Back to top
18 de Octubre del 2021
Historias
Lectura: 45 minutos
18 de Octubre del 2021
Fermín Vaca Santacruz
El Plan de Desarrollo de Lasso ¿es políticamente viable?: habla Jairón Merchán
0

El secretario de Planificación es un simpatizante de Lasso desde hace diez años y forma parte de Ecuador Libre.  Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

El Gobierno presentó su Plan de Desarrollo, con el que busca mejorar algunos de los indicadores sociales del país y se fija metas sobre economía, reducción de la pobreza, lucha contra la corrupción e inseguridad. Desde la sociedad civil, Humberto Salazar de Fundación Esquel analiza los posibles alcances de la propuesta, mientras el secretario de Planificación, Jairón Merchán, desmenuza su propuesta.


El diseño del país al que aspira a llegar el Gobierno de Guillermo Lasso fue presentado. Se trata del plan nacional de desarrollo, que esta administración ha llamado “Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025” y que fue presentado a la Asamblea Nacional el 21 de septiembre. Previamente, el Consejo Nacional de Planificación (CNP)  había aprobado la propuesta.

Según el Gobierno, se trata de "la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública en Ecuador".

Tal como mandan las normas pertinentes, el documento se basa, sobre todo, en el plan de Gobierno presentado al Consejo Nacional Electoral de la campaña de Guillermo Lasso.  El documento presentado por el régimen es extenso y se desarrolla en cinco ejes: económico, social, seguridad, transición ecológica e institucional. 

Esto cinco ejes, además, desembocan en 16 objetivos, 55 políticas y 130 metas, con miras al 2030, fecha emblemática en donde se deberían haber cumplido algunos de los objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas. Pero el Gobierno se ha fijado por lo menos 11 macrometas, que espera poder cumplir antes de entregar el poder en 2025. 

Según el régimen, las cinco ejes se desglosan así:

Eje Económico y Generación de Empleo: 4 objetivos, 14 políticas y 38 metas.

Eje Social: 4 objetivos, 20 políticas y 46 metas.

Eje Seguridad Integral: 2 objetivos, 5 políticas y 13 metas.

Eje Transición Ecológica: 3 objetivos, 9 políticas y 17 metas.

Eje Institucional: 3 objetivos, 7 políticas y 16 metas.

Entre las macrometas están: Acumular más de USD 30.000 millones en inversión privada, alcanzar un crecimiento del PIB al 5 %, generar 2 millones de empleos de calidad para los ecuatorianos, disminuir la pobreza multidimensional rural en 15 puntos, combatir la desnutrición crónica infantil (en menores de dos años) hasta reducirla en 6 puntos porcentuales, incrementar en 30 % la clase media en el país, incrementar 265 mil hectáreas bajo protección hídrica, aumentar en un 10 % el acceso a internet, logrando un 78 % de alcance de Internet en todo el país, combatir la corrupción, a fin de reducir el índice de percepción de corrupción en Ecuador, pasando del puesto 93 en el 2019 al 50 para el 2025, reducir las muertes violentas en 6 por cada millón de habitantes para el 2025, duplicar la producción de hidrocarburos a 1 millón de BEP (Barril Equivalente de Petróleo).

Adicionalmente, el documento  precisa que la Constitución en su artículo 280 establece que "al Plan Nacional de Desarrollo se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; así como la coordinación de las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD)".

La nueva propuesta fue explicada por el secretario de Planificación en una entrevista con este portal. De su lado, el director ejecutivo de la Fundación Esquel, Humberto Salazar, analizó varias de las ventajas y desventajas de las prespectivas de planificación del Gobierno de Lasso. 

  Entrevista  

"La pobreza multidimensional es un nuevo enfoque"

Jairón Merchán, secretario de Planificación


¿Cuál es la viabilidad política de este de este plan? Especialmente porque mucho de lo que se plantea está atado a las leyes que el gobierno ha enviado a la Asamblea, concretamente la Ley de Creación de Oportunidades. ¿Hasta donde está toda la realización de este plan? 

Bueno primero hay que aclarar que el plan nacional de desarrollo denominado Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 es una hoja de ruta mediante la cual el Gobierno del encuentro liderado por el presidente Guillermo Lasso se ha planteado unas metas. Hemos planteado cinco ejes y 130 metas que esperamos cumplir al cabo de cuatro años como gobierno. Dentro de esas 130 metas el Gobierno se ha planteado 11 macro metas que son las más ambiciosas del grupo de las 130. La primera, la más ambiciosa, es atraer 30 mil millones de dólares de inversión extranjera y local privada para como producto de eso tener un crecimiento del 5 por ciento al final del periodo y, en consecuencia, de estas dos primeras combinadas vamos a tener la posibilidad de crear dos millones de empleos. Hoy por hoy siete de cada diez ecuatorianos están en el desempleo, en la informalidad y el subempleo o con empleos de mala calidad.

Entonces todos los esfuerzos de este plan están enfocados en  la generación de empleo, una vez que alcancemos estas tres grandes macro metas, la consecuencia directa va a ser la reducción de la pobreza que es en lo social lo más importante para el presidente Guillermo Lasso. Nos hemos planteado como macro meta reducir en 15 puntos la pobreza multidimensional rural.

Escogimos este indicador, que es muy interesante, porque ya los países están dejando atrás el concepto de medir la pobreza sólo por niveles de ingresos. De ahí que surge esta perspectiva multidimensional que abarca el acceso a servicios básicos a salud, educación, servicios de infraestructura, que puede entregar el Estado y  todo está enlazado con estos 30 mil millones de inversión que queremos traer para que se desencadenen todas estas oportunidades que los ecuatorianos quieren.

 ¿Cuál es la viabilidad política de esto? Porque ustedes han dicho desde el gobierno; para promover la inversión hay que realizar una reforma laboral, hay que darle al inversionista, al emprendedor mayores posibilidades de crear un trabajo más flexible. ¿Cómo están atadas estas metas a un proceso político que está complicado?

En primer lugar, la atracción de inversiones depende de generar un buen entorno para hacer negocios y el Gobierno del encuentro está dando señales claras en ese sentido. Por ejemplo, redujimos alrededor de 600 partidas arancelarias para los insumos productivos, que es una reducción histórica que no se había hecho en los últimos 15 años.

Se regresó al CIADI, que es un centro de arbitraje internacional, para cuando haya una disputa entre el país y un inversionista exista un tercero imparcial que pueda dirimir cualquier conflicto. De esa manera estamos mandando señales claras de crear certeza y e invitar a los inversionistas extranjeros.Ya estamos sintiendo el impacto en la economía ecuatoriana.

Esto de la mano de haber logrado un gran hito en los 100 primeros días de gobierno que fue vacunar a 9 millones de personas, nos está ayudando en la reactivación. Ya damos señales claras de eso porque los primeros cuatro meses de gobierno se han creado 200.000 empleos de calidad. Para mí ese es el mejor indicador de que vamos en buen rumbo y que esta hoja de ruta se va a cumplir al final de los cuatro años.

"los primeros cuatro meses de gobierno se han creado 200.000 empleos de calidad. Para mí ese es el mejor indicador de que vamos en buen rumbo y que esta hoja de ruta se va a cumplir al final de los cuatro años".


Puede ver la entrevista completa en este video

Vamos al empleo: usted ha mencionado el tema del empleo de calidad. ¿Cuál es la definición de empleo de calidad para el Gobierno? ¿La que está en el Código de Trabajo, es decir el empleo formal, la afiliación al IESS, los beneficios laborales o lo que están proponiendo como una visión alternativa?

Un empleo de calidad, por definición técnica, es aquel que posee una persona en el cual está satisfecho con el número de horas que trabaja al mes y con el nivel de ingresos que posee. Entonces, hoy por hoy, pasamos, en los últimos cuatro años, mejor dicho, pasamos de un 40 por ciento de empleo adecuado a 30 por ciento.

Se perdieron un millón de empleos en el último periodo de gobierno. De ahí la ambiciosa meta del Gobierno del encuentro y del presidente Lasso de crear dos millones de empleos adecuados. Hay que recuperar lo perdido y avanzar mucho más con un millón más de empleos para incluir a todas aquellas personas que hoy por hoy no cuentan con un empleo.

El empleo adecuado ¿en el marco del Código del Trabajo o de la nueva propuesta que ustedes están realizando sobre el empleo como tal?

Creo que he sido claro al definir qué es un empleo adecuado desde una perspectiva técnica y eso es lo que buscamos. Lo que usted menciona en este punto que es el Código de Trabajo vigente y una propuesta laboral que se lanzó el presidente busca facilitar la creación en el trabajo. Busca que el empleador y el trabajador o el colaborador lleguen a muchos acuerdos bajo qué régimen laboral quieren trabajar.

Ese Código laboral vigente que hace más de 80 años sólo protege a tres de cada diez ecuatorianos que hoy cuentan con un empleo. Queremos dar una alternativa para los que no lo tienen y siendo totalmente claros. Queda a libre voluntad del trabajador decidir a qué régimen se quiere acoger y en un acuerdo entre las partes con el empleador decide a qué régimen se van a acoger.

Aquel empleador que quiera pasar a un colaborador del régimen antiguo o actual al nuevo régimen va a tener que pagar todas las indemnizaciones de ley y adicional 12 sueldos más. Va a ser severamente sancionado si alguien quiere aprovecharse del nuevo marco legal.

Hay una propuesta de alcanzar el crecimiento del 5% en el Producto Interno Bruto, ¿cómo se produce este fenómeno? ¿cómo podemos explicarle a la gente cómo crece el Producto Interno Bruto y cuál puede ser el papel del Estado, de la sociedad y el sector privado en este crecimiento?

Bueno la forma más sencilla es atrayendo inversiones. Brindando la confianza a todos los actores privados de la economía, tanto locales como internacionales para que depositen todos sus recursos en el Ecuador. Estamos comprometidos a brindar esa confianza desde el Gobierno.

"Un empleo de calidad, por definición técnica, es aquel que posee una persona en el cual está satisfecho con el número de horas que trabaja al mes y con el nivel de ingresos que posee. Entonces, hoy por hoy, pasamos, en los últimos cuatro años, mejor dicho, pasamos de un 40 por ciento de empleo adecuado a 30 por ciento".

¿Cómo van a disminuir la pobreza rural multidimensional en por lo menos 15 puntos, qué significa esto? ¿Que haya mejor calidad de vida en el campo, que haya más posibilidades de trabajo, que haya mejores servicios? ¿Cómo se mide esta pobreza rural multidimensional?

Como lo mencioné al inicio de la entrevista, la pobreza multidimensional es un nuevo enfoque para aproximar la pobreza o para atacar la pobreza por decirlo así. Dejamos atrás el enfoque de sólo medir la pobreza por niveles de ingresos y este indicador está construido a su vez por otra serie de indicadores.

No sólo el nivel de ingresos, sino el acceso a servicios básicos como agua y alcantarillado, saneamiento, electricidad, educación, salud y toda la infraestructura que el Estado pueda brindar.

El presidente está comprometido por fortalecer la provisión de servicios básicos y todos los recursos de inversión pública van a estar enfocados a ese sector. Porque sabemos que, en primer lugar, la pandemia aumentó la pobreza, cerca de un tercio de la población ecuatoriana está en pobreza, producto de la pandemia. Ese es un gran desafío que tiene el Gobierno del encuentro y de ahí esta ambiciosa meta de disminuir en 15 puntos la pobreza multidimensional rural.

Precisamente el presidente ha mencionado el tema de la desnutrición infantil crónica, ¿Cómo se puede reducir en 6 puntos que es una de las metas que ustedes están planteando?

Dentro del eje social del plan, que es uno de los cinco ejes, el presidente se ha planteado la provisión de servicios básicos de calidad como te lo he mencionado, pero con énfasis en la niñez. Tenemos claro, el presidente Guillermo Lasso tiene claro qué no podemos abandonar a la niñez, que hoy por hoy también un tercio de los niños ecuatorianos están en desnutrición crónica y un tercio de los niños ecuatorianos menores de 2 años está con sobrepeso.

Tenemos un gran problema de malnutrición, que tiene unas consecuencias nefastas a largo plazo en el desarrollo de un niño, que tiene implicaciones muy graves en el desarrollo escolar, tanto en primaria, secundaria y eventualmente en las capacidades que pueda desarrollar para insertarse con éxito en el mundo laboral. De ahí que nos hemos planteado reducir 6 puntos la desnutrición crónica infantil y por eso estamos haciendo un trabajo articulado con diferentes ministerios. La secretaria Ecuador Crece Sin Desnutrición es la entidad que está a la cabeza de este proceso.

Estamos articulando un comité intersectorial en el cual esta Secretaría también participa. Con el Ministerio de Salud porque tiene encargarse de todos los cuidados desde el primer día de embarazo hasta los mil días que cumpla un niño. Eso implica prever todos los servicios de salud; vacunación, una buena llegada al mundo, en buenos hospitales, con servicios de calidad y calidez y luego pasamos a articular con el Ministerio de Educación para desde el inicio rastrear a este niño e insertarlo en el sistema educativo y que pueda concluir todas las etapas tanto de primaria y secundaria dentro del sistema.

"Tenemos un gran problema de malnutrición, que tiene unas consecuencias nefastas a largo plazo en el desarrollo de un niño, que tiene implicaciones muy graves en el desarrollo escolar, tanto en primaria, secundaria y eventualmente en las capacidades que pueda desarrollar para insertarse con éxito en el mundo laboral".

Brindar las oportunidades si es que lo quiere para acceder a la educación superior. También se articula con el Ministerio de Deporte porque estamos pendientes y preocupados de la importancia del deporte como una actividad para alejar a los niños y los adolescentes de cualquier mala influencia.

Actualmente, tenemos una gran crisis de inseguridad y cuando revisamos las cifras alarmantes, sobre todo en las últimas semanas que hemos visto este tema de la crisis carcelaria, cerca del 70 por ciento de las personas que lamentablemente fallecieron tenían menos de 25 años. Eso es una gran alerta que nos manda esta crisis para reflexionar sobre el gran problema que tenemos con la juventud ecuatoriana. Que tiene un trasfondo más estructural y es la falta de oportunidades de estos niños desde que nacen hasta el momento que terminan con este destino fatal y es lo que queremos evitar.

 ¿Qué es la clase media, cuál es la definición que tiene la Secretaria? Otra de las metas es incrementar la clase media hasta 2025 en por lo menos un 30 por ciento. ¿Cuántos son de clase media en Ecuador y cuál es la perspectiva para incrementar ese proceso?

Este es otro enfoque nuevo que estamos adoptando desde la Secretaría Nacional de Planificación y es una de estas macro metas. Hemos utilizado en la definición planteada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que define unos parámetros para mapear la clase media dentro de cualquier país. Entonces para a mapear la clase media lo que hicimos es analizar la distribución de ingresos en el país.

Lamentablemente, luego del año y medio que pasó de pandemia, un tercio de la población está en pobreza. Eso implica que los ingresos han caído drásticamente y de ahí el desafío del Gobierno por crear empleos de calidad con buenos niveles de ingresos. Hicimos el ejercicio de calcular bajo estos parámetros de la OCDE cuánto sería la clase media o el umbral de ingresos de la clase media en el Ecuador. Con todos los efectos de la pandemia y un incremento a un tercio de la población en niveles de pobreza, resulta que utilizando estos parámetros internacionales y dado el nivel de ingresos en el Ecuador, una persona de clase media es una persona que gana más de 450 dólares.

¿Entre USD 450 y cuánto?

Hacia adelante, hay clases media, media alta y alta, con diferentes niveles de ingresos.

Es decir, según la estimación que ustedes hacen, ¿una persona que gana sueldo básico, 450 dólares ya es de clase media?

Es ahí donde hay que hacer una diferenciación. Eso es cuando lo medimos en personas y luego pasamos a la metodología del INEC que es ya por hogares. El INEC te define a un hogar tipo o un hogar representativo del Ecuador como aquel hogar que tiene al menos 1.6 por perceptores de ingresos. Teniendo este umbral, que es la realidad del Ecuador, este nivel de ingreso, nos da un hogar tipo o un hogar representativo con un ingreso de al menos 720 dólares. Supera el costo de la canasta básica que está alrededor de los $716 pero esa es la realidad de nuestro país, esa es la realidad de la distribución de ingresos.  Queremos que crezca esa clase media tanto el nivel de ingreso como en términos absolutos.

En términos porcentuales entonces, ¿Cuántos somos de clase media en Ecuador actualmente?

Una vez hechos los cálculos en la actualidad estamos alrededor de tres millones y medio de personas consideradas como la clase media. Es eso es lo que queremos elevar en un 30%.

 ¿Más o menos un millón de personas adicional?

Sí, mínimo. Vamos a trabajar para que eso se incremente e incluso más porque tenemos esta proyección de 2 millones de empleos adecuados.

Estamos lejos de ser un país de clase media en relación al total de la población...

Claro si lo comparas con países vecinos con niveles de ingresos más altos como Chile por ejemplo. En la región existen grandes disparidades. Pero de nuevo, quiero regresar a repetir que esa es la situación del Ecuador. Es eso lo que queremos cambiar. Es por eso que tenemos este plan de creación de oportunidades que tiene como primer objetivo de atraer 30.000 millones de inversión, crecer al 5%, crear 2 millones de empleos y que va a tener como consecuencia disminuir en 15% de la pobreza multidimensional rural.

Al final del día fortalecer a la clase media. Aspiramos que los niveles ingresos sean mucho más altos que el umbral que te acabo de decir y que el número de personas que accedan a este a este nivel de clase media se vaya engrosando cada día más con las políticas del presidente Lasso.

Hay otra macro meta, incrementar 265 mil hectáreas bajo protección hídrica.  ¿En qué consiste ese concepto, que es una hectárea bajo protección hídrica y cómo se puede incrementar en ese volumen?

En la actualidad existen alrededor de 18 mil a 20 mil hectáreas bajo protección hídrica, de acuerdo a la información que nos entregado el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Esta es una de las metas planteadas por el Ministerio, es muy ambiciosa y por eso es considerado una de las macro metas.

"Con todos los efectos de la pandemia y un incremento a un tercio de la población en niveles de pobreza, resulta que utilizando estos parámetros internacionales y dado el nivel de ingresos en el Ecuador, una persona de clase media es una persona que gana más de 450 dólares".

Queremos expandir la cantidad de hectáreas de trabajo protección hídrica. Lo cual significa que todas las fuentes de agua sobre todo en las comunidades rurales, las cuales dependen mucho de las fuentes primarias de aguas, van a tener algún tipo de parámetro de tratamiento, de no contaminación o de protocolos para poder hacer algún tipo de actividad económica cerca de ellos.

El aumento del acceso a internet, otra de las metas del gobierno, por lo menos en un 10 por ciento pasando a un 78 por ciento en todo el país. ¿Cómo se puede aumentar el internet, la pandemia facilitó este proceso o por el contrario fue una de las deudas de los gobiernos anteriores?

La pandemia nos demostró la importancia de estar conectados a través de la red. De ahí es que surge la importancia de incluir esta esta macro meta, incrementar en 10 puntos porcentuales pasando del 68 al 78 por ciento. Sabemos que necesitamos conectividad en el área rural si queremos que estos niños de los que te ha hablado tengan oportunidades. Para que tengan acceso a un mundo entero de conocimiento que hoy por hoy no lo tienen.

El compromiso del Ministerio de Telecomunicaciones es de dotar de conectividad a la mayor cantidad de parroquias rurales en el Ecuador y que lo está haciendo la ministra de Telecomunicaciones en el día a día.

¿Este aumento del 10 por ciento sería en los cuatro años?

En los cuatro años, todas las metas están planteadas para cuatro años.

Hay un índice de percepción de corrupción, el Ecuador está en el puesto 93, se aspira a bajarlo al puesto 50. Estos índices se construyen sobre cómo el ciudadano percibe el funcionamiento por ejemplo de la justicia, de la policía, de las instituciones, del estado en general. ¿Cómo mejorar esa percepción cuando siguen habiendo sospechas de corrupción, por ejemplo sobre el funcionamiento del poder Judicial, de las instituciones de control y de seguridad por el público, cuál sería la estrategia para lograr ese cambio de percepción?

El presidente Guillermo Lasso ha dado señales claras de su compromiso en la lucha contra la corrupción. En la primera semana, luego de su posesión, emitió el decreto número 4 que buscaba promover la ética pública y el buen uso de los recursos dentro del sector público sobre todo en el Ejecutivo.

Hay varias acciones que todos los funcionarios ejecutivos tenemos que respetar; está prohibido contratar a un familiar, está prohibido utilizar los bienes de la institución para uso personal y otra serie de acciones que están en el decreto número 4 y que todos los funcionarios estamos obligados a acatar.

Por otro lado, hace pocas semana se firmó el convenio de cooperación con la ONU para implementar un programa de lucha contra la corrupción, que en las próximas semanas ya se va a ser el lanzamiento oficial y vamos a dar señales claras al mundo de que Ecuador es un país comprometido a la lucha contra la corrupción. 

"Hoy estamos en alrededor de 100 muertes violentas por cada millón de habitantes, eso es una tasa del 10%. Es una tasa alta y de manera coordinada, la ministra de Gobierno, con las otras entidades del Gabinete vamos a implementar una estrategia para primero contener el incremento de la tasa de muertes violentas y luego empezará a declinarla".

Efectivamente y también que hay otro eje, el de las muertes violentas. ¿Cuál es actualmente la cantidad de muertes violentas por millón de habitantes en Ecuador?

Hoy estamos en alrededor de 100 muertes violentas por cada millón de habitantes, eso es una tasa del 10%. Es una tasa alta y de manera coordinada, la ministra de Gobierno, con las otras entidades del Gabinete vamos a implementar una estrategia para primero contener el incremento de la tasa de muertes violentas y luego empezará a declinarla.

No es una tarea fácil, sobre todo con los hechos violentos que hemos presenciado en las últimas semanas en la crisis carcelaria. Pero la ministra de Gobierno ya tiene un plan y lo estamos articulando con las demás instituciones. Como te comenté Deportes va a ser clave, Cultura va a ser clave, Salud y Educación. Para prevenir que los niños que he comentado, que empiezan a delinquir de manera temprana, que son captados por bandas delincuenciales, no caigan en ese camino y ese es el compromiso de presidente Guillermo Lasso. Preocuparse por toda la juventud y la niñez y sobre todo para que tengan oportunidades en el futuro.

Generalmente las muertes violentas afectan más a los hombres, a las personas que están relacionadas a situaciones de marginalidad o de violencia. ¿Cómo reducir eso, no solamente desde el enfoque securitista, desde el enfoque policial, sino también desde una visión más integral?

Estamos implementando un plan integral con diferentes carteras de estado. Salud, Educación, Deportes, Cultura. Porque aquí la clave es prevenir que los jóvenes ecuatorianos sean captados por bandas delincuenciales no sólo nacionales sino transnacionales, relacionadas directamente con el narcotráfico, por ejemplo y que lamentablemente es lo que está pasando hoy y que tiene un desenlace fatal, es lo que queremos evitar.

Finalmente la última macro meta tiene relación con el aumento de la producción de hidrocarburos a un millón de barriles diarios. Se han presentado algunas objeciones sobre esto, especialmente en la medida en que es producir más o extraer más diariamente acortará el tiempo de la vida útil de las reservas petroleras. ¿Cómo puede beneficiar al país del aumento de producción petrolera?

Bueno primero hay que dejar en claro que vamos a incrementar la producción petrolera mediante un incremento en la eficiencia de los pozos actuales que existen. Con inversión privada, que nos va a ayudar a mediante el uso de mejores tecnologías con un mínimo impacto ambiental a poder incrementar la producción diaria que hoy está en medio millón y que debemos elevarla a un millón. Esto va a tener un impacto directo en los ingresos fiscales. Que al final del día van a ser utilizados en todos estos programas sociales que te he comentado y para los cuales el presidente está comprometido llevar a cabo.

 ¿Cómo fue la socialización de este este plan? ¿Hubo contactos con la sociedad civil, con las personas que están en este tipo de procesos sociales? ¿Cómo fue la recolección de información de las instituciones públicas?  ¿Cómo se dio la socialización y qué herramientas se utilizaron para ello?

El Código de Planificación y Finanzas Públicas establece que el insumo base para la creación del Plan de Nacional de Desarrollo es el plan de gobierno con el que gana el presidente Guillermo Lasso.

Tomando ese plan como base, que inicialmente tenía tres ejes; el eje económico, social e institucional, comenzamos a trabajar en un proceso participativo de construcción ciudadana para la elaboración del plan. Porque, además, debemos cumplir con la ley que plantea este proceso y así lo hicimos.

Entonces, teniendo en cuenta ese marco legal empezamos a trabajar en un proceso de participación ciudadana mediante el cual, dada las restricciones de pandemia que teníamos para reunirnos con las personas, los colectivos y la sociedad civil, utilizamos las oficinas la Secretaría Nacional de Planificación alrededor del país. Son siete oficinas y realizamos 58 mesas virtuales de participación ciudadana en las cuales con convocatoria abierta participaron más de 1500 ciudadanos haciendo sus aportes.

"trabajamos como el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para vincular estas 130 metas a los objetivos de desarrollo sostenible. El resultado de esto fue una vinculación del 95 por ciento de nuestras metas a los objetivos de desarrollo sostenible".

Además, pusimos al aire en la página web Encontrémonos por la Planificación, donde recibimos trescientos aportes en términos de materia de política pública para ser introducidos al plan. Finalmente, trabajamos como el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para vincular estas 130 metas a los objetivos de desarrollo sostenible. El resultado de esto fue una vinculación del 95 por ciento de nuestras metas a los objetivos de desarrollo sostenible.

Todo esto fue el proceso de construcción ciudadana mediante el cual dio como resultado ya un plan de creación de oportunidades. Con cinco ejes; el económico, el social, el de transición ecológica, el institucional y el de seguridad. Con 130 metas que es lo que hemos estado conversando el día de hoy.

¿Cuál fue el proceso de recolección de la información de las entidades del estado? ¿Cuáles han sido las que han colaborado con este proceso?

Todas las entidades del Estado tuvieron la oportunidad de participar. De hecho, estas 130 metas, una vez que se hizo el proceso de construcción ciudadana y elaboramos el marco de lo que sería el plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, empezamos a trabajar con las instituciones del Estado para ya darle forma a estas políticas públicas y plantearnos las metas. Ellos, como entes rectores en cada una de sus materias, plantean la línea base y la meta a la cual vamos a llegar al final de los cuatro años. Ese ha sido el papel que hemos articulado con las distintas instituciones del Estado.

En Plan V habíamos estado siguiendo el proceso de cómo el país llega a cumplir o no los Objetivos de Desarrollo Sustentable con miras a 2030. Algunas de las de las personas que habíamos consultado sobre este tema nos decían, bueno el parón provocado por la pandemia va a ser muy significativo  en el cumplimiento de estos objetivos al 2030. ¿Cómo ven ustedes el impacto de la pandemia precisamente en estas metas sociales y cómo amortiguarlo, cómo reducirlo?

Bueno definitivamente hay un antes y un después luego de la pandemia, con graves impactos sociales que lo hemos conversado a lo largo de la entrevista. El incremento de la pobreza a un tercio de la población que está en niveles de pobreza. Tenemos el incremento de la desnutrición crónica infantil y todo esto hace que como gobierno el presidente Guillermo Lasso se plantee estas 11 macro metas que son realmente ambiciosas y que pretenden paliar todos estos grandes problemas estructurales y sobre todo sociales que tiene el Ecuador. Que al final del día nos va a llegar a acercarnos un poco más o más rápido a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Permíteme  insistir en el tema de la viabilidad política con el que habíamos empezado este diálogo. ¿Si el Gobierno no tiene apoyo para las reformas que plantean, cómo se puede implementar este plan de desarrollo?

Como te dije al inicio de esta entrevista, el Plan de Creación de Oportunidades es una hoja de ruta que se plantea unas metas al final del gobierno. Para alcanzar esas metas y transitar esta hoja de ruta tenemos varios mecanismos. Uno de ellos es la Ley de Creación de Oportunidades que creo que es el conocimiento público el contenido de esta ley. Es uno de los mecanismos no es el único. Existen otros mecanismos como son los proyectos de inversión pública.

Cada cartera de Estado puede postular a esta Secretaría distintos proyectos de inversión pública, en el cual alineados al Plan de Creación de Oportunidades, ellos dicen yo tengo esta iniciativa para alcanzar esta meta. Entonces en función de eso, esta Secretaría prioriza la cartera de proyectos y se asignan los recursos públicos de inversión para que cada cartera ejecute y haga de manera estratégica un buen trabajo para acercarnos cada día durante los cuatro años de gobierno a las metas planteadas.

 La planificación en Ecuador ha sido una meta o un objetivo desde la época de instituciones más antiguas como el antiguo CONADE por ejemplo o de SENPLADES de gobiernos anteriores. ¿cuál es la importancia de la planificación y usted cree que realmente en el Ecuador se ha logrado trabajar de manera planificada, que es el objetivo de entidades como esta y de las entidades que le antecedieron en el pasado?

Para nosotros la planificación dentro del sector público tiene un rol clave para poder alcanzar estas metas de las cuales hemos hablado. Todas las instituciones del Ejecutivo y las otras funciones del Estado se han articulado con éxito a la elaboración de este Plan de Creación de Oportunidades y tengo por seguro que vamos a alcanzar estas metas dado que la articulación ha sido muy buena. En esta semana tenemos la postulación de los proyectos de inversión que de los cuales te acabo de hablar.

"Cada cartera de Estado puede postular a esta Secretaría distintos proyectos de inversión pública, en el cual alineados al Plan de Creación de Oportunidades, ellos dicen yo tengo esta iniciativa para alcanzar esta meta".

Todas las entidades han postulado sus proyectos alineados a las metas del nuevo Plan de Creación de Oportunidades y luego tenemos algo que en años pasados no tenía tanta fuerza, que es el proceso de seguimiento y evaluación. Porque esta Secretaría no solo se encarga de planificar la hoja de ruta sino darle seguimiento a esas metas, a estos proyectos de inversión y luego evaluar el resultado. Sobre todo porque estamos comprometidos con el buen uso de los recursos públicos y desde ya, una vez aprobado el Plan Anual de Inversiones de este año van a estar en el portal web de esta Secretaría.

Van a estar publicados todos los proyectos de inversión ligados a cuáles metas, a cuáles políticas van a estar atados y en función de eso la ciudadanía va a poder dar seguimiento y evaluación sobre todo al uso de los recursos públicos que es lo que más nos importa. Para que sean utilizados de manera eficiente y con responsabilidad.

Para finalizar Jairón hablemos un poco de usted. Entiendo que consultor político, 34 años, orgánico de CREO. ¿Cuál es su trayectoria y su cercanía al movimiento oficialista?

Yo empecé en el proyecto político del señor presidente Guillermo Lasso en el año 2008. Ha pasado más de una década ya en el cual estoy acompañándolo y en la cual estoy muy orgulloso de haberlo seguido en este camino. Empecé como investigador dentro de la fundación Ecuador Libre, que es el tanque de pensamiento de este proyecto político, del cual han surgido la mayor parte de las propuestas para el plan de gobierno.

En ese transitar en el año 2003 coordiné la investigación económica para la elaboración del plan de gobierno de la primera campaña presidencial de Guillermo Lasso. Luego pasé a ser asesor en el Parlamento Andino por la bancada de gobierno actual, por CREO. Luego transité hacia la Asamblea Nacional como asesor de bloque de CREO también. Y hoy por hoy tengo la oportunidad de servir al país y acompañar al señor Guillermo Lasso desde la Secretaría Nacional de Planificación.

Ecuador Libre es entonces el núcleo ideológico del Gobierno, se ha dicho siempre. Pero se ha dicho también que no están todos sus cuadros y que esto ha obligado al régimen a recurrir a personas de otras vertientes. ¿Usted cree que debería haber más integrantes de Ecuador Libre en el Gobierno?

De hecho, estamos todos los que conozco a lo largo de estos diez años, estamos dentro de distintas instancias del Gobierno colaborando para poder ejecutar esta visión que empezó hace más de una década y que la vamos a lograr con éxito.

  Punto de vista  

"El Plan debe ser una estación de llegada y no de partida"

Humberto Salazar, director ejecutivo de la Fundación Esquel
 

Humberto Salazar. 

El Plan tiene un punto de partida y es que está concebido desde la lógica de la libertad. Pero quiero destacar que la libertad, en condiciones de inequidad, es igual a orfandad. Mucho del Plan está pensado sobre la base de ciertos supuestos, como por ejemplo, la reactivación de la economía. Pero eso no es un fin en sí mismo. Lo que el Gobierno debería buscar es la elevación de la calidad de vida. 

Históricamente, el país no ha sido capaz de atraer inversiones y para lograrlo se ha buscado generar ganancia por medio de condiciones de precariedad en el trabajo. Se pretende lograr una inversión de USD 30 mil millones, pero debemos analizar el costo de eso y no solamente la meta en sí. 

Una parte importante del plan está orientada a la generación de empleo, pero generar empleo debe partir de una visión del país orientada a generar riqueza y esa visión no está tan clara. 

Si la riqueza son capitales exfernos, que vienen con la lógica de la ganancia, debemos considerar que lo que interesa es mejorar la calidad de vida, que la gente tenga mejores posibilidades de sostenerse y enfrentar las vulnerabilidades. 

Es verdad que solo el 30% de la población tiene empleo y que debe buscar que tengan acceso a ingresos una mayor cantidad de personas, pero cuando se plantean dos millones de empleos no se realiza una discusión nacional que es necesaria. Se debe analizar las condiciones del empleo. El gobierno parece dar por sobreentendida esa discusión, sin aclarar qué es lo que ellos entienden como condiciones adecuadas y qué es lo que aspira la sociedad. 

"Se debe analizar las condiciones del empleo. El gobierno parece dar por sobreentendida esa discusión, sin aclarar qué es lo que ellos entienden como condiciones adecuadas y qué es lo que aspira la sociedaD".

En nuestra experiencia, la gente quiere y necesita ingresos. Hay varios niveles: quien  no tiene empleo lo busca en cualquier condición. Pero quien ya tiene un ingreso quiere una mejora de condiciones, y una reforma laboral como la que se plantea debe cimentarse en un pacto país con estrategias y fases tomando en cuenta las circunstancias laborales de cada sector. 

Es necesario analizar cuánto cuesta a las empresas generar un empleo. Las metas entran en conflicto con la situación actual, aunque no necesariamente en el diagnóstico, pero es necesario identificar fases. Hay metas del Plan que en cinco años no serán tan viables, por lo que se debe diferenciar las metas para un gobierno y cuáles son políticas de Estado que deberían seguir dos o tres gobiernos. Esa parte no me parece tan clara al leer el Plan. La visión de largo plazo y de escenarios parecen un tanto desconectadas de la situación de crisis actual.

Hay que priorizar algunos elementos, como por ejemplo, temas como la desnutrición crónica y es necesario enfocarnos en aquellas cosas que afectan de forma directa a la vida. También debemos analizar el aumento de la conflictividad que se produce por la presencia de mafias delincuenciales en Ecuador. Cuestiono que la meta sea bajar el número de muertes, cuando lo que se debe enfrentar es a las mafias. 

El Plan es un ejercicio de articulación y diálogo que debe lograr esfuerzos conjuntos de varios sectores. No se ve tan claro ese punto en este documento del Gobierno. Serán necesarios diálogos más activos para poder lograr algunas de las metas y hasta sería posible que la comunidad destaque que no es lo más conveniente. El Plan debería ser una estación de llegada y nutrirse de visiones comunes. No veo clara la viabilidad de algunos aspectos. Es necesario un diálogo amplio con la sociedad, porque el Gobierno solo no lo va a lograr, lo vimos en el caso de las vacunas. 

 

 

GALERÍA
El Plan de Desarrollo de Lasso ¿es políticamente viable?: habla Jairón Merchán
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Segunda vuelta 2023: la Conaie traza la cancha con 19 puntos
Fermín Vaca Santacruz
Chile: Juan de Dios Parra recuerda los 50 años del golpe militar
Fermín Vaca Santacruz

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec