Back to top
15 de Marzo del 2016
Historias
Lectura: 11 minutos
15 de Marzo del 2016
Desirée Yépez

Periodista. Ha escrito para Revista Vanguardia, La Barra Espaciadora, Diario El Comercio y revista Plan V.

El cáncer en Ecuador: ¿y los pacientes qué?

Fotos: Luis Argüello

Un pequeño pero ruidoso grupo se apostó frente al hospital de Solca, Quito para defender a la institución y protestar contra el gobierno.

 

La situación de los pacientes oncológicos está en ‘terapia intensiva’, desde que el pasado 28 de febrero directivos de Solca dieran a conocer la crisis que atraviesa la institución por una deuda que el Gobierno no salda y que fue cuantificada en aproximadamente USD 50 millones tras una reunión entre la ministra de Salud, Margarita Guevara y los directivos de Solca. ¿Cuál es la situación de quienes tienen cáncer? Aquí algunas respuestas.

El padre de Gabriela Fraga murió de cáncer hace 15 meses. Ese episodio la motivó a participar del plantón que la noche del pasado 8 de marzo organizaron los colectivos ciudadanos Mujeres Libres y Unido Ecuador. La protesta que se realizó en los exteriores del Hospital Solón Espinosa Ayala, en Quito, tuvo como fin exigir se realicen los pagos que el Ministerio de Salud tiene pendiente con Solca. Aproximadamente 40 personas llegaron con velas, banderas y carteles para unirse a la manifestación. Gabriela, de 34 años, fue una de ellas.

“Toda persona que ha tenido un enfermo de cáncer en su familia sabe que esto es un proceso largo, tortuoso y extremadamente doloroso, no solo para el enfermo, sino para quienes le rodean. En octubre de 2014 fuimos con mi padre a Solca y no podían darle el tratamiento que requería. Le diagnosticaron cáncer de linfocitos. En el Hospital había oncólogo, pero no medicinas porque estaban bajos de recursos. En ese entonces nos derivaron al Hospital Carlos Andrade Marín, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Allí nos dieron cita en oncología para enero del 2015. Mi papá falleció el 1 de diciembre, no llegó a la cita”.


Gabriela Fraga, derecha, y su hija reclaman al gobierno en las calles para que cumpla con las asignaciones a Solca.

La historia de Gabriela Fraga expone una realidad a la que pueden estar expuestas las personas que son diagnosticadas con cáncer. Si bien esto ocurrió antes de que se destape la crisis que estaría atravesando actualmente la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca), evidencia una problemática que podría agudizarse si no se resuelve a tiempo. Al menos así lo afirmaron los directivos de Solca, cuando el pasado 28 de febrero difundieron un comunicado que ponía a la ciudadanía al tanto de la situación.

A través de un texto difundido en la prensa, se sostiene que actualmente “Solca debe más de 40 millones de dólares a proveedores de medicinas, insumos y suministros; los equipos pueden colapsar por falta de recursos económicos para mantenimiento y no se pueden renovar; y no cuenta con el dinero suficiente para pagar a sus médicos, enfermeras y personal de apoyo”. En dicha comunicación también se responsabiliza de la crisis al Ministerio de Salud, IESS, ISSFA e ISSPOL por la demora en las transferencias trimestrales. La deuda, segun dijo Solca en un principio, ascendería a 130 millones de dólares, cifra que fue ajustada a USD 50 millones.


Noemí, de 80 años de edad, salió a las calles para defender a Solca. Su esposo murió hace diez años con cáncer.

Guillermo Paulson es presidente de la Sociedad de Oncología de Ecuador. El oncólogo explica que una institución como Solca facilita el tratamiento a personas con cáncer de distintos estratos sociales. He ahí su importancia, ya que el cáncer incluye cerca de 2000 enfermedades y por ende 2000 tratamientos. Hay casos, como el de mama, en donde el diagnóstico puede costar hasta 400 dólares; u otros, como el linfoma, que puede ascender a 3000 dólares, solo en etapa de pruebas. “La seguridad social cubre todo en este tipo de exámenes. Los pacientes de menos recursos cuentan con el apoyo del Ministerio de Salud y sus convenios con distintas instituciones, como Solca. Cuando son personas que no son de escasos recursos, pero tampoco están afiliadas al IESS, Solca les ayuda hasta con el 50% de descuento, o más, dependiendo el caso”, indica.

En lo que se refiere a tratamientos también es complejo estandarizar los costos, debido a la variedad. Pero para tener una idea, el Dr. Paulson dice que si un paciente es sometido a cirugía, los costos en hospitales suscritos a con convenios con el Ministerio de Salud oscilarían entre 600 y 800 dólares. Si se tratara de un linfoma, que requiere vacunas especiales, cada dosis cuesta poco más de 2000 dólares y un paciente puede recibir hasta ocho de esas vacunaciones...

“Mi papá tenía cáncer de linfocito, en estado avanzado. No se descubrió a tiempo, pero su situación hubiese sido otra porque ese es uno de los cánceres menos agresivos. Todo empeoró a raíz de que no tuvo tratamiento a tiempo, porque nos tuvieron de un lado al otro”.

Cuando al padre de Gabriela Fraga le diagnosticaron la enfermedad, la familia optó por endeudarse para realizar las pruebas necesarias para aplicar el tratamiento. “En los pasillos del hospital encontré a muchas personas de escasos recursos que no podían buscar otra alternativa”, recuerda. La familia incurrió en gastos que implicaron un traslado a Estados Unidos. Sin aplicación de radio ni quimioterapia, cancelaron cerca de 7 000 dólares. “Mi papá tenía cáncer de linfocito, en estado avanzado. No se descubrió a tiempo, pero su situación hubiese sido otra porque ese es uno de los cánceres menos agresivos. Todo empeoró a raíz de que no tuvo tratamiento a tiempo, porque nos tuvieron de un lado al otro”.

Según el Doctor Paulson, en Ecuador, los cánceres más comunes en hombres son de próstata, estómago, colón, linfoma y pulmón. En mujeres, de mama, cérvix uterino, estómago, linfoma y colón. De acuerdo cifras de Solca, en Quito, por cada 100 000 habitantes anualmente se diagnostican un promedio de 59 cánceres de próstata, 21 de estómago, 18 de colón, 14 linfomas y 8 de pulmón, en hombres. En mujeres, anualmente existe un diagnóstico de 38 cánceres de mama, 28 de tiroides, 18 de cuello uterino, 15 de estómago y 12 linfomas. 

El Presidente de la Sociedad de Oncología del Ecuador comenta que la mayor dificultad para una persona que recibe un tratamiento oncológico es que el Ministerio de Salud apruebe nuevos medicamentos para manejo de patologías cancerosas que pueden ser costosos, hasta 5 mil dólares. “Cuando hay un paciente que recae se necesita una alternativa y la mayor dificultad es que a veces esas medicinas no están en el cuadro de medicamentos básicos del Ministerio y no pueden ser usados. Eso limita un buen tratamiento”, sostiene.

Para corroborar el nivel de la crisis, Plan V solicitó una entrevista con un vocero de Solca. Al no existir una respuesta hasta la publicación de este artículo, se realizó una visita para que los usuarios se pronuncien al respecto. Durante el miércoles 9 de marzo se constató un funcionamiento normal en los servicios oncológicos, al menos así los sostuvieron los usuarios consultados. Según distintas versiones, no tenían complicaciones en la atención, ni en el acceso a medicina. Había personas que llegaban por primera vez al Hospital Solón Espinosa Ayala y la entrega de turnos, tanto como los chequeos, se produjeron sin problema.

Según distintas versiones, no tenían complicaciones en la atención, ni en el acceso a medicina. Había personas que llegaban por primera vez al Hospital Solón Espinosa Ayala y la entrega de turnos, tanto como los chequeos, se produjeron sin problema..

Esta realidad difiere de la expresada por Raúl Alvarado, director del Instituto del Cáncer Solca Cuenca. Durante una entrevista concedida a la emisora Fm Mundo, el pasado 11 de marzo,  Alvarado afirmó que en Cuenca se vive “una emergencia económica…  No podemos hacer adquisiciones nuevas de muchos medicamentos. Estamos trabajando normalmente, no vamos a paralizar la atención, pero si no nos pagan hay el riesgo de que el hospital se pare solo”.

Mientras tanto, a través de la cuenta de Twitter oficial del Ministerio de Salud, la ministra Margarita Guevara difundió este 14 de marzo que “el dinero asignado por Ley se lo entregó (a Solca) antes de que Solca saque su comunicado. Los 62 millones de dólares que recibe es una parte de los ingresos que tiene. El Estado, a través del MSP, ha entregado a Solca rubros que han ayudado a infraestructura y equipamiento. La asignación que por ley corresponde va en incremento, trabajamos en un plan integral oncológico. La ciudadanía debe estar tranquila y saber que este Gobierno no va a permitir que se deje de atender a los pacientes”, expresó.

El presidente Correa, de su parte, ha insistido en que la cifra de USD 130 millones que Solca dijo tener pendiente, no existe. Que el gobierno había cumplido a tiempo con las asignaciones. La reunión del presidente con los directivos de Solca fue condicionada por Correa a una "rectificación" de las cifras.

El 15 de marzo de 2016, luego de una reunión de cuatro horas en el Edificio del Ministerio de Salud, los directivos de Solca y la ministra de Salud Pública, Margarita Guevara, emitieron un comunicado conjunto, en el que aclararon que la deuda bordearía los USD 50 millones, de los que la ministra precisó que USD 20 millones están "en proceso de pago" y los USD 30 restantes se encuentran en auditoría médica por parte del Gobierno, que es un paso previo a ordenar su pago.

La ministra dijo también que el Gobierno ha transferido por lo menos USD 15 millones por concepto de retención de impuestos a favor de la lucha contra el cáncer. Los directivos de Solca, encabezados por el general (r) Solón Espinosa, salieron de la reunión sin dar declaraciones. 

GALERÍA
El cáncer en Ecuador: ¿y los pacientes qué?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón