Back to top
19 de Diciembre del 2016
Historias
Lectura: 41 minutos
19 de Diciembre del 2016
Andrés Ortiz Lemos

Escritor y académico.

¿El fin del mundo de los shuar de Nankints?

Foto: Luis Argüello

Activistas por los derechos de la naturaleza y opositores a la explotación minera protestaron en el Centro Histórico de Quito.

 

A pesar de las lluvias de la tarde, varios manifestantes llegaron hasta la Plaza de la Independencia.

 

Conversamos bajo reserva con varios habitantes de Nankints en Morona Santiago, con líderes del sindicato TUNTUIMI; con dirigentes de la organización Maytuan, y con líderes comunitarios de San Carlos, Lodroña, Panantza y Los Encuentros. De su lado, Inredh y los shuar denunciaron la presencia de un gran contingente del Ejército del Ecuador en el que consideran su territorio, apoyado por tanquetas y helicópteros.

En su última etapa, Ludwig Wittgenstein propuso que las palabras únicamente tienen sentido dentro de las reglas específicas del determinado juego de lenguaje, y así como yo no podría ganar un  juego de ajedrez lanzándole a mi contrincante una pelota de ecuavolley, nadie entiende realmente lo que otro trata de decir si no forma parte de sus particularidades enunciativas.

Los juegos de lenguaje, determinan, en efecto, "formas de vida" cuya naturaleza lógica varía exponencialmente de acuerdo a las incontables variables que determinan los contextos, culturales, históricos, situacionales, y míticos de aquellos con los que tratamos de comunicarnos. Usted, estimado lector, y yo, desde luego, formamos parte de un sistema de cosas, y de un juego de lenguaje particular que hace que nos sintamos alegres cuando el tanque de gasolina de nuestros autos está lleno, cuando la congestión vehicular nos deja movernos, o cuando alguien nos entrega un cheque como pago por nuestro despreocupado trabajo. Ese es nuestro universo lingüístico, y nuestras palabras tienen sentido únicamente dentro de las reglas de ese juego.

Cuando oímos sobre el shuar en las noticias, y escuchamos sus demandas sentimos una vana indignación que nos durará hasta que el tema deje de ser tendencia en Twitter, pero ninguno de nosotros estará dispuesto a dejar la alegre red de competencias y privilegios que conforma nuestro mundo.

Cuando oímos sobre el shuar en las noticias, y escuchamos sus demandas sentimos una vana indignación que nos durará hasta que el tema deje de ser tendencia en Twitter, pero ninguno de nosotros estará dispuesto a dejar la alegre red de competencias y privilegios que conforma nuestro mundo.  En realidad, nos gusta la eficiencia de la tecnología, la masturbación del consumo vano, y nos sentimos reconfortados cuando le damos like, en redes sociales, a alguna noticia que nos conmueve. Esos son los límites de nuestro universo. Pero el universo del shuar tiene características distintas. Su lucha frente a los grandes proyectos mineros no gira en torno a un problema ideológico, o político. No se trata de sujetos a los que se busca desplazar, para cavar un agujero en la tierra del que se sacarán minerales. Se trata de todo un sistema de pensamiento autónomo y una forma de vida a la que se pretende exterminar.

Varios, y bien informados expertos han hablado de las estrategias gubernamentales con respecto a los proyectos mineros en territorio indígena, su relación con intereses transnacionales chinos, y los errores cometidos. Si es de su interés profundizar esta temática sugiero revisar el trabajo de Paúl Cisneros y especialistas afines. Sin embargo, las percepciones y enunciados de los moradores shuar con respecto a los proyectos de dimensiones invasivas giran en torno a otras categorías, como la supervivencia o la extinción de su entendimiento de lo real, y por lo tanto, la muerte de su propia estructura lógica.  El equivalente judeo cristiano para una circunstancia como esa sería sencillamente "el fin del mundo".

Hablando con los shuar 

La primera cuestión que salta en los diálogos es ¿cómo era la vida de los shuar antes de la llegada de los intereses mineros en la zona? Los interlocutores responden: "Cuando no hubo la empresa china, aquí hubo buena relación con los hermanos mestizos, no miento, y si es posible pueden entrevistar a ellos.  Hubo mejor relación con mestizos, hubo mejor armonía, los domingos compartíamos, jugábamos, así". Los shuar de Nankints han mantenido contacto con los colonos mestizos durante muchos años, son una sociedad que ha logrado conservar el grueso de sus tradiciones, y su relación con el entorno natural, y a la vez aprovechar algunas ventajas de la interacción con sujetos de la cultura occidental de manera pacífica. Todos concuerdan en haber habitado en armonía con sus vecinos, y lejos de mayores conflictos.

