

Fotos: Twitter
El ministro de Salud, Camilo Salinas y el director del ECU 911, Juan Zapata, anunciaron las medidas que oficializará el régimen para contener la pandemia.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional recomendó al Gobierno nuevas medidas en la mayor parte del país para contener la pandemia, que serán oficializadas en las próximas horas.
Lea aquí la resolución del COE para el último mes de gobierno.
Según la propuesta del COE, se debe imponer un nuevo confinamiento, toque de queda y restricciones vehiculares en las provincias de Azuay, Imbabura, Loja, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Pichincha, Los Ríos, Esmeraldas, Santa Elena, Tungurahua, Carchi, Cotopaxi, Zamora Chinchipe, El Oro y Sucumbíos. Es decir, la medida afectará a la mayor parte de la población ecuatoriana, a las ciudades principales como Quito, Guayaquil y Cuenca, dejando algunas zonas como Chimborazo, Bolívar y Cañar en la Sierra con controles menos rigurosos. El Gobierno había publicitado que no habría "confinamiento total" aunque en la práctica las medidas se aplicarán con la mayor parte de la población.
La medida sería implementada por medio de un decreto ejecutivo, que apelará al estado de excepción y suspenderá garantías constitucionales solamente en las provincias mencionadas. En esas jurisdicciones el estado de excepción será durante 28 días, desde las 20:00 del viernes 23 de abril de 2021 hasta las 23:59 del miércoles 20 de mayo, es decir, cuatro días antes de entregar el poder al nuevo gobierno. Se aplicará también durante el feriado del primero de mayo.
El COE Nacional -que está conformado por funcionarios del propio régimen- pidió al Gobierno que se decrete un toque de queda de 20:00 a 05:00 y una restricción vehicular durante todo el día los viernes, sábados y domingos. Esto implicaría, explicó Zapata, el cierre de centros comerciales, restaurantes y otros sitios de abasto, por lo que recomendó a la ciudadanía abastecerse de víveres. De lunes a jueves habrá libre circulación sin control de placas, pero nadie podrá salir luego de las 20:00.
El Gobierno decidió imponer un nuevo confinamiento, toque de queda y restricciones vehiculares en las provincias de Azuay, Imbabura, Loja, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Pichincha, Los Ríos, Esmeraldas, Santa Elena, Tungurahua, Carchi, Cotopaxi, Zamora Chinchipe, El Oro y Sucumbíos.
Los salvoconductos emitidos por los distintos municipios quedarán sin efecto. El COE dispuso un teletrabajo obligatorio en los sectores público y privado durante el periodo de la emergencia nacional. Las clases presenciales en proyectos piloto que se implementaron en algunas escuelas y colegios también están suspendidas.
En la rueda de prensa estuvo Jorge Wated, secretario del Gabinete presidencial, quien admitió que el sistema de salud nacional "está saturado en 16 provincias. Hemos identificado la llegada de la cepa brasilera (SIC), que genera un efecto de un contagio más rápido y su afectación es a gente de diversas edades. Hospitales del sector público, como del sector privado, tienen sus unidades de cuidados intensivos copadas y las listas de espera tienen en riesgo a la población", afirmó el secretario del Gabinete.
El COE Nacional precisó que hay una importante cantidad de personas enfermas con Covid que está saturando, nuevamente, el sistema de salud.
"Hemos recogido varias recomendaciones de federaciones de profesionales de la salud. Hemos hecho un diagnóstico en todas las provincias sobre cómo se está presentando la trazabilidad del covid", dijo, por su parte, el ministro de Salud, Camilo Salinas, quien, a pesar de la situación, reiteró que el actual gobierno piensa dejar a dos millones de personas vacunadas antes del cambio de mando del 24 de mayo.
Asistieron también el ministro de Defensa, general (r) Osvaldo Jarrín y la generala Tanya Varela, comandante general de la Policía, quienes advirtieron que el régimen aplicará mano dura en el cumplimiento de la medida.
Al igual que en ocasiones anteriores, las personas que trabajan en los sectores estratégicos sí podrán circular. Se trata de servicios de salud, seguridad pública, servicios de emergencia vial, sector exportador y su cadena logística, prestación de servicios básicos, provisión de alimentos, provisión de medicinas, trabajadores de los medios de comunicación, emergencia justificada, servicios bancarios, funcionarios electorales, abogados y personas con cita de vacunación, médicas y odontológicas.
Las autoridades pedirán la presentación del RUC, el RISE, guías de remisión, credenciales institucionales, los turnos de vacunación, pasajes aéreos y citas médicas para justificar la circulación.
Estas medidas serán oficializadas en las próximas horas con un decreto ejecutivo, que deberá ser sometido a control por parte de la Corte Constitucional.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


