero impacto de la peste en ese país. Aunque sus primeros modelos matemáticos no se cumplieron en ninguno de los dos países, el instituto realiza constantes ajustes con base en la información disponible. 

En un reciente reporte, fechado al 3 de junio, el Centro Global para enfermedades infecciosas del Imperial College analiza el caso ecuatoriano. (El resumen en inglés aquí).

El reporte británico se basa en las cifras oficiales del Ecuador. Y aunque son consideradas dudosas en muchos aspectos, ponen en evidencia que si se mantiene la tendencia observada, la situación del país puede volverse dramática en las próximas semanas, a pesar del entusiasmo del Gobierno y sus voceros. 

El reporte británico se basa en las cifras oficiales del Ecuador. Y aunque son consideradas dudosas en muchos aspectos, ponen en evidencia que si se mantiene la tendencia observada, la situación del país puede volverse dramática en las próximas semanas, a pesar del entusiasmo del Gobierno y sus voceros.

Así, el Imperial College da por buenas las cifras que hablan de 40.414 casos confirmados, habla de 420 casos nuevos, 3.438 muertes confirmadas por COVID (no cuenta las probables), y 44 nuevas muertes en un día, y aunque toma alguna distancia de las llamadas "cifras dinámicas" del ministerio de Salud ecuatoriano, concluye, con base en los datos oficiales que, lejos de tener la pandemia bajo control como afirma el régimen "Se pronostica que Ecuador estará cerca o superará nuestras mejores estimaciones de capacidad de atención médica en los próximos 28 días".

Para el Imperial College, el relajar las restricciones de movilidad es decir, aflojar la cuarentena en el Ecuador durante este mes solamente en un 50%, con base en los propios datos oficiales, producirá un aumento significativo de infecciones, de necesidad de camas de hospital y de cuidados intensivos que podría alcanzar más de seis veces las cifras actuales. 

"Si las intervenciones actuales se relajaron en un 50%, estimamos que el número diario de infecciones cambiará de 46.885 en la fecha actual a 281.420  para el 1 de julio de 2020", sentencia el instituto británico sobre la situación ecuatoriana, datos que se acercan a la estimación realizada por los científicos nacionales. 

 

GALERÍA
El cambio de semáforo producirá un incremento de hasta cinco veces en los contagios, advierten dos estudios
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V