Back to top
30 de Enero del 2014
Historias
Lectura: 14 minutos
30 de Enero del 2014
Redacción Plan V
El desafío educativo sigue vigente

Fotos: Presidencia de la República

Esta es la primera Escuela del Milenio inaugurada en el 2014. Se encuentra en San Antonio, cerca de Gualaceo, provincia del Azuay

 

En las aulas de los nuevos centros se aprecian materiales de mejor calidad que en las obras educativas de gobiernos anteriores. 

 

Aunque hay evidentes mejoras en infraestructura, la calidad de la educación y sus resultados siguen en entredicho.

 

En Macas, un grupo de jóvenes usa los implementos del laboratorio de la UEM Bosco Wisuma. La educación aún falla en lenguaje, ciencia y matemáticas. 

 

A pesar de las tomas de postal de la propaganda oficial, algunos de los desafíos más importantes de la educación continúan intactos. Si bien el gobierno de Rafael Correa ha multiplicado por cuatro la cantidad de dinero que se destina al sistema educativo, la alta deserción escolar relacionada con la pobreza sigue sin reducirse. Y los valores tradicionales están intactos.

Este es el detalle de las 31 Escuelas del Milenio construidas por este gobierno. 

En las Unidades Educativas del Milenio (UEM) parece cierto aquello de que "la Patria brilla". Los bloques educativos de hormigón de colores grises y aspecto modesto, que caracterizaron la arquitectura escolar ecuatoriana en los años 80 y 90, han sido reemplazados por edificios con materiales más caros, como ladrillo y metal, y con un diseño que parece tomado de cualquier secundaria pública norteamericana: amplios salones, ventanales, sistemas contra incendios en los techos, pasillos que permiten contacto con la naturaleza, laboratorios, patios, canchas y, en algunas, hasta piscina.

Promocionadas como el proyecto bandera de los cambios educativos en el país; mostradas en muchos ángulos por la propaganda oficial, las UEM son apenas 31 en toda la República, pero parece que fueran muchas más.

En efecto, según cifras entregadas por el Ministerio de Educación a este portal, desde 2007 se han construido 31 de las nuevas UEM y, al finalizar el 2013, estaban en construcción por lo menos 33 más.

Según el Ministerio, estas obras han costado USD 69 318 199,30 y beneficiado a 23 282 estudiantes. Esto significa, en promedio, que cada una ha costado poco más de dos millones de dólares y que atiende -también en promedio- a poco más de 700 alumnos. Es decir, se trata de centros, en su mayoría, de tamaño mediano, pues un colegio grande de Quito puede llegar a tener 5000 estudiantes. 

Pero analistas tienen algunas dudas sobre estas obras relacionadas con la educación. Si bien para el Contrato Social por la Educación, ONG que monitorea temas educativos desde los años 90, es cierto que el actual gobierno ha multiplicado por cuatro el gasto en educación -de aproximadamente USD 500 millones al año a USD 2000 millones- no es menos cierto que este gasto representa apenas un 1% adiciónal con relación al Producto Interno Bruto (PIB) del país. A principios del 2014, en Guayaquil, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, reveló que piensa construir -sólo en el 2014-  200 de las nuevas escuelas y reconstruir 246, con lo cual los establecimientos fiscales nuevos o reparados serán por lo menos 446.  Para financiar estas obras educativas, que se inician en el séptimo año del correísmo, se requerirán  más de 740 millones de dólares, y se estima que beneficiarán a 1 254 800 estudiantes en toda la nación.

Entre el 2007, al inicio del correísmo y el 2012, el incremento de inversión en educación fue del 0,8% del PIB, pues pasó del 3% en el 2007 al 3,8% en el 2012. 

Si bien las tasas de escolaridad han aumentado, lo cual ya era una tendencia desde antes de esta administración, no es menos cierto, según el Contrato Social por la Educación, que las causas de deserción escolar continúan siendo las mismas que antes del correísmo: la relación entre pobreza y deserción escolar no se ha reducido: por lo menos cinco de cada diez personas que debían terminar su educación primaria o básica no lo han hecho, y no menos del 36% de quienes desertan de la educación lo hacen por motivos económicos, siempre de acuerdo con las cifras del Contrato Social por la Educación, que toma como fuentes indicadores oficiales y publica sus análisis en el portal www.educacionencifras.ec.