En este contexto, la irrupción de campamentos mineros, y peor aún, los planes de creación de proyectos masivos, han sido percibidos como una traición por parte de los líderes comunitarios. Especialmente por la expectativa que despertó en sus dirigentes la norma de la Constitución 2008 sobre la necesidad de una consulta previa a los moradores de territorios ancestrales sobre la pertinencia de proyectos extractivos. 

Cuando se preguntó a varios líderes shuar acerca la obligación del gobierno de realizar una consulta antes de conceder territorios a la empresa minera, su respuesta fue muy concreta: "consulta aquí jamás se ha hecho, por eso es que nosotros resistimos porque no hay consulta, si hubiese sido consulta previa sería lógico, sería un proceso viable, pero por eso mismo nosotros resistimos defendiendo nuestro territorio".  En efecto, al no haberse respetado el principio constitucional de una  consulta se ha puesto en tela de juicio el valor mismo de la Constitución del 2008. Este accionar debería generar un serio debate sobre la legalidad de la participación de intereses transnacionales en la zona, más aún cuando estos son celosamente protegidos por la fuerza pública.

Todos los dirigentes y líderes con los que se habló están conscientes de los diversos efectos que un proyecto de la escala buscada por la compañía minera podría generar. Por ejemplo, una deforestación agresiva, afectación de fauna local, contaminación de aguas, y conflictos sociales impredecibles con las masas de obreros.  Eso sin contar con las más de treinta y dos personas shuar, que ya fueron arrancadas de sus casas atosigadas por la Policía, el 11 de agosto, (quedando desamparados, a pesar de tener bajo su cuidado niños pequeños).  Por supuesto, los líderes shuar se sintieron traicionados, especialmente porque parte de las estrategias usadas por el gobierno y la compañía Ecsa Ecuacorriente, fue tratar de  dividir a la comunidad, beneficiando económicamente a algunos individuos aislados para dar la impresión que se había realizado una suerte de consenso general. Los dirigentes plantean: "nunca fuimos consultados, sino que más bien cogieron a personas interesadas de dinero, pero eso nosotros no aceptamos". Otro de los líderes añade: "algunos mestizos, también shuar se han ido a las ciudades, y desde ahí hablan mal de nosotros, hemos dicho que la conciencia de ellos ha hecho que se retiren voluntariamente, creo que no volverán".

Los líderes shuar se sintieron traicionados, especialmente porque parte de las estrategias usadas por el gobierno y la compañía Ecsa Ecuacorriente, fue tratar de  dividir a la comunidad, beneficiando económicamente a algunos individuos aislados para dar la impresión que se había realizado una suerte de consenso general.

Otro dirigente toma la palabra y explica que este modo de opera —a nivel de proyectos extractivos— es común a la revolución ciudadana y efectos parecidos se han dado en otros lugares: "yo he participado en muchos eventos en diferentes lugares del país, en los cuales el actual gobierno nunca ha hecho la consulta previa, nunca han socializado sobre el impacto que van a causar los proyectos mineros, en ninguna parte. Por  ejemplo, el  proyecto minero Panantza San Carlos, yo incluso he llamado al señor Gobernador para que nos socialicen, pero nunca se asomaron acá. Donde vivimos nosotros, desgraciadamente como no tenemos gente, ni los políticos, ni las autoridades, nadie saca la cara por nosotros, menos el actual gobierno, con las concesiones y títulos mineros que tiene la empresa. Yo tengo el temor que las Fuerzas Armadas, y la empresa minera, hagan lo que  hicieron a la hermana provincia de Zamora Chinchipe, el desalojo en Tundayme. San Carlos está en la lista, porque está cerca al Tambo abierto y yo tengo conocimiento sobre eso".

En este contexto, los líderes y dirigentes shuar de Nankints piden que se abran verdaderos canales de diálogo y se respete la Constitución: "el gobierno tiene que rectificar sus acciones, plenamente, respetar el derecho colectivo que está en la Constitución de la República y a nivel internacional sobre los derechos, pactos y convenios internacionales.  Eso es lo que han vulnerado y no hacen caso de nada y están imponiendo estos proyectos".

