

Para explicar sobre los despidos masivos del personal de salud en los diferentes hospitales del IESS, comparecieron Francisco Cepeda, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, distintas autoridades del IESS y representantes de los médicos desvinculados. Fotos: Asamblea Nacional
Decenas de médicos desvinculados del sistema de salud público acudieron al Palacio Legislativo para expresar su rechazo a lo que calificaron como un despido sin previo aviso. Algunos de ellos ingresaron al recinto parlamentario para comparecer en la Comisión de Salud. También acudió el presidente del Consejo Directivo del IESS, Francisco Cepeda, acompañado de autoridades de su institución, para explicar las razones del IESS.
Uno de los hospitales que mayor número de despidos registró fue el IESS Quito Sur. De ahí se desvinculó a 165 de los 450 que fueron reportados esta semana. Los funcionarios no continuaron ya que sus contratos temporales terminaron, explicó la seguridad social. Según Daniel Rodríguez, director de Seguro General Individual y Familiar del IESS, son dos años en promedio los que los funcionarios pasan en las unidades del IESS. Por eso los médicos son vinculados con un contrato de servicios ocasionales.
Francisco Cepeda, presidente del Consejo Directivo del IESS, mantuvo acaloradas discusiones con los asambleístas de la Comisión de Salud. Fotos: Asamblea Nacional.
Según las cifras presentadas en la comisión por las autoridades del IESS, en 2021 había 31 mil empleados con un presupuesto de USD 700 millones. En 2022 se redujo esa cantidad a 29 mil funcionarios y el presupuesto aumentó a USD 720 millones.
Wilson Tenorio, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, indicó que se desvinculó a "los héroes sin capa" de la pandemia. Expresó su petición para que se aplique la Ley de Apoyo Humanitario a quienes estuvieron en primera línea.
Según las cifras de la comisión por las autoridades del IESS, en 2021 había 31 mil empleados con un presupuesto de USD 700 millones. En 2022 se redujo esa cantidad a 29 mil funcionarios y el presupuesto aumentó a USD 720 millones.
Los representantes de los médicos afirmaron que tenían contrato hasta diciembre de 2022 pero que fueron removidos sin previo aviso. De la noche a la mañana. En el mismo lugar donde los felicitaban por ser los héroes de bata blanca, los despidieron, remarcaron. Miguel Ángel Crespo, médico desvinculado y parte del colectivo Reacción, dijo que “no le gusta el apelativo de héroes” porque significa que deben aguantar todo.
Miguel Ángel Crespo, médico desvinculado y parte del colectivo Reacción, ha generado atención por sus publicaciones en redes sociales.
Otro testimonio de Héctor Tejada, asesor jurídico del Seguro Social Campesino Odontológico, agregó que hay médicos y odontólogos con más de quince años de servicio que “por capricho de las autoridades provinciales del IESS están siendo desplazados, con el único interés de ubicar a sus amigos en dispensarios que fueron ganados con trabajo y sacrificio”.
Según Tejada, el seguro social campesino está desabastecido desde hace mucho tiempo. “Las autoridades exigen cumplimiento de pacientes con la amenaza de sanción, tiene que atender 20 pacientes, ¿cómo atiendo si no tengo pastillas ni insumos?”. Tejada también se quejó de que en el campo es muy duro que el médico haga las depuraciones de los afiliados porque se enfrenta al personal operativo con la comunidad.
Carlos Cárdenas, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, hizo una breve declaración en apoyo a los desvinculados.
María Cristina Espín, médico desvinculada del IESS Quito Sur, trabajó desde el primer día de la pandemia. “Hicimos todo lo posible por salvar a otros que murieron en nuestras manos”. Espín tuvo que abandonar a su hijo de cuatro meses para atender pacientes con covid. A nombre de los funcionarios desvinculados, pidió al IESS el análisis técnico de nombramientos a personal que no trabajó pacientes con covid.
Paola Gordillo, representante de los 165 desvinculados del IESS Quito Sur, también fue despedida. “De la noche a la mañana, sin transparencia, con una serie de contratos que se celebraron de forma injusta nos desvincularon”. Según Gordillo no solo se afectó al personal médico, sino que también a los pacientes, reportó que hay represadas varias camas, están estancados los servicios de emergencia y de inmunización. Gordillo apeló a los parlamentarios porque ya se estarían convocando nuevas plazas para los puestos de trabajo que eliminaron.
El presidente de la Comisión, Marcos Molina, increpó a las autoridades del IESS. Específicamente se dirigió a Francisco Cepeda, presidente del Consejo directivo del IESS, y pidió una razón de los despidos masivos, “¿es esto por una razón política, por corrupción?”, se cuestionó. Molina indicó que no esperaría más a Cepeda ya que desde su última comparecencia no ha cumplido con los ofrecimientos.
Marcos Molina (ID), presidente de la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte, calificó de injustificadas e irracionales a los despidos de médicos.
Por su parte, Cepeda respondió y dijo que el IESS se maneja de manera descentralizada. “Cada hospital toma sus propias decisiones. La responsabilidad está en los hospitales”, dijo. Cepeda admitió que Solca ha “financiado” a los pacientes del IESS en materias como insumos, pero agregó que el IESS ha “financiado” a los pacientes del Estado. Según el directivo el IESS tiene USD 224 millones por cobrar al Estado.
Daniel Rodríguez del IESS justificó las desvinculaciones. “Disminuimos en un 54% las cirugías, pero mantuvimos el mismo personal, por lo que el costo de las cirugías fue más caro. Es un tema de productividad”, concluyó. Los datos que compartió Rodríguez revelaron que hay unas 15 mil cirugías represadas que se han tenido que derivar a otros prestadores.
Al final de la sesión la Comisión aprobó una resolución para, entre otros temas, pedir al Ejecutivo que declare en emergencia al IESS y que se destituya a Cepeda.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]