Aunque 9 de cada diez niños y niñas de entre 5 y 17 años asisten al sistema educativo, aún están al margen de la educación por lo menos 400 000 personas. 

Luna contrasta la obra de las 31 escuelas del milenio con la necesidad de reparar por lo menos 7000 escuelas unidocentes en el país.

Temas pendientes 

¿Cuáles son los temas pendientes en el sistema educativo que depende del Ministerio de Educación? Para Milton Luna, director del Contrato Social, el incremento de los recursos en la educación, al cual califica como "muy importante" no logró llegar al 6% del PIB en el 2012, que fue uno de las metas de la actual administración. Con relación a las UEM estima que la idea es buena, pero que el reto fundamental es que deben ser muchas más. Luna contrasta la obra de las 31 escuelas del milenio con la necesidad de reparar por lo menos 7000 escuelas unidocentes en el país; estima que se debió distribuir los fondos de manera más equitativa hacia los establecimientos que necesitan más recursos. "Han sido obras muy bien publicitadas, y han recibido un aplauso nacional, pero los temas centrales de la educación están todavía pendientes". 

En su criterio, hay logros en el acceso a la educación; pero los problemas estructurales que tiene la calidad educativa, no han sido, en su criterio, superados. Por ejemplo, la educación general aún evidencia falencias en lenguaje y matemáticas, y sus resultados son similares a los que ocurrían a fines de los años 90. 

Para Luna, si bien es importante analizar aspectos como matemáticas y lenguaje, es necesario llegar a abarcar otras áreas, de manera que la educación sea más integral. 

En cuanto a los valores laicos que debiera propalar la educación pública, Luna estima que se ha institucionalizado más bien un modelo de valores patriarcales y autoritarios, donde criterios como democracia, participación y tolerancia no han sido virtudes de nuestro sistema educativo; en gran medida debido a la decadencia de la educación normalista liberal, de cuño alfarista.

El analista estima que las élites ecuatorianas han recibido por lo menos varias influencias educativas, algunas provenientes de la educación confesional, otras de la educación privada laica, y otras de la educación en el exterior. Actualmente, la educación tradicional sigue siendo el referente de la gestión docente, y no se está logrando llegar a mejorar la calidad educativa.

Segun Luna, el Bachillerato General Unificado fue una reforma "atropellada" que se impuso en los colegios del país sin suficiente construcción y, de ahí, sus efectos más bien limitados.

"Estamos en una transición incierta", estima Luna, quien es escéptico sobre que los esquemas tradicionales de educación estén sufriendo un cambio de fondo. "Seguimos teniendo una visión homogenizante, que se aisla de temas como la diversidad, como la pertenencia hacia lo local, entre otros aspectos".

En esa línea, Luna piensa que no se está haciendo nada nuevo con relación a la tendencia del siglo pasado.

40%

de los alumnos no termina el bachillerato en el país. 

Aunque señala como un logro un aumento del acceso al sistema educativo nacional, que llega al 96%, así como la permanencia en el bachillerato,  señala como falencias una baja no significativa de la deserción escolar, pues un 40% de los alumnos no termina el bachillerato. Por lo menos 5 700 000 personas no han terminado sus estudios, una cifra que Luna califica como "muy significativa", pues complicará el afán oficial del cambio de matriz productiva.

La pobreza, a pesar de los anuncios oficiales por combatirla, sigue afectando a la escolaridad, pues muchas familias no envían a sus hijos al colegio por no tener recursos.

En términos de la educación inicial, por lo menos el 70% de los infantes necesitan atención, pues solo un 30% tiene este tipo de educación.

En lo referente a la docencia, Luna piensa que se han dado "palos de ciego" en capacitación docente, pues a pesar de los gastos realizados, aún no se ha cuantificado si la capacitación docente ha sido o no efectiva. El analista es escéptico sobre que la Universidad de la Educación, que empezaría a funcionar en el 2014, pueda dar resultados inmediatos, mientras no se soluciona la crisis de las facultades de Ciencias de la Educación de las universidades, que están perdiendo alumnos.

Fausto Segovia destaca  la voluntad política del presidente Correa para atender la educación

Las diferencias con la "noche neoliberal"

El exministro de Educación, Fausto Segovia Baus, quien formó parte del Gabinete del presidente Sixto Durán Ballén, -uno de los periodos que el régimen apostrofa como "la larga y triste noche neoliberal"- acepta también el gran impacto de la inversión económica que ha realizado esta administración. En comparación con el tiempo de Durán Ballén, recuerda situaciones difíciles, como la guerra con el Perú de 1995, o el precio del petróleo a apenas USD 7 el barril. 

Destaca como puntos importantes en estos siete años de gestión la voluntad política del presidente Correa para atender la educación. Así mismo, las reformas legales que han implementado un cambio del sistema educativo nacional, con nuevas estructuras administrativas como distritos, circuitos y zonas, cuyo propósito es acercar el sistema educativo a los ciudadanos. 

Segovia precisa que el actual gobierno, en siete años de gestión, ha logrado duplicar el presupuesto educativo del gobierno anterior, que ha destinado a infraestructura, útiles y uniformes, y la implementación de una reforma muy amplia en la educación superior. 

"Hay un saldo a favor, en general", estima Segovia Baus, quien destaca que el ministro de Educación, Augusto Espinosa, ha admitido que la deuda que tiene el actual gobierno es la calidad de la educación. En efecto, las bajas calificaciones de docentes y estudiantes en materias básicas evidencian la necesidad de apuntar a la calidad. El déficit de la enseñanza del pensamiento, en su criterio, es actualmente el problema estructural que afecta todo el sistema.  

Según el exministro, el gobierno, si bien ha realizado cambios en el modelo educativo, sí ha tomado en cuenta algunas de las experiencias de administraciones anteriores, como la Reforma Curricular que se había implementado durante la gestión de Durán Ballén.

El 2015 el país participará de las pruebas PISA para medir la calidad educativa. 

El nuevo sistema, de destrezas con capacidades de desempeño, permitirá que el país pueda acceder a las pruebas Pisa, que hasta el 2015 permitirán medir tres ejes: lenguaje, matemática y ciencia. 

El gobierno se ha empeñado -estima Segovia- en la recuperación de la rectoría del Ministerio de Educación, en todo el sistema educativo. Pero destaca como falencias la no convocatoria del Consejo Nacional de Educación por parte del Ministerio, y la ausencia de un sistema de comunicación que permita a los profesores, padres de familia y estudiantes estar mejor informados sobre las actividades de la autoridad educativa. Así mismo, sostiene que no se ha mejorado la formación de los docentes y sus condiciones laborales, pues esto, sin duda, afectará el desempeño de los profesores.

La deserción escolar y la repetición siguen siendo -estima Segovia- problemas de carácter estructural, que están relacionados a problemas como el trabajo infantil, la desnutrición, y la necesidad de nuevas políticas sobre temas como educación de adultos y educación a distancia.

1,5 

años se perdieron en los últimos 15 por huelgas de la UNE

Es imposible evitar mencionar elementos políticos en el análisis con Segovia: el colapso de la UNE que, según un estudio de Carlos Paladines citado por Segovia, significó una pérdida de por lo menos 1,5 años en los últimos 15 años por huelgas del magisterio, si bien no ha mejorado significativamente la calidad de la educación, ha evitado -señala- las huelgas que debieron enfrentar los gobiernos anteriores. Así mismo, destaca el miedo y temor que ocasionan procesos de criminalización de la protesta social.  "Antes había una mayor libertad de expresión de los actores del sistema educativo. Ahora los profesores no deben pronunciarse en los medios de comunicación," señala.

"Considero que la auténtica educación es libertaria, no se puede someter al pensamiento. Creo que el nuestro es un país con convicción democrática", recuerda el exministro, quien afirma que los docentes deben generar espacios de expresión de los estudiantes sobre temas sociales. 

Sobre la calidad educativa se pronunció el 31 de enero de 2014 el ministro Espinosa, quien anunció que la prueba de aptitud que se toma a quienes quieren ingresar a las universidades públicas se tomará a todos los bachilleres del país, de colegios públicos o privados. Según el ministro, esto permitirá tener una idea más clara del desarrollo de las aptitudes de los estudiantes de la educación general, pues no se trata de una prueba de conocimientos. 

Este portal intentó obtener por dos semanas una entrevista con el ministro de Educación, Augusto Espinosa, sobre la problemática educativa, pero se nos indicó que se encontraba fuera de la capital. El viceministro de Educación, Fredy Peñafiel, tampoco estuvo disponible para comentar las opiniones de los analistas que hemos consultado.

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA
El desafío educativo sigue vigente
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V