Back to top
17 de Mayo del 2021
Historias
Lectura: 22 minutos
17 de Mayo del 2021
Redacción Plan V
El gobierno de Moreno deja cerca de 345 mil totalmente vacunados
0

La vacunación se amplía a otros grupos, pero los totalmente vacunados son un pequeño porcentaje de la población del Ecuador. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Los tropiezos de la vacunación realizada por el actual gobierno y las demoras internacionales en la provisión de los biológicos significan una escasa penetración de la inmunización en nuestro medio, donde se estima que se deberá vacunar con esquema completo a por lo menos nueve millones de personas para que se puedan retomar las actividades con seguridad, como ya está ocurriendo en Estados Unidos.

Las nuevas campañas de vacunación contra el coronavirus han creado una categoría, que empieza a ser la que realmente cuenta. Se trata de los "totalmente vacunados", es decir, aquellas personas que han recibido un esquema completo de vacunación y, por lo tanto, pueden considerarse más seguras frente a la Covid. 

En países de la región como Chile, para marzo de este año, se había logrado vacunar con el esquema completo a por lo menos dos millones de personas, que recibieron vacunas de Pfizer y de Sinovac, ambas de dos dosis. 

El Gobierno de Moreno termina su periodo dejando 345.662 vacunados totales, según las cifras del plan Vacunarse cortadas al 16 de mayo de 2021. El Ejecutivo centró su estrategia sobre todo en las vacunas chinas de Sinovac, pero el proveedor asiático no le cumplió el cronograma, según explicó el ministro del ramo, Camilo Salinas. 

Según el régimen, ha aplicado 1´524.724 dosis, muy por debajo de las dos millones que había ofrecido para el 20 de mayo. De éstas, 1´179.062 son primeras dosis, lo que significa que la mayoría de las personas que han recibido una inyección en Ecuador no están totalmente vacunados. La mayor parte de las vacunas aplicadas son de la casa norteamericana Pfizer con 863.139 dosis, de las que están totalmente vacunados solamente 105.777.

El Ejecutivo centró su estrategia sobre todo en las vacunas chinas de Sinovac, pero el proveedor asiático no le cumplió el cronograma, según explicó el ministro del ramo, Camilo Salinas.

La segunda vacuna más aplicada en el país es de la Astrazéneca, con 525.477 dosis, con 83.958 vacunados totales. De la vacuna china Sinovac se han aplicado 520.409 dosis, de los que están totalmente vacunados 82.795. La mayor parte de personas vacunadas en Ecuador son mujeres (53%) frente al 47% de hombres. 

Según el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, "Por lo general, se considera que las personas tienen la vacuna completa: más o menos 2 semanas después de su segunda dosis de una serie de 2 dosis, como las vacunas de Pfizer o Moderna, o 2 semanas después de recibir una vacuna de dosis única, como la vacuna Janssen de Johnson & Johnson". Según el Centro, "si no cumple estos requisitos, sea cual fuere su edad, NO está totalmente vacunado. Siga tomando todas las precauciones hasta estar totalmente vacunado", advierte la entidad norteamericana.

La advertencia del CDC se explica porque las vacunas de dos dosis, solamente con la primera, no lograr una efectividad total para evitar la infección. De ahí que las personas que han recibido solamente la primera dosis aún son susceptibles de enfermarse, en especial con vacunas que tienen menos eficacia en la primera dosis, como son las de Sinovac y Astrazéneca. 


El gobierno anunció vacunatorios exprés en donde se aplican las vacunas en los carros en ciudades como Quito y Guayaquil. Foto: Presidencia de la República.

El balance de Moreno

El presidente saliente, Lenin Moreno, ofreció llegar hasta el 24 de mayo, último día de su administración, a inocular a todos los profesores fiscales y a colocar por lo menos un millón 800 mil inyecciones, pero no aclaró cuál es el porcentaje de los totalmente vacunados. “Nosotros vamos a llegar el día 24 (de mayo) a no menos de 1′800.000 personas vacunadas, la verdad es que siempre nos habíamos propuesto un propósito mayor, pero hay varias razones por las que no hemos cumplido”, dijo Moreno, quien reiteró que su administración dice haber contratado por lo menos 20 millones de dosis de distintas vacunas. 

“Nosotros vamos a llegar el día 24 (de mayo) a no menos de 1′800.000 personas vacunadas, la verdad es que siempre nos habíamos propuesto un propósito mayor, pero hay varias razones por las que no hemos cumplido”, dijo Moreno sobre su plan de vacunación. 


Los maestros han recibido las primeras dosis de vacunas de dos inoculaciones, pero no hay fecha para las segundas. 

De su lado, el presidente entrante, Guillermo Lasso, expresó su preocupación por la provisión de vacunas, y anunció un acercamiento con Moscú para obtener dosis de la vacuna Sputnik, que viene en dos versiones, una de dos dosis y otra, la llamada Sputnik Light, que solo se aplica una dosis. Mientras el embajador ruso confirmaba la firma de acuerdo para negociar con el Kremlim la vacuna rusa, que es usada en países como Argentina y Bolivia, la ARCSA, la entidad que emite los permisos de comercialización, entregó la autorización para que la vacuna se aplique en el país, a pesar de que entidades de salud y regulación de Estados Unidos y la Unión Europea no la aceptan. Sin embargo, otros 64 países ya están aplicando la vacuna rusa, que se produce también en labotarios de la India. 

El ministro de Salud del gobierno que termina, Camilo Salinas, admitió que de los por lo menos 750 mil adultos mayores que hay en condición para ser vacunados, solamente han podido llegar a 500 mil. Y aseguró que la meta de los dos millones de vacunas que había ofrecido el régimen no podrá ser cumplida debido a las demoras de los laboratorios. 

En declaraciones para medios televisivos, el ministro Salinas dijo que les faltan de iniciar la vacunación de  por lo menos 250.000 adultos mayores y de no menos de 2.000 profesionales de la salud. 

El ministro dijo que el gobierno adquirió 300.000 dosis de Pfizer, 756.000 dosis de AstraZeneca, 1 millón de dosis de Sinovac y que así se completan cerca de dos millones de vacunas, pero no todas han llegado como se esperaba. Pero luego aclaró que, en realidad, las vacunas ofrecidas no están llegando completas: “Nuestra planificación de terminar hasta la fecha que estaba, de acuerdo con el cronograma, la tenemos, pero lamentablemente hay que decirlo: 1,5 millones de vacunas no han ingresado al Ecuador desde el 4 de mayo. Es decir, tenemos un déficit de este tipo de vacunas, tanto Covaxx que son cerca de 336.000 y 200.000 de Astrazéneca y el millón de dosis de Sinovac iban a ayudar para poder cerrar la primera fase básicamente, a los adultos mayores, a personas con discapacidad y también a nuestros profesionales de la salud al 100%”.

“De Pfizer están llegando cada semana las dosis de vacunas. Por ejemplo, hace dos semanas llegaron 56.000, la semana pasada duplicó a 100.000, esta semana llegará a 100.000 y la próxima semana lo va a triplicar, va a llegar a 170.000. Si tenemos eso, más las segundas dosis que tenemos planificadas y garantizadas para todo el Ecuador”, agregó el ministro, quien dejó entrever que lograr completar su objetivo depende de los envíos de los laboratorios. 

Lo que deja pendiente el gobierno

Según el calendario de vacunación del régimen, aspiraban a entregar el poder iniciando la vacunación de dos millones de personas, en un Grupo Objetivo conformado por el personal sanitario restante, los adultos mayores restantes, la Policía Nacional y Fuerza Pública, los bomberos, el personal de recolección de desechos, los profesores en todos los niveles, la población vulnerable, las personas con discapacidad, mayores de 65 años, las personas con las siguientes enfermedades catastróficas: Insuficiencia renal, Tuberculosis, enfermedades respiratorias crónicas, EPOC, Cáncer, VIH y personas que se encuentren en listado de trasplantes. Además, el gobierno quería vacunar, aunque sea con primera dosis, a  los socorristas de la Cruz Roja, los agentes de Control Municipal, el ECU 911, los brigadistas del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, el personal de funerarias, centros crematorios y cementerios, y el personal del sector de seguridad en alta exposición.


Militares y policías también han recibido las primeras dosis de vacunas como Sinovac y Astrazéneca.  Foto: Presidencia de la República.

No aparecen en esta lista, pero también han sido vacunados funcionarios de instituciones como la Fiscalía (la fiscal general, Diana Salazar, aseguró que era indispensable vacunar a personal) o la Procuraduría General del Estado. 

Según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud, en la zona 9, que corresponde a Quito y Pichincha, solamente 74.730 personas están vacunadas totalmente, mientras que en la zona 8, que incluye a Guayaquil, son apenas 51.604. En la zona 6, que cubre a Cuenca y el Austro, hay 35930 totalmente vacunados, mientras en la zona 4, que incluye las principales ciudades de Santo Domingo y Manabí, suman 36.231. 

Según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud, en la zona 9, que corresponde a Quito y Pichincha, solamente 74.730 personas están vacunadas totalmente, mientras que en la zona 8, que incluye a Guayaquil, son apenas 51.604.

El Ministerio reporta que las primeras vacunaciones en el país ocurrieron el 21 de enero de 2021, con la aplicación de las primeras 1500 dosis, luego de que el día 20 llegara un avión procedente de Europa con un pequeño embarque que cabía en dos cajas -que, sin embargo, fue recibido una ceremonia que recordó al desfile del primer barril de petróleo por las calles de Quito en los años 70- y a partir de entonces se han aplicado solamente 1´524.724.

El 25 de febrero, el régimen publicó un calendario según el cual, entre enero y mayo de 2021, debían llegar al país por lo menos 4 millones 74 mil dosis de vacunas fabricadas por Pfizer, Astrazéneca y Sinovac, que debía aportar dos millones de dosis, aunque hasta el momento ha mandado menos de la mitad. El 10 de abril, el régimen reportó haber recibido por lo menos 700 mil dosis de la vacuna de Sinovac, de las que ha usado poco más de 437 mil solo en primeras dosis. 

La importancia del esquema completo

Pero, ¿por qué es importante el esquema completo? en Estados Unidos, el CDC resolvió la semana pasada que alguien que está totalmente vacunado  "puede reanudar las actividades que hacía antes de la pandemia, sin usar mascarilla ni mantener 6 pies de distancia (dos metros), excepto cuando así lo requieran las leyes, normas y regulaciones".

Sin embargo, las personas que llegan a Estados Unidos, a pesar de estar completamente vacunadas, deben seguir presentando una prueba PCR negativa. "Si ha estado con alguien que tiene COVID-19, no necesita mantenerse alejado de las demás personas o realizarse una prueba de detección a menos que presente síntomas", explica el CDC. Como el estar vacunado no significa que no haya alguna posibilidad de contagio, "Debe seguir estando atento a los síntomas del COVID-19, especialmente si ha estado con alguien enfermo. Si tiene síntomas del COVID-19, debe realizarse una prueba de detección, además de quedarse en casa y mantenerse alejado de las demás personas", explica el CDC.

 
Las vacunas de Pfizer y Astrazéneca se aplican en el Ecuador.  Foto: Reuters

El CDC de EE.UU. resolvió la semana pasada que alguien que está totalmente vacunado  "puede reanudar las actividades que hacía antes de la pandemia, sin usar mascarilla ni mantener 6 pies de distancia (dos metros), excepto cuando así lo requieran las leyes, normas y regulaciones".

La entidad norteamericana agregó que "seguimos estudiando el nivel de efectividad de las vacunas contra las variantes del virus que causa el COVID-19. Los primeros datos muestran que las vacunas podrían funcionar contra algunas de las variantes pero podrían ser menos efectivas contra otras.También el nivel de efectividad de las vacunas para proteger a las personas con sistemas inmunitarios debilitados, incluidas las personas que toman medicamentos inmunodepresores. Y aún no sabemos cuánto dura la protección de las vacunas contra el COVID-19".

La vacunación se amplía 

Lucía tiene 66 años y padece un cáncer terminal de colon. Tiene un carnet de paciente oncológico, y concurrió al coliseo de la Universidad Católica, al norte de Quito. Le habían comentado que ahí estaban vacunando, además de adultos mayores, a personas con discapacidad de más del 50%, y se enteró por un familiar que en ese lugar estaban aplicando vacunas. 

Pero en la puerta del coliseo, ubicado en el costado norte de la Universidad, no la dejaron entrar. Le pidieron que presentara un certificado del médico tratante con la descripción de su dolencia. La mujer, quien sufrió una colostomia, debió resignarse a volver otro día. 


En la Universidad Católica de Quito, pacientes con enfermedades catastróficas reciben vacunas. 

En ese vacunatorio, cientos de personas que padecen enfermedades catastróficas como cáncer, VIH, lupus o insuficiencia renal, tal como están descritas en el acuerdo ministerial 1829 del Ministerio de Salud, son vacunadas con el biológico de Pfizer, previa la presentación de certificados. En la puerta, funcionarios del Ministerio de Salud con chalecos negros y una computadora, revisan los turnos de las personas agendadas y también la documentación de las personas que llegan con enfermedades catastróficas. De ahí que el panorama en el vacunatorio en la Católica es distinto al de otros puntos. Hay personas de todas las edades y ya no solamente adultos mayores. Hay algunos jóvenes, sobre todo con síndrome de Down, quienes son vacunados por su discapacidad mayor al 50%. 

Ese fue el caso de María, quien se enteró por su hermano de la vacunación de personas discapacitadas. Su hijo Jonathan tiene síndrome de Down y se presentaron con su carnet de discapacidad y su cédula. El joven tiene 26 años y le colocaron una dosis de Pfizer. La mujer destacó que recibió una buena atención, aunque cuestionó que no se esté vacunando también a los cuidadores de las personas discapacitadas. Efectivamente, las personas que cuidan de los discapacitados o sus nucleos familiares no están considerados en el proceso de vacunación.


Una madre y su hijo con síndrome de Down, quien tiene 26 años, concurrieron a la PUCE. 

Otra persona que acudió al vacunatorio es Soledad Camacho, quien tiene 39 años, pero padece un cáncer de piel con un tumor en el pecho y otro en la espalda. Aunque fue operada, requiere de una nueva intervención. Llegó al coliseo con un certificado de su médico tratante y con exámenes histopatológicos. Se mostró satisfecha de que los vacunadores le mostraron el vial de la vacuna y también la jeringa cargada antes de la inyección. 

Marcelo, de 35 años de edad, tiene VIH y concurrió al vacunatorio con un certificado del hospital público donde se trata. En el hospital les habían dicho que ya remitieron al Ministerio la lista de sus pacientes, pero no les habían dado fecha para la vacunación. En una situación similar estaba Mauricio, paciente de VIH del IESS, en donde tampoco se prioriza a los pacientes con VIH. Ambos se enteraron por amigos y concurrieron al vacunatorio con sus certificados. Les colocaron un adhesivo con un número en la mano derecha. Con ese número los hacían pasar. A Marcelo le tocó el 298, y a Mauricio el 299. 

En la entrada al coliseo, una enfermera preguntaba si tenían problemas cardíacos para tomarles la presión, pero sino había antecedentes de hipertensión, no lo hacían. Luego pasaban a las estaciones de vacunación. Ese día, había llegado una remesa de más de 600 vacunas de Pfizer. Antes, se les pedía llenar un documento. Es un formulario en donde constan datos personales tales como nombre, cédula, correo electrónico, fecha de nacimiento, estado civil, y el deseo expreso de vacunarse. Se pregunta también si tienen alergias, si han presentado dificultad respiratoria o falta de olfato en los últimos siete días, si sufren de diabete o insuficiencia renal, si han padecido Covid en los últimos seis meses, si han tenido enfermedades neurologícas graves, si padecen trastornos hemorrágicos, epilepsia o convulsiones, si han recibido vacunas para otras cosas en los últimos 21 días, y finalmente, si se trata de un paciente inmunocomprometido. 

Casi no sintió el pinchazo, pero tuvo un persistente dolor en el hombro durante día y medio. "Me vacuno anualmente contra la gripe pero esta inyección duele más a las pocas horas" relató, aunque la molestia cedió con compresas frías.

Las vacunadoras, en su mayoría personal sanitario de la propia Universidad Católica, les mostraron el vial de la vacuna de Pfizer. Es un pequeño frasco con una etiqueta blanca. Con una aguja de insulina, la vacunadora llegó la jeringa con exactamente tres centímetros cúbicos. Luego la aplicó en el hombro de Marcelo, quien constató que se le inyectara la dosis completa. Casi no sintió el pinchazo, pero tuvo un persistente dolor en el hombro durante día y medio. "Me vacuno anualmente contra la gripe pero esta inyección duele más a las pocas horas" relató, aunque la molestia cedió con compresas frías.

Mayores de 85 años y personas con discapacidad han sido vacunados contra la enfermedad. 

Felipe Moreno, médico familiar y profesor de la Universidad, estaba a cargo del punto de vacunación. El galeno explicó que la referencia para analizar cada caso es el acuerdo ministerial 1829, que contiene una lista de enfermedades catastróficas, raras y huérfanas. En ese punto, la PUCE ha habilitado una sala de emergencia con un desfibrilador para el caso de que alguna persona sufra una reacción alérgica, cosa que aún no ha ocurrido. También han aplicado dosis en los carros de personas con movilidad reducida, relata. La PUCE ha implementado una dirección de correo para reportar efectos adversos. En su experiencia, las reacciones más comunes se presentan con la vacuna de Astrazéneca, como dolores de cabeza y en el brazo, al igual que en la Pfizer.

El médico explicó también que las directrices del Ministerio establecen que no se pueden vacunar mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, menores de 18 años, personas con inmunodepresión, problemas de coagulación o reacciones alérgicas, quienes ya se contagiaron de COVID-19, entre otros y que tampoco se ha considerado vacunar a cuidadores de personas discapacitadas.


Las personas vulnerables son inoculadas con la vacuna norteamericana 


Estos contenedores mantiene frías las dosis del biológico. 

Sin embargo, en otros países, como Estados Unidos, se ha autorizado la vacunación de adolescentes menores de 18 años, de quienes han superado la enfermedad y también de embarazadas, por considerar que los beneficios de la vacuna superan los riesgos.

Varios de los vacunados esa mañana se fueron con una duda. ¿Qué pasa con la segunda dosis? Al respecto hubo versiones confusas. Los funcionarios del Ministerio que tomaban los datos decían que debían llegar, a los 28 días o antes, un correo o un SMS con un turno de vacunación. Otras personas presentes en el sitio explicaban, en cambio, que en el caso de las personas con enfermedades que habían concurrido "por demanda espontánea" era su obligación estar pendientes de lugares para recibir la segunda dosis, que siempre debe ser de la misma marca que la primera. 

A Marcelo y Mauricio les llegó a su correo el certificado de vacunación. El documento muestra la foto de la cédula, el número de cédula, el tipo de vacuna que se aplicó y la fecha en la que debería aplicarse la segunda. En teoría, deberán concurrir en 28 días para recibir la segunda dosis en algún otro punto. 

A los maestros fiscales, que fueron vacunados con biológicos de Sinovac y Astrazéneca, no les llegó ningun certificado. Las autoridades de los colegios simplemente informaron que se les convocará cuando se decida hacer una nueva vacunación institucional para la segunda dosis. 

La pequeña cantidad de vacunados totales y las demoras en la provisión de vacunas serán el desafío más importante del Gobierno de Guillermo Lasso, que asume este 24 de mayo. 

[RELA CIONA DAS]

Desafiando el dolor: la lucha contra el síndrome de Arnold Chiari en la búsqueda de una vida normal
Vanessa Estrella. Fotos: Gianna Benalcázar
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Lenin Moreno mandó a Carondelet su retrato para el Salón Amarillo, del pincel de su hija Irina
Redacción Plan V
Lenin Moreno invoca razones humanitarias para no presentarse en la Corte Nacional
Redacción Plan V
Caso Sinohydro: La inmunidad diplomática sería el principal blindaje de Lenin Moreno
Redacción Plan V
GALERÍA
El gobierno de Moreno deja cerca de 345 mil totalmente vacunados
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec