Back to top
1 de Octubre del 2021
Historias
Lectura: 14 minutos
1 de Octubre del 2021
Redacción Plan V
El papel del proceso del sector privado en el proceso de vacunación
0

6 de agosto del 2021.- El presidente Guillermo Lasso, constató la vacunación en la fábrica Cartopel, en la provincia de Cañar. 

 

La alianza público privada para completar con éxito el plan 9/100 de vacunación del gobierno de Lasso fue importante. Plan V habló con varios ejecutivos privados que participaron en el proceso. De este proceso se sacaron varias enseñanzas.


El plan 9/100, es decir nueve millones de dosis en cien días, del presidente Guillermo Lasso fue un éxito. 

¿Cuál fue la estrategia seguida desde el sector privado para la vacunación, y cómo se integró esto con el sector público? Lo primero fue la instauración de un liderazgo participativo y delegable.

La otra estrategia fue una comunicación efectiva y oportuna. Esto significa que se buscó conocer en detalle la situación actualizada de: los proveedores a quienes se habían adquirido vacunas, el estado de los contratos y las negociaciones, los montos de vacunas, el arqueo de las vacunas, en qué tiempo iban a llegar... Pero la primera limitación fue que todo eso era confidencial desde el gobierno de Lenín Moreno, que todavía no terminaba. Nada se sabía a ciencia cierta y hubo que esperar a que Lasso asumiera la Presidencia, que hubiera una nueva ministra de salud pública y el MSP, junto a la diplomacia en pleno, el presidente a la cabeza, accionaron para garantizar el suministro de vacunas. 

En mayo del 2021 el Ecuador estaba entre los últimos lugares de América Latina en vacunación. La estrategia nacional de vacunación estaba estancada, y, como señalaba una ayuda memoria oficial del MSP, de mayo de este año, al que tuvo acceso Plan V se hablaba de "incertidumbre de calendarios de entrega por parte del mecanismo COVAX en el que el país cuenta con una cifra aproximada de 7.057.200 dosis. Al respecto, por fuera de los bajos niveles de entrega derivados de los retrasos de laboratorios como Pfizer y AstraZeneca y del gobierno chino, se debe también sumar a la falta de asignaciones realizadas por parte del Mecanismo COVAX, mismo que solo ha entregado 420.000. dosis del laboratorio AstraZeneca hasta finales del mes de mayo del 2021. Bajo el esquema actual de entregas el país contará con alrededor de 10.454.545 millones de dosis hasta el mes de agosto, algo que le alejaría considerablemente de su meta".

Lo que desbloqueó ese proceso fue la acción directa del presidente de la República. Lasso realizó una gestión con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping. China había suspendido sus entregas de Sinovac al Ecuador y Lasso destrabó el problema cuando entregó personalmente una carta, en la embajada china en Quito, dirigida al presidente de ese país, felicitándolo por el 100 aniversario del Partido Comunista de China. Esa forma de diplomacia pragmática y directa fue determinante para garantizar la provisión. 

La tercera estrategia fue un operación logística que mejoró sustancialmente las condiciones de distribución, el gran nudo de la estrategia de vacunación. La adquisición internacional de las vacunas debía tener un cronograma certero y el presidente Lasso determinó que, fuera del aspecto político, que la prioridad internacional del Ecuador en ese momento era conseguir vacunas. Por venta, donación, u otros sistemas internacionales, con la coordinación de la consejería para las vacunas, la cual veía las oportunidades y estas se concretaban. Se negoció así con China, Rusia, Estados Unidos y organismos multilaterales. Los nueve millones de dosis salieron del direccionamiento del Presidente. 

Un cuarto elemento fue el ordenamiento informático del proceso. La Zona 8 del Ministerio de Salud Pública tenía desarrollado un software para el efecto y este se instaló en todas las 9 zonales del país. Gracias a este sistema integrado se podía abrir un centro de vacunación muy rápidamente, en el mismo momento en se requería en cualquier parte del país.

Y el último elemento fue tener a la gente del sector salud entrenada, capacitada y motivada. Esto asociado a la alianza público privada que se hizo con el Comité Empresarial Ecuatoriano. Las cámaras se reunieron, pusieron vacunatorios en todas partes del país, en todas partes donde había una empresa grande se puso un vacunatorio y si no había se apoyó con insumos médicos para facilitar la vacunación. ¿Quiénes se tenían que vacunar? Ahí vino lo especial: el Ministerio de Salud Pública se limitaba a hacer lo que la OMS y la OPS recomendaban: vacunar en función de los grupos etareos y que nadie se salte de la fila. Aquí entró el rol del Comité Empresarial Ecuatoriano, aliado estratégico para la vacunación, para montar los vacunatorios, pero se pedía autorización a la ministra de Salud de que en las vacunas en estos sitios privados no fuera solamente por edad sino los empleados, sus familias y los que estaban alrededor de sus empresas y fábricas. Y eso fue el éxito de la vacunación.

Lo primero que se hizo fue duplicar y hasta triplicar el número de proveedores de la vacuna, administrar el inventario y definir dónde se tenían que poner las vacunas. El proceso de vacunación en Galápagos fue muy importante para experiementar cómo hacer una vacunación masiva, pues no se podía pensar en armar una logística para vacunar a cien, sino a treinta mil o más personas y se pensó en grande.


2 de agosto del 2021.- El secretario General de Comunicación, Eduardo Bonilla, participa del lanzamiento del pasaporte de vacunación, iniciativa conjunta con el sector privado para brindar beneficios adicionales a las personas que presenten su carné de vacunación con las dos dosis. La idea era estimular a que la gente se vacunara. Foto: Presidencia de la República

Al principio, los ciudadanos tuvieron que hacer largas filas, pero el acto de vacunación es menos de un minuto, ¿por qué se tenían que demorar tanto? El problema era el sistema y el proceso.

Lo otro fue estudiar los tiempos y los movimientos para vacunar. Al principio, los ciudadanos tuvieron que hacer largas filas, pero el acto de vacunación es menos de un minuto, ¿por qué se tenían que demorar tanto? El problema era el sistema y el proceso que se había impuesto para vacunar, asociado al temor de la gente para vacunarse. Fue fundamental abrir más vacunatorios con los recientos electorales, universidades, fábricas y cambiar el sistema de registro de datos, para que no demore tanto. Se estaba trabajando con un sistema excel y eso se cambió al software del MSP, que se llamaba SIGHO: Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria. 


Felipe Ribadeneira, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, celebra con la ministra de Salud, Ximena Garzón el acuerdo con el sector privado y empresarial para que aporte, desde todos los sectores, al Plan de Vacunación 9/100. 

La apertura de puntos de vacunación donde la gente conocía, que estaba cercano a su domicilio facilitó que las personas acudan con más confianza y respeten las disposiciones generales. En muchos recintos electorales y vacunatorios fue clave también la presencia de voluntarios de las propias parroquias y barrios que aportaron con su organización y tiempo para ordenar el proceso, informar a las personas y disciplinarlas para que todo fluya rápidame y eficazmente. 

El sistema logísitico fue muy aplicados, producto de las exigencias de los proveedores. Por ejemplo, la Pfizer exigía que su vacuna tenga un sistema de refrigeración que se cumplió a rajatabla. Llegaban las vacunas al aeropuerto, de ahí pasaban al Banco de Vacunas y de ahí, se trasladaba las vacunas a los diferentes puntos de requerimiento, lo cual se hacía cumpliendo estrictamente los protocolos para la conservación de las vacunas. El MSP fue clave ahí porque tiene ya instalada la estructura para el traslado de medicamentos y vacunas. Si necesitaban algo llamaban a las empresas que eran parte del proceso y esta ayudaba. Pero, por si acaso, también un militar o un policía acompañaba al responsable del zonal o del distrito para llevar las vacunas desde el Banco de Vacunas al vacunatorio. Todo quedaba cuadrado en bases de datos que se llenaban en los vacunatorios, donde todo vacunado entregaba sus datos y quedaba claro qué vacuna, de cuál lote se le había colocado. Se cuadraba todo, siempre, cada vacuna entregada e inoculada. Así no se perdió una sola vacuna por fallas en la cadena de frío ni por otra razón.


Vacunación en las empresas permitió que miles de trabajadores y sus familias accedan a la vacuna de una manera rápida y eficiente. Cientos de vacunatorios fueron instalados en las empresas.  Foto: Diario Expreso

La apertura de puntos de vacunación donde la gente conocía, que estaba cercano a su domicilio facilitó que las personas acudan con más confianza y respeten las diposiciones generales. 

   TESTIMONIO  

"La gente se puso la camiseta"

Juan José García, ejecutivo empresarial

"Cuando hay integración, compromiso con el país, las cosas funcionan. A pesar de que hay un gran número de gente que no se quiere vacunar, producto de su forma de pensar, pero el Gobierno y los que apoyamos desde la empresa privada hemos hecho todo lo posible para que esta salga adelante.  Ahora es cuestión de alcanzar la inmunización comunitaria y eso se está logrando, ahora lentamente porque ya la empresa privada no participa desde que se cumplió la meta de las nueve millones de dosis en cien días. En adelante el proceso es del Estado.

Ha sido una experiencia rica en comunicación. A nosotros nos ha quedado muy claro que si estableces una comunicación empática, no hostil, sino empoderada y comprometida con un objetivo: si la misión está bien compartida y logras el compromiso, el resultado es óptimo. 

En el sector privado tienes un liderazgo claro y sabes cuál es el compromiso con la empresa, pero en el sector público es necesario ser un facilitador, entender la problemática de un sector, ciudad o país, para establecer el grado de compromiso que se tiene con esa sociedad, porque esos elementos de la sociedad son los insumos para el sector público y privado. Entonces, si nosotros no aportamos, no ayudamos o no nos valemos de una acción positiva, no podemos avanzar. La integración público privada es clave. La falta de integración entre lo público y lo privado permite que fenómenos como la violencia criminal se consoliden y la integración adecuada permite que éxitos como la vacunación se den.

Debo destacar a la gente que participó en el proceso de vacunación, en el plan 9/100. El recurso humano de salud trabajó muchas horas al día, no escatimaron nada de su esfuerzo y aporte personal. No desfallecieron en la tarea de cumplir.

Debo destacar a la gente que participó en el proceso de vacunación, en el plan 9/100. El recurso humano de salud trabajó muchas horas al día, no escatimaron nada de su esfuerzo y aporte personal. No desfallecieron en la tarea de cumplir. Se abría el vacunatorio a las siete de la mañana y a las siete de la noche seguían vacunando. La gente del sector público de salud, de mandos medios para abajo es la que realmente tiene la camiseta puesta, que con buen liderazgo y exigencia propia para corregir errores, las cosas funcionan. La gente bien conducida, bien coordinada, bien motivada, bien tratada, bien comunicada, ayuda y tiene un potencial inigualable.

La gente de salud estuvo dispuesta a superar los problemas, sobre todo en el ciclo de llegada de la gente a los vacunatorios. Y ahí fallaba la comunicación pública. Cuando una autoridad como el MSP anunciaba, por ejemplo, que mañana tocaba a los de 65 años y que los de cédula par vayan  en la mañana y los impar en la tarde, la gente no hacía caso. La gente se desesperaba y madrugaba, porque escuchaba pero no le importaba lo que decía la autoridad. 

El punto fue que el proceso de vacunación generó poco a poco confianza y certidumbre. Y eso solo se dió cuando la gente vio que el proceso de vacunación era ordenado y fluía. Pero se requiere, creo, mucho más apoyo de comunicación pública, brigadas de información. Con la adecuada provisión de vacunas, se pudo ir a la vacunación masiva. Que el país tenga el número de vacunas suficientes para hacer la programación de distribuión y de logística fue fundamental para entrar a la vacunación masiva y rápida. Fue un reto grande, fue pensar y actuar en grande. 

GALERÍA
El papel del proceso del sector privado en el proceso de vacunación
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V