Otro dirigente continúa: "ellos no han entendido lo que nosotros hemos propuesto: que en los territorios indígenas, sobre todo del shuar, no se puede desarrollar estas operaciones extractivas, sin embargo, el gobierno sin tomar en cuenta esos derechos, ha tratado de violentar y hacer su proyecto minero, en nuestro territorio. En cuanto a la minera china, ellos venían hablando de un supuesto  impacto social positivo que, pero este es el verdadero impacto social que estamos viviendo tanto los nativos (se refiere a la violencia policial)". Otro dirigente añade : "estamos queriendo que se retiren los militares, no queremos actividades mineras, por tanto el enfrentamiento con el Ejército ya no queremos más, ¿porque Rafael Correa no viene a pelear aquí? Si es así, que venga Rafal Correa armado y que enfrente él, pobre de los militares. Entre nosotros hermanos, entre shuar nos hacen pelear, y eso nosotros no permitimos que suceda aquí, por lo tanto, si es un país democrático él tiene que velar por todo lo que dice la Constitución, y él se cree Presidente Constitucional".


El campamento de San Carlos, desde donde se proyecta iniciar la explotación de una gran mina de cobre. 

En el mismo contexto otro de los dirigentes toma la palabra:  "aquí estamos en pie de lucha por el incumplimiento de las normas internacionales, por parte del gobierno nacional.  Hemos buscado el diálogo pero lo han cerrado todo; por tanto, hemos decidido nosotros ser los defensores de los territorios ancestrales, nosotros queremos que nos dejen libres, ya no queremos depender del Estado ecuatoriano. ¿Quiénes mandaron a matar a nuestros hermanos shuar, Freddy Taish, y el compañero Tendentza? Nosotros hemos cansado, nosotros estamos aquí en pie de lucha, con lanza con piedra, así nos defendemos, necesitamos las ayudas internacionales, que intervengan, para que nosotros podamos tener una libertad total, sin imposición ni violencia".

El 21 de noviembre del 2016 varios comuneros shuar se tomaron las instalaciones de la empresa minera. Lo hicieron como un ejercicio de resistencia ante lo que percibieron como la presencia ilegal de un campamento extractivo en territorios ancestrales, sin haber realizado la consulta previa, y en respuesta al desplazamiento forzado de muchas familias. No fue un acto violento si no una toma pacífica amparada en lo que la Constitución, en el art 98, plantea como derecho a la resistencia. La respuesta del Gobierno fue, sin embargo, desproporcionada y brutal.

Los dirigentes plantean: "se está agrediendo a los niños, adolescentes, mujeres, pero mientras  Rafael Correa  no disponga retirar a los chinos, nosotros jamás rendiremos, vamos a estar al pie de lucha y el triunfo será nuestro".  Otro dirigente añade: "muchos del Ejército y Policía son nuestra gente, nos agreden echando tiros, gases, y está suspendido la educación en la parroquia. Todo eso está causando  problemas aquí dentro de la sociedad, por medio de eso, la más dificultad que se ve ellos usan el carro brindado, ellos nos provocan, buscan provocarnos entonces nosotros tenemos derecho a defender nuestro propio territorio Nankints".

Otro de los interlocutores prosigue: "nosotros vamos a luchar hasta el último, no vamos a dejar  ni un paso atrás, nosotros no vamos a ceder, por más que sea como ellos traten, si es de enfrentar vamos al enfrentamiento, yo sí pido  de favor que si quiere enfrentar con el ciudadano, con los civiles mejor que se decrete la guerra".

El excesivo uso de la fuerza y la militarización pretende estrangularlos como comunidad. Uno de los dirigentes toma la palabra: "bueno lo que puedo confirmar, es que el gobierno está utilizando la fuerza pública, la policía nacional, militares, comandos guías, todos bien equipados, últimamente se ha visto que ellos utilizan, bombas lacrimógenas, bombas incendiarias. Definitivamente, para mí que ellos tienen la orden de atacar a todos quienes están resistiendo reclamando sus derechos. Esta semana, nuestras bases, nuestras organizaciones se han organizado para desalojar pedirles que se retiren. Ayer nomás se hizo una caminata, pacífica, para exigirles que se retiren: Lo único que hicieron es lanzarnos armas de fuego, y ahí cayeron gravemente  heridos dos compañeros nuestros, y aquí como no tenemos médico, no tenemos centro de salud, los familiares nosotros estamos haciendo un tratamiento casero, para que puedan recuperarse. Debo decir con toda verdad, que el gobierno lo que está haciendo es utilizando la fuerza pública, los militares, para reprimir a su pueblo".


Uno de los heridos en los choques entre las Fuerzas Armadas y los indígenas shuar que no habrían sido atendidos oportunamente. 

Un dirigente señala cómo la vida de las comunidades ha sido claramente afectada: "si hay temores, no tenemos paso, nosotros necesitamos salir, necesitamos ir, por ejemplo, yo necesito ir a ver a mis hijos que están estudiando en San Juan Bosco, no puedo ni salir a ver, ni visitar a ellos, porque los policías no nos dejan pasar, nos cierran la vía".

