

Minas San Francisco fue uno de los proyectos hidroeléctricos emblemáticos. Una serie de factores han paralizado buena parte de las obras y otras funcionan con la mitad de la capacidad.
De acuerdo a un informe al que tuvo acceso Plan V, se señala que en 1999 "el Ecuador tenía una generación de cuatro grandes centrales hidroeléctricas: Paute, con 1.075 Mw; Agoyán con 156 Mw; Pisayambo-Pucará, con 69,2 Mw y Daule Peripa, con 213 Mw, esta en la zona costera. El total de generación hidroeléctrica era de 1.513 Mw.
"En el 2002, de acuerdo al Conelec, la energía total disponible era de 10.575 Mw, para 2'632291 abonados. En el 2003 se establece una línea de interconexión con Colombia, de 230 Kilo voltios, que permite importar hasta 250 Mw.
"Entre el 2007 y el 2017 el gobierno de Rafael Correa estableció un periodo de 5 años para que el Conelec defina y controle la ejecución del programa de estabilización del sector eléctrico ecuatoriano, mediante la búsqueda de independencia energética. El Plan contemplaba la construcción de centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicas y solares. Además de implementar nuevas fuentes de generación térmica, que utilicen combustible de producción nacional para cubrir la demanda energética nacional, al incrementar la generación: Así, se pusieron en marcha varios proyectos: central térmica Esmeraldas II, Termogás Machala II y la eólica Villonaco. Y los ocho grandes proyectos hidroeléctricos: Coca Codo Sinclair, Sopladora, Maduriacu, Toachi Pilatón, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Quijos y Mazar Dudas, con una potencia instalada de 2.862 Mw. Se complementó con la línea de transmisión de 500KV e incrementó la línea de 230KV.
Diez años después, estos son los resultados:
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


