

Foto: Luis Arguello / PlanV
El chocho, una leguminosa endémica de los Andes, puede ser efectivo en combatir la hiperglucemia.
El consumo del chocho y de otras leguminosas andinas tienen un beneficio significativo en la lucha contra las enfermedades crónicas, como la diabetes tipo dos, la hípertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Especialmente, el consumo constante del chocho, entre 50 a 100 gramos unas tres veces a la semana, regula la presencia de glucosa en la sangre y permite la metabilización de la insulina. Es decir, el estudio permitió evidenciar los mecanismos de acción que tienen las proteínas del chocho para reducir el azúcar en la sangre (niveles de glucosa) en las personas con diabetes.
A estas conclusiones llegó un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, de la Universidad UTE. Este grupo es parte del Centro de Investigación Biomédica de dicha Universidad.
Con la evidencia de más de cinco estudios clínicos en dos sectores de Quito con 300 participantes y un estudio de laboratorio de ciencias básicas, los investigadores comprobaron que el consumo regular en un snack a base de chochos tuvo impactos beneficiosos en esas comunidades, sobre todo en la lucha contra los efectos de la diabetes y el incremento de la fuerza muscular, lo cual es sinónimo de buena salud cardiovascular.
En uno de sus estudios se demostró la eficacia de un tentempié de Lupinus mutabilis Sweet (chocho) como complemento al tratamiento convencional de la diabetes mellitus tipo 2. No solo eso. Los cambios recomendados sobre los estilos de vida, incluido el consumo frecuente de leguminosas, resultó en un mejor control metabólico y disminución de la presión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).
El objetivo de la investigación fue un estudio casi experimental cruzado, de 28 semanas, que evaluó el efecto del consumo diario del chocho en el control metabólico de pacientes con DMT2 con tratamiento oral hipoglucemiante. Inicialmente se reclutaron 79 pacientes adultos, hombres y mujeres, que fueron seguidos durante 14 semanas sin consumo de chochos y luego recibieron dosis crecientes de chochos durante otras 14 semanas, dijo Marco Fornasini, en entrevista con Plan V.
Los resultados fueron que se observó una disminución significativa en la presión arterial y un aumento significativo en el colesterol-HDL después del consumo de chochos.
El informe de los científicos señala que el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2 están aumentando los problemas de salud que afectan negativamente a los sistemas de atención médica en todo el mundo. Hay una necesidad constante de desarrollar nuevas terapias con mejores efectos, efectos secundarios más bajos a precios más bajos para tratar estas enfermedades. Las especies de Lupinus (chocho) y sus derivados son buenos candidatos para ser utilizados como agentes hipoglucemiantes. Se realizó un ensayo clínico de fase II para evaluar el papel de Lupinus mutabilis sobre la glucosa en sangre y la insulina en individuos normoglucémicos y disglucémicos (portadores de prediabetes o disglucemia, incrementan el riesgo de presentar eventos cardiovasculares).
Marco Fornasi (izq.) investigador de los estudios de los efectos del chocho en Diabetes tipo 2 y Jessica Changuan, del estudio PURE.
El consumo constante del chocho, entre 50 a 100 gramos unas tres veces a la semana, regula la presencia de glucosa en la sangre y permite la metabilización de la insulina.
Los resultados mostraron que el consumo de chochos por individuos jóvenes sanos de peso normal no cambió significativamente los niveles de glucosa e insulina en sangre. Por otro lado, el consumo de dosis similares de lupino por individuos disglucémicos (glucosa en ayunas> 100 mg / dL) disminuyó significativamente la glucosa en sangre.
Los efectos del chocho fueron mayores en aquellos individuos con niveles de glucosa basal más altos. No se observaron efectos reductores de la glucosa después de la ingesta de soja que se utilizó como control. También se observó una reducción estadísticamente significativa en los niveles de insulina en el grupo de lupino en comparación con el grupo de soja después de 60 minutos de tratamiento.
Además, solo el tratamiento con lupino mejoró la resistencia a la insulina en sujetos con disglucemia. Estos datos demuestran que el consumo de lupino podría ser una alternativa factible y de bajo costo para tratar enfermedades hiperglucémicas crónicas.
Para los investigadores, los países en vías de desarrollo están sufriendo una epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, con costos socioeconómicos grandes. El estudio de alimentos tradicionales con efectos benéficos para la salud podría contribuir a solucionar estos problemas. El consumo de leguminosas ricas en proteínas como Lupinus mutabilis disminuye las concentraciones de glucosa e insulina en animales y humanos. En el estudio se reportaron los resultados de un estudio clínico fase II realizado para evaluar la eficacia de L. mutabilis cocido y de un extracto de alcaloides de L. mutabilis en las concentraciones de glucosa e insulina sanguíneas en voluntarios con diabetes.
Los resultados indicaron que el consumo de L. mutabilis cocido o de sus alcaloides purificados disminuyeron las concentraciones de glucosa e insulina en sangre. La disminución en las concentraciones de glucosa sanguínea entre la línea basal y los 90 minutos después del tratamiento fueron estadísticamente significativas dentro de cada grupo de tratamiento, sin embargo no hubo diferencias entre los grupos. Los niveles de insulina también disminuyeron en ambos grupos pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Ninguno de los voluntarios presentó efectos adversos a los tratamientos.
Los resultados científicos
El estudio tuvo como objetivo analizar el mecanismo de acción de una fracción hidrolizada de gamma-conglutina (Cgh) extraída de la leguminosa andina de L. mutabilis sobre el metabolismo de la glucosa. A 5 mg / ml, Cgh de L. mutabilis inhibió la actividad de dipeptidil peptidasa IV (DPP-IV) (100%) y aumentó (p <0.05) 6.5 veces la captación de glucosa en un sistema de cultivo de enterocitos / adipocitos de doble capa en comparación a las células no tratadas, a través de una mejora de la translocación del transportador de glucosa tipo 4.
En este modelo, la absorción de glucosa inducida por insulina fue potenciada por la adición de hidrolizados de L. mutabilis. Además, los hidrolizados de Cgh L. mutabilis disminuyeron (p <0.05) en un 50% de gluco-neogénesis en un sistema de enterocitos / hepatocitos de doble capa y redujeron la expresión de fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. Estos datos mostraron que los hidrolizados de L. mutabilis pueden afectar el metabolismo de la glucosa inhibiendo la actividad enzimática DPP-IV, mejorando la sensibilidad del receptor de insulina e inhibiendo la gluconeogénesis hepática.
Los resultados mostraron que el consumo de chochos por individuos jóvenes sanos de peso normal no cambió significativamente los niveles de glucosa e insulina en sangre. Por otro lado, el consumo de dosis similares de lupino por individuos disglucémicos (glucosa en ayunas> 100 mg / dL) disminuyó significativamente la glucosa en sangre.
Los datos preliminares del estudio PURE indicaron, además, que el consumo de leguminosas se asoció con una mayor fuerza de empuñadura, la cual consiste en determinar la capacidad de una persona para apretar un objeto en la mano. En los dos sectores donde se efectuó el estudio (Iñaquito y Pacto) se evidenció que el chocho es la leguminosa más consumida, superando a la arveja, el fréjol y la lenteja.
El consumo de diez cuchadaras de leguminossas por día podría incrementar la fuerza de empuñadura en tres kilogramos fuerza, señala el estudio. Esto también podría estar asociado a una probabilidad menor de desarrollar diabetes tipo-2. El consumo regular de leguminosas (chocho, arveja, frejol, haba, garbanzo...) podría favorecer la función de los músculos, mejorando el metabolismo de la glucosa, y así proveer su efecto benéfico. El consumo de leguminosas puede ser un tratamiento complemetario para la diabetis, dice el estudio.
Según reporta el portal www.redaccionmedica.ec, el director del proyecto, Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica, Cenbio, de la UTE, explicó "que los mecanismos de acción de las proteínas de lo chocho (péptidos) son: inhiben la enzima DPP-4, lo que favorece el control de la glucosa en los pacientes con diabetes tipo 2; aumentan la absorción de glucosa en las células dependientes de insulina; y también inhiben la gluconeogénesis (producción de glucosa a nivel del hígado), como lo hace la metformina.
"Por estos mecanismos, el consumir chocos es beneficioso para la salud, tanto de las personas con diabetes tipo 2, así como de las personas con triglicemia o sin patología, ya que les ayuda a mantener los niveles de glucosa en valores normales, ha enfatizado el investigador. En este sentido, ha recomendado a la comunidad en general, comer alrededor de 20 gramos de chocho al día. En cambio, a las autoridades les ha sugerido educar y fomentar el consumo de chochos y “buenos alimentos”.
En la Universidad UTE se están desarrollando otros estudios internacionales, como es el caso del
estudio observacional PURE (Prospective Urban and Rural Epidemiological Study o Estudio
Prospectivo Epidemiológico Urbano y Rural). El objetivo del estudio PURE es determinar los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares, de las personas que viven en zonas rurales y urbanas. En el estudio PURE – Ecuador participan más de 2000 personas que pertenecen a comunidades rurales y urbanas de la provincia de Pichincha.
En el estudio sobre el chocho participaron los investigadores Marco Fornasi, Erika Muñoz (ambos de la UTE); Elena Villacrés, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Camilo Félix y Patricio López. Además contaron con el apoyo de María José Paucar, del Cenbio. El investigador principal del estudio PURE es el Dr. Camilo Félix. El equipo PURE está conformado por: María José Paucar, Liz Ponce, Javier Coello, Jéssica Changuán, Cristina Paredes.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