"Si hay temores, no tenemos paso, nosotros necesitamos salir, necesitamos ir, por ejemplo, yo necesito ir a ver a mis hijos que están estudiando en San Juan Bosco, no puedo ni salir a ver, ni visitar a ellos, porque los policías no nos dejan pasar, nos cierran la vía".

Otro de los líderes comunitarios relata la situación de terror que están viviendo mujeres y niños en las comunidades: "en esta zona realmente hay total desorden, los niños asustados, las mujeres embarazadas asustadas, y eso es lo que no se puede permitir, los derechos humanos no permiten eso". Los comuneros confirman la presencia de heridos de gravedad: "tenemos tres compañeros heridos. Sin embargo hay una acusación del gobierno que nos van amedrentar y nos van a coger a todos los responsables, supuestamente a quienes dirigimos esto, pero creo que el gobierno está equivocado, eso no se puede hacer en un país democrático, nosotros respetamos a las Fuerzas Armadas, pero no hace falta que ellos vengan para acá, porque los líderes comunitarios han sacado como conclusión que se está utilizando a la fuerza pública como una suerte de guardianía privada de la empresa minera, la cual actúa con plena violencia para defender intereses transnacionales.

Nosotros somos campesinos, somos gente sencilla. Yo vivo aquí 45 años, el gobierno lo que está preocupado es por dar garantías a la empresa minera y por nosotros hasta ahora, durante el tiempo que ha estado el gobierno no ha hecho nada, absolutamente nada". 

La brutalidad con la que actuó la fuerza pública se refleja en las denuncias de haber llegado incluso a incendiar casas, como si se tratara de una verdadera guerra contra la población civil: "quemaron una casa  entre  5 y 6 de la tarde y  botaron bombas lacrimógenas, la cosa es que incendiaron esa casa, no sé nada del campamento más acá". Los indígenas tienen claras sus demandas: "estamos queriendo que se retire los militares, no queremos actividades mineras, por tanto el enfrentamiento con el ejército ya no queremos, pero ellos utilizaron normalmente fusiles, policías arma de fuego de alto calibre, tenemos compañeros heridos de suma gravedad, esto ya no nos gusta".

Desde luego, el gobierno ha querido hacer aparecer a los dirigentes shuar como los instigadores de las situaciones de violencia, que ellos señalan, han sido provocadas por la Policía y el Ejército. Así pues, uno de ellos plantea: "él nos acusa como terroristas a nosotros, nosotros no somos terroristas, ellos nos vienen a hacer ese juego a nosotros, y nosotros simplemente nos defendemos como shuar, nosotros sí somos un pueblo ancestral y no somos terroristas, yo quisiera que entienda la realidad de lo que está pasando…hay muchos derechos que  se están violentando, nosotros sí quisiéramos que otras instituciones nos apoyen en defensa  de nuestro derecho".

Los líderes y dirigentes shuar tienen una demanda muy clara: "la demanda única, el pedido único que hace la comunidad shuar, los hermanos shuar, los hermanos campesinos, las comunidades es que la empresa china se retire del territorio. Queremos que las autoridades vengan  y verifiquen si tenemos la razón o no, que se verifique  si los derechos de nosotros esta amparados o no están amparados en la Constitución.  Vamos a continuar la lucha porque nos vienen a saquear y destruir la naturaleza, e incluso el pacto social en el que hemos estado viviendo se destruye". Alguien más prosigue: "la  Constitución, la Ley de Minería, el mandato minero, solo funciona  para los de arriba".  Otras voces continúan: "para nosotros sería mejor que la empresa china se retire, nos deje seguir viviendo en paz,  ahora con el toque de queda, no nos podemos movilizar a ninguna parte, ni salir a vender ni comprar al mercado, el gobierno no pone el ojo  en los campesinos. Por eso yo le dije al señor gobernador, el mentiroso más grande número de nuestro país, es Rafael Correa Delgado, porque él dijo que se iba a consultar en esto de la minería… a los 70 años, estos me van a mandar sacando sin compasión".

Para el shuar de Nankints el tema minero representa literalmente el fin de su mundo. Pero el hambre bulímica de las transnacionales chinas y la complicidad mezquina del gobierno no son más que la cara visible del holocausto que se avecina. 

El modo de entender el universo shuar, sus juegos de lenguaje, (aquello que Wittgenstein definía como "forma de vida"), está a punto de ser devastado y reemplazado por otro juego de lenguaje, uno cosificado y manipulado por la monstruosa maquinaria de consumo que satura nuestro horizonte, y de la que usted y yo ya somos parte. Nosotros hemos ligado nuestro propio bienestar y nuestros conceptos de felicidad a la lógica de competencia, y comodidad que ha condicionado todos los sentidos de nuestra vida. Somos responsables. 

El equivalente al logos en el mundo shuar es el "Arutam". Esta entidad representa la fuerza espiritual que da sentido a las cosas. En su lenguaje, las palabras solo adquieren sentido donde la naturaleza subsiste en equilibrio armónico con el hombre. La depredación minera, por lo tanto, se levanta como una bestia escatológica que busca no solo devastar su realidad, sino aniquilar el sentido y el significado de su universo lógico.  Se trataría de un horror sin nombre, la imposición de las pesadillas del mundo occidental. Aquellas que, como usted sabe, ni nosotros hemos sido capaces de definir.

Para leer más sobre la manera en que el mundo indígena nos observa, visite la página del proyecto AmawtaShimi.

_________________________________________________________________

La postura de los defensores de derechos humanos

Entre tanto, la organización defensora de derechos humanos, Inredh, sostuvo en un comunicado que el Ejército está usando blindados en la represión de las protestas de los indígenas. 

Inredh denunció que el sábado 17 de diciembre de 2016, varios habitantes de la parroquia Panantza fueron capturados por policías y militares acampados en San Juan Bosco y Panantza, "en circunstancias ajenas a cualquier causa para el que se dictó el Estado de Excepción; pues se los capturó mientras dormían o desarrollaban sus actividades cotidianas en el campo: la ganadería".

Según el boletín, "tres tanquetas blindadas para montaña han ingresado por San Carlos, para avanzar a los centros de Sunswint y otros, mientras helicópteros militares están merodeando el centro shuar Warints, Tres camiones de militares han llegado al centro shuar de El Tink".

Los activistas sostienen que "militares y policías basan su búsqueda en la lista que se obtuvieran cuando dos empleados shuar de la minera proporcionaron al azar 41 nombres de indígenas shuar y los responsabilizaron arbitrariamente de los hechos del 21 de noviembre".

Los activistas sostienen que "militares y policías basan su búsqueda en la lista que se obtuvieran cuando dos empleados shuar de la minera proporcionaron al azar 41 nombres de indígenas shuar y los responsabilizaron arbitrariamente de los hechos del 21 de noviembre cuando los shuar retomaron el campamento minero en Nankints de donde la comunidad fue desaloja en agosto".

Inredh denunció también que "las clases en las escuelas de Panantza y Gualaquiza, están paralizadas, por cuanto los militares no dan paso ni para la entrada, ni para la salida. “No tenemos qué comer”, dicen algunos habitantes shuar. “Nunca ha habido tanta zozobra, sino desde cuando entraron los militares, son groseros, irrespetuosos y violentos”, manifiestan impotentes los habitantes de Panantza. Los shuar también manifiestan su indignación porque fueron ellos quienes defendieron la cordillera de El Cóndor durante la guerra con el vecino país de Perú, y ahora son desalojados para dar paso a una minera china".

"Como se recordará, el proceso de indagación previa No. 140801816110006, se inició con un parte Policial y denuncia escrita presentada por el Ministro del Interior, Diego Torres; se llamaron a declarar a 41 personas de las comunidades de Panantza, San Carlos, Tsuintsuim, San Pedro, San Juan Bosco y Nankints. En esta lista constan todos los miembros de la Junta Parroquial de San Carlos, el presidente y vicepresidente de la Junta Parroquial de Panantza, los principales dirigentes de la Federación Shuar de Morona Santiago y líderes de los principales centros shuar de la zona, además del coordinador del Movimiento Pachakutik de San Juan Bosco", dijo Inredh. 

"Se conoce que los dos shuar trabajadores de la empresa fueron conminaron a que declaren en contra de Luis Tiwiram y José Esach, dirigentes de la FISC. La acusación también hace referencia a una rueda de prensa que dio Tiwiram, quien, supuestamente se ha declarado autor de estos hechos y habría advertido que lucharán hasta las últimas consecuencias. Los militares y policías han decidido que Tiwiran y Esach son responsables de los hechos del 14 de diciembre pasado y han asegurado que no descansarán hasta encontrarlos, para lo que han desplegado en la región equipo militar y han iniciado la incursión en San Carlos", agregaron los activistas. 

"Se conoce de la detención de Milton Reinoso, Vicepresidente de la Junta Parroquial de Panantza; Mercedes Cabrera, Nancy Marín y Danny Marín, Presidente de la Junta Parroquial de Panantza, a quienes los sorprendieron durmiendo, desde sus recámaras, han sido arrastrados, han entrado destrozando las puertas de las casas, con tumba puertas, golpeando a niños y mujeres que quisieron evitar la detención. Los detenidos han sido llevados al UPC de San Juan Bosco, y ahora los están conduciendo a Gualaquiza".

Pronunciamiento de los shuar hecho público por la Conaie

Mientras tanto, la comunidad shuar hizo público un pronunciamiento desde la zona del conflicto, en los siguientes términos:

"Desde  el día 21, cuando decidimos  retornar a nuestros territorios invadidos por la empresa ECSA CHINA y el ejército; desde el día 22  hasta la presente fecha  hemos sido atacados duramente por aire y tierra.

El día 15, cuando se produjo la muerte de un policía, el ejército nos atacó con bombas incendiarias, gases, ráfagas de fusiles,  quemaron ganados 8 cabezas, quemaron casas, hierbas y hasta una parte de la selva virgen, esta realidad no se ha dicho en los medios de comunicación. Por ello  queremos ratificar y mantener nuestra posición firme e inquebrantable, de que somos un pueblo guerrero amante de la paz y hemos recurrido a los medios pacíficos; y no somos asesino, tampoco cobardes;  nosotros en ningún momento hemos utilizado arma  pesado o fusiles como nos acusan el ministro, los policías y militares, esa bala que mató al policía, como dice Correa esa bala asesina es del mismo ejército, ya que los únicos que tiene ese tipo de armamento son los militares,  tales acusaciones rechazamos categóricamente y responsabilizamos al Eco. Rafael Correa Delgado de todos los actos violentos que se generan en la Cordillera del Cóndor.

"Nosotros en ningún momento hemos utilizado arma  pesado o fusiles como nos acusan el ministro, los policías y militares, esa bala que mató al policía, como dice Correa esa bala asesina es del mismo ejército, ya que los únicos que tiene ese tipo de armamento son los militares,  tales acusaciones rechazamos categóricamente y responsabilizamos al Eco. Rafael Correa Delgado de todos los actos violentos que se generan en la Cordillera del Cóndor".

El día  sábado 17, entre las 9 o  10 de la mañana aproximadamente  nos dispararon durante dos  largas horas, desde los carros blindados,  los helicópteros y desde los tanques de guerra, desde el otro lado  del rio Zamora frente a la  parroquia San Carlos. Se hicieron presentes más de 8000 efectivos militares, desde diferentes frentes en San Juan Bosco, Limón Indanza y Gualaquiza.

Queremos desenmascarar al gobierno de Rafael Correa, al ministro, a los comandantes del ejército y a los policías que según dan la versiones que dicen que no están utilizando ningún tipo de arma de grueso calibre en este operativo en  territorio shuar, El ejército de manera violenta, irrespetando nuestros derechos colectivos, ha ingresado en territorios comunitarios, donde niños, mujeres y ancianos han tenido que internarse en el bosque para protegerse de esta invasión militar, producto de  ataque continuos tenemos tres compañeros shuar heridos con bala de fusil,  uno de gravedad, sin ninguna atención médica, tiene una bala en la altura del omoplato izquierdo y un  niño desaparecido.  Además según fuente confidencial del mismo ejército nos cuentan que están siendo obligados a disparar contra todos los shuar y hasta el día de ayer el ejército está buscando al compañero  herido gravemente para matarle y a otros compañeros LÍDERES  Y DIRIGENTES DE LA HISTÓRICA GLORIOSA FEDERACIÓN SHUAR FICSH.

El ejército  a través de los ataque brutales  ha logrado ingresar al igual que hizo Nakints, Pananza, San Carlos, Tsuntsuim, Mar Bella, donde han detenido a un campesino y  ahora pretende avanzar a Wuapis, Kutukus, Tiink,  y otros, todos comunidades shuar, estos actos de incursión militar violentas, abusivas y atentatoria a la vida  y la dignidad humana y violatorio a los Derechos Humanos; rechazamos categóricamente y exigimos el retiro inmediato del ejercito de nuestro territorio.

También dejamos bajo conocimiento que  no nos responsabilizamos  de las acciones violentas que genera  el ejército y nos defenderemos de los ataque y agresiones que hace el ejército y responsabilizamos al gobierno de Correa.

Se ha apresado a seis campesinos mestizos de la parroquia de Panantza por solo el hecho de haberse opuesto a la actividad minera en su parroquia. Se ha apresado a seis ciudadanos shuar en la parroquia de San Carlos de Limón.

Se han lanzado cadenas televisivas y radiales desde el gobierno de Rafael Correa de carácter racista y difamatorio con respecto a lo sucedido el 15 de diciembre del 2016

Queremos comunicar al país lo siguiente:

Nuestra posición se mantiene firme e inquebrantable. Defendemos ahora y siempre nuestro territorio de una invasión minera que no solo afectará Nankints,  sino todo el territorio del Pueblo Shuar Arutam y de la Nación shuar en general.

Son cientos y miles de hectáreas que están dentro de nuestro territorio y de los hermanos mestizos que han sido cedidas a empresas extranjeras para desarrollar proyectos mineros que no han sido socializados. Tampoco se ha hecho la consulta libre previa e informada que es un derecho que tenemos como pueblos originarios.

"Son cientos y miles de hectáreas que están dentro de nuestro territorio y de los hermanos mestizos que han sido cedidas a empresas extranjeras para desarrollar proyectos mineros que no han sido socializados. Tampoco se ha hecho la consulta libre previa e informada que es un derecho que tenemos como pueblos originarios".

La empresa china ha comprado problemas y exigimos que se retire de la Cordillera del Cóndor, de Nankintza y de Tundayme.

Nuestra posición ha sido defensiva. Hemos respondido en defensa legítima frente al desalojo de agosto del presente año y a los ataque de la militarización creciente en nuestro territorio.

Es absolutamente falso que hayamos pedido de manera violenta contribuciones económicas a la población mestiza y campesina. Quienes hablan de esta manera son los lame platos de los chinos y asalariados de las empresas mineras.

Exigimos la libertad de los campesinos mestizos de Panantza, así como de nuestros hermanos shuar. Son inocentes de las acciones que por justicia y en legítima defensa propia hemos conducido hasta el momento.

Hacemos un llamado a los ecuatorianos y ecuatorianas a defender el territorio nacional, a defender nuestras montañas, nuestros ríos y nuestras cascadas de la Cordillera del Cóndor. Nuestra lucha es por nuestros derechos, pero también por el futuro de la vida de los ecuatorianos, de nuestros hermanos Wampis Awajun, de los peruanos, de los brasileños, de américa latina y de toda la humanidad.

Hacemos un llamado  a todos los ecuatorianos y a la comunidad internacional  de derechos humanos, naciones unidas, y otras,  para que interceda por nuestros derechos atropellados. Queremos regresar a nuestras comunidades. Vivir en paz y en armonía".

Tomado de la web oficial de la Conaie. 
 

La Conaie mantuvo reuniones de su cúpula en Quito y analizó las estrategias a seguir para evitar una escalada en el conflicto en la región. 

La Asamblea Nacional condenó la violencia en Morona Santiago

Mientras tanto, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó  una resolución en la que se “rechaza y condena” todos los actos de violencia suscitados en los últimos días en la provincia amazónica.

Según  una resolución propuesta por el Grupo Parlamentario Amazónico, del asambleísta Oscar Ledesma, el Legislativo expresó "su solidaridad y condolencia a las familias del fallecido y el apoyo a los familiares de los heridos" y "solicitó que las autoridades judiciales actúen de manera diligente en la identificación y sanción responsable de los hechos violentos, protegiendo en todo momento el debido de proceso".

La resolución "ratificó la necesidad de fortalecer los mecanismos de diálogo permanente que se han mantenido por parte del Gobierno Nacional con el pueblo shuar y particularmente con el pueblo shuar arutam", dijo la agencia oficial ANDES. 

Ledesma, quien representa a Pastaza y milita en el movimiento oficialista Alianza PAÍS, dijo que “las comunidades y organizaciones indígenas han pasado de la protesta a la propuesta y los responsables de la muerte del policía y un militar gravemente herido merecen sanción, respetando el debido proceso”.

El asambleísta opositor por Zamora Chinchipe, Milton Gualán, expresó que es preocupante lo que sucede en la comunidad de Nankints y precisó que “se debe identificar claramente a los responsables”. Es fundamental una resolución que defienda los derechos de las comunidades de Morona Santiago y el rechazo a la brutal agresión de la fuerza pública y exigir la desmilitarización de Nankints, dijo a ANDES. 

El Grupo Parlamentario Amazónico llamó a dirigentes y pueblo shuar para que "se sienten en la mesa de diálogo nacional y lograr acuerdos". 

Contra Acción Ecológica

La reacción del gobierno se ha dado en dos frentes. Un comunicado oficial, del Ministerio del Interior, anunció el inicio del proceso de disolución de la ONG Acción Ecológica, una entidad de la sociedad civil que agrupa a movimientos y activistas que luchan por el medio ambiente y durante 30 años han denunciado los excesos y políticas públicas que afectan el ambiente.

El comunicado oficial de Acción Ecológica es este:

"Acción Ecológica denuncia la solicitud de procedimiento administrativo de cierre (extinción y disolución) de nuestra organización solicitada por Diego Torres Saldaña, Vice-Ministro de Seguridad Interna, al Ministro del Ambiente, por desviarnos de los fines y objetivos para los cuales fuimos constituidas.

"Esta decisión administrativa, de acuerdo a la notificación del Ministerio del Interior al Ministerio del Ambiente (MDI-VSI-2016-00033), fue tomada por difundir "los graves impactos ambientales y al ecosistema que resultarían de la actividad extractivista" en la Cordillera del Cóndor y por alertar sobre la violación de derechos humanos de las comunidades que viven en esta zona. Debemos decir, que son precisamente estos objetivos por los cuales se constituyó Acción Ecológica, como lo señala el artículo 2 de nuestro estatuto: "Promover la defensa de los derechos de la naturaleza con el fin de asegurar la preservación de un medio ambiente sano y alcanzar los derechos del buen vivir, promoviendo el respeto integral".

"A su vez, en la comunicación de respuesta del Ministerio del Ambiente (MDI-CGAJ-2016-261) se dice que no cumplimos con el ordenamiento jurídico nacional. Ratificamos que Acción Ecológica se ciñe estrictamente al ordenamiento jurídico y que nuestras acciones concretamente están en plena armonía con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, cuyo Objetivo 7.12.b señala que es una prioridad: "Optimizar la gestión ambiental participativa y el control social para la conservación de la biodiversidad terrestre y marina, mediante procesos de integración comunitaria que consoliden una cultura de paz y sostenibilidad en los territorios bajo régimen especial, así como en la circunscripción territorial especial de la Amazonia", entre otros.

"La posición de Acción Ecológica en torno al conflicto en la Cordillera del Cóndor es y ha sido la de solicitar una comisión de paz y armonía con la naturaleza, y creemos que para alcanzar esta paz, necesitamos un baño de verdad sobre lo que está ocurriendo en esos territorios del país.

"Acción Ecológica, en el año 2009 ya fue clausurada por el actual gobierno ecuatoriano, por las mismas razones que ahora argumentan, sin embargo, éstas fueron aclaradas y resultas a nuestro favor.

"En aquel momento, miles de personas en el Ecuador y el mundo levantaron su voz frente a esa injusticia. En esta ocasión estamos recibiendo nuevas muestras de solidaridad que agradecemos, en particular, a las organizaciones sociales, movimientos, gremios, instituciones de defensa de los derechos humanos, organizaciones ambientalistas, feministas, y otras, sabemos que es con este tipo de manifestaciones, que lograremos revertir la arbitrariedad e ilegitimidad del cierre de Acción Ecológica.

"Acción Ecológica es una organización que por 30 años defiende la naturaleza y que además es parte integrante de la Federación Internacional de Derechos Humanos-FIDH, pues estamos convencidas de que solo defendiendo los territorios que sostienen la reproducción de la vida, se pueden garantizar los derechos humanos.
Seguiremos adelante en la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza porque "Somos como la paja del páramo que se arranca y vuelve a crecer...".

Prisión a dirigente shuar y allanamiento de su sede

La detención de Agustin Wachapa, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar, Ficsh —dice la información de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Confeniae—  se da en el marco del proceso investigativo por los hechos de Nankints en donde hasta el momento existen 6 personas procesadas y con prisión preventiva.

Recordamos a las autoridades judiciales que de acuerdo al artículo 532 del COIP, la detención se hará únicamente con fines investigativos y no podrá durar más de 24 horas: “En ningún caso la detención podrá durar más de veinticuatro horas. La versión que tome la o el fiscal será receptada en presencia de su defensor público o privado”.

Recordamos a la vez al gobierno nacional y los administradores de justicia que el Estado de Excepción en ningún caso puede convertirse en la justificación para la violación de los derechos humanos y el debido proceso.

[RELA CIONA DAS]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Ecuador: Las peligrosas piscinas de desechos mineros que rodean a Mirador no tienen control
Investigación y textos: Manuel Novik. Fotos y video: Luis Argüello. Infografías: Jazmina Ojeda / PlanV
De la globalización a la geopolítica: cómo EE.UU. quiere recuperar su hegemonía
Julio Oleas-Montalvo
División, destrucción, corrupción y miseria: el ciclo de la minería del oro en Ecuador
Redacción Montañas y Selva
Ni la pena de muerte ni la rehabilitación disminuyen el consumo de drogas
Mariana Neira
GALERÍA
¿El fin del mundo de los shuar de Nankints?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los millonarios subsidios en diésel y electricidad que benefician a la mina Mirador de Ecuacorriente
Manuel Novik
Debate 2023: los mensajes políticos de Luisa González y Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz
La derrota del anticorreísmo
Julian Estrella López
Lenin Moreno reapareció para augurar la derrota de Luisa González (y aprovechó para ensalzarse)
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
Las (nuevas) dimensiones del debate presidencial
Luis Verdesoto Custode
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz