Back to top
26 de Febrero del 2020
Historias
Lectura: 10 minutos
26 de Febrero del 2020
Redacción Plan V
El coronavirus llegó al Ecuador: siete casos en Guayaquil
0
El Gobierno del Ecuador confirmó el 29 de febrero de 2020 que una mujer, que había llegado desde Madrid el 14 de febrero, es el primer caso del coronavirus de Wuham en el país. Otras 177 personas están siendo vigiladas por contactos con la primera paciente. La mujer presenta una grave neumonía y tras ser atendida en dos hospitales antes, ha sido internada en un centro de salud del Estado en Guayaquil. Cinco parientes suyos también dieron positivo.

Una mujer mayor, ecuatoriana, que había llegado desde Madrid a Guayaquil el 14 de febrero, es el primer caso confirmado de coronavirus de Wuham, afirmaron voceros del Gobierno en una rueda de prensa en el Puerto Principal la mañana del 29 de febrero de 2020. El 1 de marzo, cinco parientes de su círculo familiar también dieron positivo, aunque con síntomas leves. 

Según el Gobierno, la paciente, que había llegado al aeropuerto de Guayaquil sin síntomas, se encuentra en terapia intensiva y con pronóstico reservado, tras haber dado positivo para coronavirus de Wuham, según un examen realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública. El Estado trajo un lote de cien kits que permiten diagnosticar estos casos desde los Estados Unidos. 

La ministra de Salud, Carolina Andramuño, declinó informar qué hospitales están habilitados para el coronavirus.

Pero por lo menos 149 personas eran "vigiladas" por haber tenido contacto con la mujer, que habría llegado al país en un visita familiar desde España, donde al parecer, reside. Otros funcionarios, en cambio, hablaron de plano de una "cuarentena" de no menos de 14 días. Al mediodía del domingo, el Gobierno informó que la cifra de "vigilados" era de 177 personas, si bien no indicó en qué parte del país se encuentran. 

En España se han confirmado 58 casos, algunos en varias zonas del país, incluyendo las islas Canarias, y aunque no han muerto ninguna persona, se han reportado dos curaciones. 

Se conoció que la mujer, que tendría 71 años de edad, había concurrido en primer lugar a un hospital del IESS con síntomas respiratorios y dolor de cabeza, y luego, ante la falta de alivio, habría sido internada en una clínica privada de Guayaquil. Ahí, tras descartar los virus y enfermedades pulmonares conocidas, la remitieron a un hospital del Estado en esa misma ciudad. Según un vocero del Instituto de Salud Pública, que administra los laboratorios de referencia del Estado, están plenamente capacitados para realizar la prueba de PCR, que busca el ARN del nuevo virus en las personas, y así poder realizar el diagnóstico. Esto sería lo que ocurrió con la mujer, quien estaría entubada y con un caso de neumonía grave, provocado por el coronavirus. 

El domingo 1 de marzo de 2020 se confirmó que cinco personas más, todas de la familia de la primera mujer, dieron positivo, mientras que el Gobierno explicó que un clínica privada de Guayaquil solicitó que se realizará la prueba de confirmación del coronavirus, aunque en el momento que esa persona ingresó a la casa de salud privada no se había diagnosticado el nuevo virus.

Así, tácitamente dio validez a documentos que circulan en redes sociales, en donde un parte médico describe el caso de la mujer y concluye que tiene una grave neunomía, cuya causa -el coronavirus- no había sido identificada hasta ese momento. 

Pero por lo menos 149 personas más están siendo vigiladas por haber tenido contacto con la mujer, que habría llegado al país en un visita familiar desde España, donde al parecer, reside.

Los voceros del Gobierno declinaron informar en qué hospital es atendida, así como tampoco quisieron decir dónde están y cuáles son los 15 "hospitales centinela" que el régimen dice tener preparados en todo el país. Lo mismo ocurrió con el IESS, que dijo tener listos cuatro hospitales en el país para la contingencia sanitaria, que también mantiene en secreto.

La ministra de Salud, Carolina Andramuño, se negó en la mañana del sábado a decir cuál es y en dónde está el hospital que el Gobierno piensa destinar exclusivamente a estos casos. La funcionaria alegó "motivos de seguridad" para no dar detalles.  En horas de la noche cambió de criterio y se refirió a los hospitales del Guasmo, Naval, Icaza Bustamante y Vernaza en Guayaquil, pero no mencionó más hospitales en la capital o en el resto del país. 

A pesar del secretismo de la ministra, varios medios de Guayaquil reportaron que en el hospital del Guasmo Sur los pacientes creen que se encuentra asilada la persona contagiada. Medios de Quito y Guayaquil destacaron también largas colas en farmacias y comercios de ambas ciudades conformadas por personas que intentaban comprar mascarillas, geles antisépticos y desinfectantes. Aunque en la Costa no hay clases, en la Sierra y la Amazonía las actividades escolares se desarrollan con normalidad. 

La víspera, el IESS había atribuido a "rumores maliciosos" a informaciones que daban cuenta de que dos personas sospechosas de coronavirus habían sido internadas en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil. 

El presidente Lenin Moreno, en redes sociales, sostuvo que está siendo informado sobre la llegada del coronavirus, cuya mortalidad se estima en el 3% de los casos, e hizo un llamado a la calma y a tomar medidas de protección. El Gobierno suspendió también todo acto masivo en las ciudades de Guayaquil y Babahoyo, para evitar más contagios. 

Aunque en otros países se realizan cuarentenas de entre 14 y 21 en casos sospechosos, el Gobierno no ha anunciado ninguna medida de este tipo, así como descartó el cierre de fronteras.

El régimen ha previsto hasta USD 60 millones para atender la pandemia y habilitó la línea telefónica 171 y la página de agendamiento de citas del Ministerio de Salud (requiere crear una cuenta) para que las personas que tengan algún síntoma se comuniquen y busquen atención médica estatal. La ministra de Salud dijo que "médicos del barrio" irán a los domicilios para evaluar a las personas que presenten síntomas. Sobre la página de citas, admitió que solo cubre el 30% de todos los turnos, pues el restante 70% ya son asignados directamente por citas en cada hospital público. 

La ministra de Salud dijo que "médicos del barrio" irán a los domicilios para evaluar a las personas que presenten síntomas. Sobre la página de citas, admitió que solo cubre el 30% de todos los turnos, pues el restante 70% ya son asignados directamente por citas en cada hospital público.

El régimen, además, ha empezado a mandar mensajes de texto a todos los celulares del país desde la tarde de este sábado. 

Los síntomas

Los síntomas son similares a los de la gripe, como fiebre, tos y dificultad para respirar, que pueden evolucionar hacia una neumonía grave. Las personas de más de 50 años, con complicaciones adicionales como enfermedades cardiovasculares, diabetes o VIH, podrían ser más vulnerables, según sugieren las estadísticas. Hasta un 80% de los infectados podrían presentar síntomas leves y la enfermedad resolverse sin necesidad de cuidado hospitalario, estimaron médicos del Estado. 

Se han confirmado casos en Brasil y en México en los últimos días, con lo que el Ecuador es el tercer país latinoamericano en donde se presenta la enfermedad infecciosa, que se originó en la ciudad china de Wuham, según se cree, por la mutación de un virus respiratorio de origen animal que pasó a los humanos.

En México, se pudo determinar que prácticamente todos los contagiados parecen haber adquirido el virus en Italia, a donde habían viajado recientemente. Se estima que el norte de Italia, Irán y la provincia china de Hubei son actualmente los principales focos del virus en el mundo. 

Se calcula, además, que cada persona infectada puede contagiar el virus hasta a 2,68 personas más, una tasa más alta que la gripe española de 1918 y el SARS asiático. 

Se sabe que se contagia de persona a persona y se teme que también afecte superficies como billetes, tubos de buses y otros objetos. Sin embargo, en Irán y en EE.UU. se han reportado casos de contagios de personas que no han salido de sus casas ni han tenido contactos con extranjeros, lo que aún no tiene explicación. 

Con un click, siga en el mapa interactivo de arriba el avance de la enfermedad en el globo. Esta página, de la Universidad John Howkins, presenta datos estadísticos de todo el mundo. 

 

[RELA CIONA DAS]

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar
La burbuja: cómo sobrevivir al Síndrome de Down en Ecuador
Kevin Hidalgo, Emilia Paz y Miño, Manuel Novik y Gabriela Coba. PORTAL VOCES EMERGENTES
Las mesas de educación y salud se enfocan en la interculturalidad
Redacción Plan V
El plan piloto para externalizar las medicinas despierta las primeras dudas
Redacción Plan V
Crisis, emergencia y negociados en la salud
Juan Cuvi
GALERÍA
El coronavirus llegó al Ecuador: siete casos en Guayaquil
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Verónica Abad se va a Israel: ¿se desactiva el conflicto con Daniel Noboa?
Redacción Plan V
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V
Carlos Larreátegui y Ricardo Noboa chocaron en X por la Vicepresidencia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz