Back to top
25 de Octubre del 2021
Historias
Lectura: 11 minutos
25 de Octubre del 2021
Redacción Plan V
El Guayaquil que nadie quiere ver lo retrató Jojairo en su rap
0

Jojairo, el cantante que fue asesinado junto al atleta Álex Quiñónez, apenas tenía 24 años. No tenía antecedentes penales, pero sí cuatro denuncias en la Fiscalía. Foto: Instagram Jojairo

 

En sus videoclips, Christopher Jojairo Arcalla -que fue acribillado con el atleta Álex Quiñóñez- aparece con jóvenes y niños, mientras sus letras exaltan las drogas, las armas y la disputa de territorios. Su música habla también sobre Los Tiguerones, un subgrupo de los Choneros que ahora disputa territorios y ha sido uno de los protagonistas de los episodios más violentos dentro de las cárceles. Un sociólogo recuerda que las crisis han impactado sobre todo a la juventud.


El 2 de julio de 2020, Christopher Jojairo Arcalla Ramírez publicó en su cuenta de Youtube su primer tema en colaboración con otros cantantes urbanos. El video es solo una pista con una letra alusiva a la marihuana, mujeres y dinero, que inicia con la imagen de un tigre y una risa. En los comentarios, un usuario escribió: “activos Tiguerones”.

Los Tiguerones es uno de los subgrupos de los Choneros, la banda más temida del Ecuador vinculada a delitos como el narcotráfico, microtráfico y sicariato. Están al mando de alias Negro Willy, cuyo bastión de poder está en los centros penitenciarios de Esmeraldas y Guayaquil, según la Policía. Los Tiguerones han sido protagonistas de motines en las cárceles de esas dos ciudades.

Esta banda junto a Los Lobos -otra facción de los Choneros- libran una disputa contra el comando de los Choneros -al mando de alias Fito y JR- por los territorios para estos negocios, de acuerdo a un informe de Inteligencia policial. Las cárceles se han convertido en el escenario más visible de esa disputa. En la masacre del 23 de febrero de este año en cuatro cárceles del país, de los 80 muertos que hubo en esa fecha, 34 eran seguidores de los cabecillas tradicionales de los Choneros y 37 pertenecían a Los Lobos y Los Tiguerones. Una guerra que se ha extendido a las calles del Puerto Principal.

La relación de Arcalla con este grupo no está confirmada, pues las investigaciones continúan. Pero el relato de sus canciones, al menos, tiene un claro protagonista: la violencia en las calles de Guayaquil. Su historia ha despertado interés después que fuera acribillado junto al velocista ecuatoriana Álex Quiñóñez, en la noche del pasado 22 de octubre. Ambos estaban en el sector Colinas de la Florida, en el noroeste de Guayaquil, con más conocidos. 

Hacia las 21:20, un vehículo blanco marca Suzuki se estacionó junto al grupo. Del auto salieron dos hombres armados que empezaron a disparar, mientras huían quienes se encontraban en el grupo. Arcalla y Quiñónez fueron alcanzados. En un video que circuló en redes se observa cómo unos de los atacantes se ensaña contra el cantante y le dispara varias veces en la cabeza. Ambos fueron sepultados este fin de semana.

Pero en el sepelio de Arcalla hubo incidentes. La Policía informó que cerca al lugar donde fue velado el cantante, hubo un tiroteo. Una persona disparó contra dos hombres, que están con pronóstico reservado en el Hospital Monte Sinaí. Según Giovanny Naranjo, comandante de la Policía, los uniformados siguieron al atacante y en ese momento se produjo un enfrentamiento con la Policía. Si este episodio tiene algún nexo con la muerte del cantante, aún las investigaciones no lo han determinado.

La música de Jojairo fue popular en redes sociales. Solo en Youtube alcanzó más de 900.000 reproducciones. En varios de sus videos usó el número 112 en un cadena. La 112 fue su sector y allí fue acribillado. 

Arcalla tenía 24 años y no presentaba antecedentes penales. Pero sí era investigado. Entre 2018 y este 2021, registra cuatro denuncias en la Fiscalía. Era indagado por el delito de receptación (ocultar objetos robados), por intimidación y en dos ocasiones por tenencia de armas.

En la música urbana, en el último año, había cultivado un buen número de seguidores. En 15 meses publicó 15 canciones que llegaron a ser vistas más de 900.000 veces. A pocos días de su primer tema, también publicó su primer videoclip. Era un tema sobre él, donde aparece con un billete colgado en el cuello, al parecer de plata, y rodeado de varios vehículos, uno de ellos de gama media.

El escenario de sus canciones siempre fue el mismo. Un Guayaquil pobre, de casas muy precarias, contrastado con vehículos costosos. Jojairo, como era conocido, aparecía rodeado de niños y jóvenes, mientras algunos fumaban. Se observan billetes de 100 dólares -de escasa circulación en Ecuador- y armas largas y cortas. Salía vestido de gruesas cadenas, haciendo ademanes sobre armas.

El sociólogo Gaitán Villavicencio cree que esas expresiones tienen una raíz. Las crisis económicas registradas en la última década han afectado sobre todo a la juventud, que representa el 52% de la población ecuatoriana, dice el experto. La pandemia agravó más esta situación. “Obviamente van a asumir un tipo de comportamiento que están dados por sus patrones de vida real, no la vida imaginaria que nos presentan algunos medios y el propio Estado”.

Las crisis económicas registradas en la última década han afectado sobre todo a la juventud, que representa el 52% de la población ecuatoriana, dice el experto.

La vida que reflejaba Jojairo en su música tenía como principales temas el control de rutas, compra de armas, sexo, dinero, drogas. También hacía referencia a ‘los caídos’, a los ‘sapos’. Una de sus canciones más vistas se llama ‘Ten cuidado bro’, cuyo estribillo dice “te buscamos a ti”.

Esta exposición de la violencia, dice Villavicencio, es un fenómeno muy viejo. Recuerda a Heróstrato quien hizo poemas después de incendiar el templo de Artemisa para que sea recordado para la posteridad. Es parte de un ethos cultural de asumir un cierto protagonismo para gente sumergida en el anonimato y en la discriminación. Es un fenómeno, recalca, que debe ser analizado desde la desigualdad y la inequidad del país. “Un lenguaje, una expresión me indica una mentalidad sobre la que nadie está trabajando”.

Con el pasar de los meses, Jojairo fue más explícito sobre sus preferencias. “Tigre, tigre” es otro coro de una de las canciones. El tigre, símbolo de Los Tiguerones, aparece en varias escenas: en caretas que usan sus acompañantes y estos con armas. “Aquí somos los Tiguerones” es el coro de otro tema que apareció en el canal de Youtube de otro cantante.

En esa canción, la más explícita sobre esa banda, Jojairo habló sobre el sector 112. Justamente allí fue asesinado el pasado viernes, de acuerdo al parte policial. En el documento se menciona que el crimen ocurrió en Colinas de la Florida, en la entrada a la 112. “En la 112 no nos buscan, nosotros tenemos pistolas”, dice una parte de la letra.

En sus redes sociales, sus seguidores y otros artistas lamentaron su partida y exaltaron su talento. También criticaron que se lo relacionara con Los Tiguerones. Incluso, en su canal de Youtube está un video con una rectificación de Teleamazonas sobre un reportaje donde se usó la foto de Jojairo y otros jóvenes. Los presentadores de noticias dijeron que no se trataba de ninguna banda delictiva sino de un grupo artístico.

Villavicencio explica la actual situación de violencia que vive el Puerto Principal tiene cuatro elementos. Primero, un contexto muy territorializado que comprende el sur y noroeste de Guayaquil, donde están los barrios más marginales de la ciudad. Segundo, una disputa entre personas con antecedentes y el aumento de pandillas que pasaron de dos (Ñetas y Latin King) hace 15 años a más de 10 en la actualidad, esto último según datos de la Policía. El tercer elemento es la falta de información por parte del Estado. Y finalmente, la aparición de un escuadrón de la muerte para hacer limpieza social, dice el experto.

La violencia expresada en la música

Jojairo no es el único artista que ha muerto en las calles de Guayaquil. A las 22:00 del 2 de enero de 2020, fue acribillado alias Vanila, un cantante guayaquileño de salsa urbana. Él estuvo procesado por narcotráfico y era considerado por la Policía como uno de los hombres más peligrosos de la ciudad. El hecho sucedió mientras Jorge Fernando L. M., su nombre real, comía cangrejos en un puesto en la Av. 9 de Octubre. Dos hombres cruzaron la calle y lo acribillaron. Le dispararon varias veces en el piso.


Alias Vanila era considerado como el líder de una banda criminal en Guayaquil. También era músico. 

Alias Vanila fue acusado de ser líder de una banda de narcotraficantes. En octubre de 2018 su organización fue capturada por enviar droga desde el Puerto de Guayaquil hacia Centroamérica y México. El destino final de los cargamentos era Estados Unidos. En su poder fueron hallados 741.400 gramos de cocaína (741 kilos). La droga había sido empacada dentro de cartones con logotipos de una empresa fabricante de botellas plásticas. Alias Vanila fue detenido junto con otros tres hombres, que fueron sentenciados por el Tribunal de Garantías Penales de Guayaquil. Pero el único que fue declarado inocente fue alias Vanila.

En su historial quedaron registradas detenciones por tentativa de asesinato y otros procesos judiciales por estafa, asociación ilícita y tenencia de armas. Su libertad fue cuestionada por el mismo Gobierno. Los jueces usaron la figura de “duda razonable” para sobreseerlo el 18 de agosto del 2019. Esta investigación fue publicada en Plan V el 2 de septiembre de 2019.

Uno de los videos más recordados de alias Vanila es uno llamado ‘Aquí estoy’. Lo canta en colaboración con otros artistas. En la parte que le corresponde, alias Vanila aparece disfrazado de policía con armas de grueso calibre simulando un operativo. Vanila fue policía.

Otros personajes delictivos también han tenido sus propias canciones. Fue el caso de Telmo Castro, el único narcotraficante ecuatoriano que tuvo su propio narcorrido mexicano. La canción narra casi con exactitud la vida de Castro. Cuenta sus operaciones en Manabí, Santa Elena y Los Ríos, su historia en las filas militares y sus capturas. En un momento se refieren a él como el gran ‘señorón’ y como socio del ‘licenciado’ y del Chapo Guzmán. 

GALERÍA
El Guayaquil que nadie quiere ver lo retrató Jojairo en su rap
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Minuto a minuto: elecciones exprés segunda vuelta 2023
Redacción Plan V
La herencia del impuesto a las botellas PET en Ecuador: más plástico y menos reciclaje (segunda parte)
Susana Morán
Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón