Back to top
10 de Octubre del 2017
Historias
Lectura: 26 minutos
10 de Octubre del 2017
Redacción Plan V
El poco divertido fiasco del Circo Social de la Vicepresidencia

Fotos: Vicepresidencia de la República

El proyecto emblemático del entonces vicepresidente Lenin Moreno nunca se concretó a pesar de que se abonaron más de seis millones de dólares. 

 

Un informe de la Contraloría revela cómo el proyecto emblemático de Lenin Moreno en la Vicepresidencia de la República nunca despegó: ni siquiera las carpas para el espectáculo circense que iba a cambiar la vida de veinte niños y jóvenes fueron entregadas a tiempo, mientras se hicieron gastos en estrategias de comunicación que nunca fueron ejecutadas. A eso se suma que la única función que se ha dado costó más de USD 500 mil.

Fue el proyecto bandera del presidente Lenin Moreno mientras ejerció la Vicepresidencia de la República. Se trataba de crear, con dinero del Estado, una serie de circos en donde jóvenes ecuatorianos, que hacían malabares en las calles de las principales ciudades de nuestro país, obtendrían un empleo digno. Más de cuatro millones de dólares fueron destinados a gastos del proyecto. 

En cuatro ciudades del país se iba a instalar uno de estos circos: Quito, Guayaquil, Cuenca y Tena. Por lo menos veinte jóvenes iban a ser convertidos de meloricos en las calles a estrellas de nivel internacional, y se contaría para ello con la ayuda de uno de los más prestigiosos circos del mundo, el Cirque du Soleil.

Pero en agosto del 2016, el asambleísta lojano por el movimiento Creo, Raúl Auquilla, dijo que el proyecto del Circo Social, que en su momento impulsó el exvicepresidente Lenin Moreno "se quedó en palabras, pues la infraestructura física existe no sirve para nada y esto se repite en Tena, Loja y Cuenca".

En agosto de 2016, el asambleísta lojano por el movimiento Creo, Raúl Auquilla, (foto) dijo que el proyecto del Circo Social que en su momento impulsó el exvicepresidente Lenin Moreno "se quedó en palabras, pues la infraestructura física existe no sirve para nada y esto se repite en Tena, Loja y Cuenca".

"Construyen sin tener contratos, que luego los tratan de justificar con procesos de licitación y adjudicación cuando las obras ya están terminadas, haciendo caso omiso a la Ley de Contratación Pública", precisó. 

"Lo que un día se pensó iba a ser el Circo Social en Tena solo se ha quedado en cimentaciones y escombros; en Loja lo que hay es un monto de hierro retorcido", dijo el asambleísta al canal Ecuavisa. 

Auquilla dijo que había solicitado a la Contraloría un examen especial, pero para sorpresa de él le respondió el ex contralor Carlos Pólit que se ha dispuesto que se incluya esa auditoría en el plan operativo del 2017. 

En efecto, el informe fue publicado por la Contraloría recién en este año. Y presenta una serie de sorprendentes revelaciones sobre lo que habría ocurrido con millones de dólares del Estado que se invirtieron en el proyecto, que nunca logró despegar. 

El informe de la Contraloría

El estudio abarca desde el primero de enero de 2011 hasta el hasta 31 de julio de 2016. El 3 de mayo del 2017 la Contraloría aprobó el informe, que había iniciado el 3 de agosto del 2016, por disposición del ex contralor Carlos Pólit.

Las primeras novedades tienen que ver con la participación del circo francés en el proyecto. La Contraloría precisa que "El Vicepresidente Constitucional del Ecuador y el Vice-President-Citoyenneté CIRQUE DU SOLEIL, suscribieron los convenios el 23 de mayo de 2011 y 29 de agosto de 2012, en los que se estipuló que es voluntad de las partes implementar un programa de circo social orientado a la juventud en riesgo del Ecuador, la modalidad de ejecución para el cumplimiento era a través del entrenamiento de un grupo de artistas y trabajadores sociales; por su parte, la Vicepresidencia de la República del Ecuador, coordinaría la implementación de talleres de circos sociales para jóvenes en riesgo en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Tena, éstos se realizarían dos veces por semana". Sin embargo, los auditores del Estado no pudieron encontrar constancia de que el circo francés haya cumplido con sus obligaciones descritas en el convenio: "la colaboración del Cirque de Soleil, dentro del acuerdo con la Vicepresidencia de la República del Ecuador, se limitó a capacitar; sin embargo, no se estipuló en el convenio que la Vicepresidencia debía documentar dichos talleres, por lo que, el equipo de control, no evidenció su cumplimiento".

Este es el informe completo realizado por la Contraloría General de Estado sobre este tema. El PDF aquí

El proyecto involucró también la cooperación institucional con los Municipios de Quito, Guayaquil, Loja, Tena y Cuenca y  los prefectos de Pichincha y Guayas, así como también del Ministerio de Cultura.

El Municipio de Guayaquil no recibió dinero, así como tampoco el de Loja. El de Quito en cambio, dirigido en esa época por el ex alcalde y actual secretario de Educación Superior, Augusto Barrera, recibió 1'800.000 dólares para la realización de adecuaciones en un terreno municipal en donde se colocaría el circo.  En el caso del Municipio capitalino, la Contraloría pudo determinar había devuelto al Gobierno solamente USD 500.000 y le faltan por justificar por lo menos USD 1'300.000. 

Por su parte, el Gobierno de la Provincia del Pichincha recibió USD 1'400.000, pero los devolvió en su totalidad, mientras que el Gobierno de la Provincia del Guayas recibió un millón que también devolvió. Solo el Municipio de Cuenca gastó USD 648 mil en obras relacionadas con el proyecto. 

Además de esas transferencias, la Contraloría pudo determinar que para este proyecto la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Cultura hicieron gastos por USD 4'010.407,73.

Las carpas que nunca se pudieron hacer

Aunque las carpas son el corazón mismo de todo circo, la Contraloría pudo determinar que nunca se pudieron fabricar en el país las cuatro grandes carpas requeridas para el espectáculo circense. 

Al respecto, el informe establece que "El Gerente General del Programa Ecuador Alegre y Solidario (Sonríe Ecuador), el 1 de diciembre de 2011, realizó la invitación directa al Gerente General de TECNISTAMPGASESPOL, actualmente FABREC EP, para participar en el proceso de régimen especial, para la adquisición e instalación de cuatro carpas profesionales con capacidad para 1000 personas, a ser implementadas en terrenos que debían ser entregados por los distintos Gobiernos Municipales y aprobados por el Gerente del Programa Ecuador Alegre y Solidario; además, para la entrega recepción de los bienes, la responsabilidad era de los delegados designados por el Gerente del Programa Sonríe Ecuador".

En los términos de referencia, el Programa admitía que en el país no hay normas para construcción de circos y que las características del producto solicitado podrían cambiar, por lo que, para la Contraloría, "se evidencia que para dar inicio al proceso de contratación de la entrega de las cuatro carpas para los circos sociales, el mismo ya contaba con una probabilidad de error, situación que con el pasar del tiempo se concretó".


En marzo de 2013 se intentó instalar la carpa de Cuenca, pero hubo fallas en la estructura y la tela. Foto: Vicepresidencia de la República

A pesar de ello, "el Secretario General de la Vicepresidencia de la República del Ecuador, suscribió el contrato con el Gerente General TECNISPAM GASEPOL, el 14 de diciembre de 2011, cuyo objeto contractual fue entregar e implementar cuatro carpas para los Circos Sociales en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Tena, según las especificaciones técnicas establecidas en los pliegos y en la oferta, por 1'157.025,60 USD, con un plazo de 180 días contados a partir de la adjudicación del contrato, la forma de pago fue del 80% como anticipo y el 20% contra entrega de los bienes".

Aunque el el 14 de junio del 2012 debían entregarse las carpas, lo cierto es que la empresa contratista solicitó una prórroga de 105 días, alegando que la Vicepresidencia, sobre la marcha, había pedido que la tela interior de las carpas no dejara pasar la luz, y otra serie de modificaciones que no constaban en el requerimiento original. 


El 13 de marzo de 2013, el entonces vicepresidente Lenin Moreno visitó las obras en Cuenca. A su lado, el entonces alcalde de la ciudad Paúl Granda, hoy ministro de Obras Públicas del gobierno de Moreno. Foto: Vicepresidencia de la República

La Contraloría establece que, sin embargo, la contratista no logró cumplir con la entrega ni siquiera hasta julio de 2016: "las entregas de las carpas se realizarían el 25 de mayo de 2012 en Cuenca; el 29 de julio en Tena; el 15 de septiembre en Guayaquil y 15 de noviembre en Quito; sin embargo, habiendo transcurrido 1169 días desde la adjudicación del contrato hasta el 31 de julio de 2016, fecha de corte de la presente acción de control, la implementación de las carpas, no se realizó".

"Habiendo transcurrido 1169 días desde la adjudicación del contrato hasta el 31 de julio de 2016, fecha de corte de la presente acción de control, la implementación de las carpas, no se realizó", dice la Contraloría. 

La Contraloría, tras recibir los descargos de los involucrados, se ratificó en que el problema de las carpas se debió a que "se desprende, que las especificaciones técnicas, constantes en el informe del ingeniero civil, no eran las definitivas y aprobadas, y que con el pasar del tiempo debieron ser corregidas, hecho que no ocurrió, lo que originó que se efectué varias prórrogas de plazo; y haya transcurrido 1671 días desde la fecha de suscripción hasta el 31 de julio de 2016, fecha de corte del alcance de la orden de trabajo, sin que se haya entregado e implementado las carpas en las ciudades de Quito, Loja, Guayaquil, Cuenca y Tena".

Todos problemas, concluye la Contraloría, motivaron que se haya gastado USD 925.620,48 "sin que se haya implementado el proyecto circo social, en las referidas ciudades, a pesar de haber transcurrido 1691 días", y que al momento de "instalar las carpas en las ciudades de Cuenca y Loja, se presenten deficiencias en sus estructuras, lo que motivó el retiro de las mismas y se otorguen prórrogas de plazo que nunca fueron cumplidos".

El 31 de diciembre deL 2016, consigna la Contraloría, FABREC devolvió USD 150 mil del anticipo, y anunció que el saldo, de USD 775.620, 48 "serían pagados a través de cruce de cuentas".

Los generadores eléctricos que tampoco fueron entregados

No solo los circos sociales nunca llegaron a tener carpas: tampoco pudieron tener el entremado de luces que las iluminaran por fuera ni los potentes reflectores por dentro. 

El informe de la Contraloría, tras constatar el fracaso de la industria nacional en construir e instalar cuatro grandes carpas, pasó a determinar que cuando la Vicepresidencia intentó comprar generadores eléctricos, y firmó un contrato para ello, tampoco obtuvo lo que contrató: "El Gerente General de PROCESSWARE S.A y el Secretario General de la Vicepresidencia de la República, suscribieron el contrato 1044, el 15 de diciembre de 2012, cuyo objeto contractual fue entregar e instalar los “SISTEMAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA AUTÓNOMA PARA EL EQUIPAMIENTO DE LAS CARPAS DE CIRCO SOCIAL” por USD 94.936,05 más IVA", recuerda la Contraloría.

925.620

dólares se pagó a la empresa Fabrec por las cuatro carpas, pero nunca fueron entregadas. 

El 21 de marzo del 2013, se pagó USD 56.961,63 correspondiente al anticipo del 60% del valor total del contrato, cuyo plazo máximo de entrega e instalación era de 180 días. "Sin embargo, hasta el 31 de julio del 2016 fecha de la acción de control, los bienes aún no fueron entregados por la empresa PROCESSWARE, a pesar de haber transcurrido 1047 días a partir del vencimiento del plazo contractual", señala la Contraloría.

Como no había carpas para instalar los equipos, la contratista alegó que no podía cumplir con la oferta, pero, según la Contraloría "de la constatación física realizada por el equipo de control, en conjunto con el Especialista Técnico Eléctrico-Administrador del contrato, el 8 de noviembre de 2016 se verificó la existencia de 2 sistemas de los 4 que correspondían a la contratación, los mismos que se encuentran en las bodegas del Ministerio de Cultura y Patrimonio y en la Compañía Nacional de Danza del Ecuador, y se evidenció que los sistemas de generación autónoma, son modelos de 2014 y 2016, por lo que difieren del modelo ofertado, que fue del año 2012, los mismos que fueron recibidos el 12 y 14 de septiembre de 2016, que si bien son mejorados en su año de fabricación, demuestra que el proveedor no tuvo los equipos durante la vigencia del contrato".

En opinión de la Contraloría, cuando tanto en la Vicepresidencia cuanto en el Ministerio de Cultura sabían del problema de las carpas, no había justificación alguna para comprar los generadores eléctricos.

En opinión de la Contraloría, cuando tanto en la Vicepresidencia cuanto en el Ministerio de Cultura sabían del problema de las carpas, no había justificación alguna para comprar los generadores eléctricos: "a la fecha de la contratación, ya habían transcurrido 186 días, esto es desde el 12 de junio de 2012, sin que FABREC EP entregue las carpas, particular que era de conocimiento de los servidores antes mencionados al momento de iniciar este proceso, como se evidenció en las múltiples comunicaciones en las que las partes se informaban de la situación contractual, por lo que no se justificaba esta contratación".

Las demoras en la entrega de los cuatro generadores han provocado multas a la contratista por USD 59.638,83 que no han sido cobradas por el Estado. Actualmente, finaliza la Contraloría, dos de los cuatro equipos están en manos del Estado, el uno en la Compañía Nacional de Danza y el otro en las bodegas del Ministerio de Cultura, y ninguno está en uso del falllido proyecto.

La única tarde de circo que costó USD 504 mil 

Sin carpas ni luces, pero a pesar de todo, el espectáculo debe continuar. La Contraloría señala que la Vicepresidencia firmó un contrato "el 6 de febrero de 2013, con la finalidad de adquirir servicios para la Preproducción, Ejecución, Producción y Administración de una muestra artística para la inauguración de las carpas de los Circos Sociales en las ciudades de Tena y Loja, con un plazo de 45 días por 504 013,16 USD incluido IVA". El contrato fue firmado con un proveedor cuyo RUC es 1710680461001. En la base de datos del Servicio de Rentas Internas consta que ese RUC pertenece a una persona natural llamada  Martha Edith Quinteros Ávila.

 
En marzo de 2013, en el Coliseo de Loja, tuvo lugar la única presentación del Circo Social. Foto: Vicepresidencia de la República

504 013

Cobró una persona natural por la presentación inaugural del Circo.

Al respecto, la Contraloría señala que "el 28 de marzo de 2013, a las 10 de la mañana, se iba a inaugurar la carpa de la ciudad de Loja en la cual se desarrollaría la muestra artística, no obstante, se produjeron inconvenientes en la carpa, tales como: rasgadura en la lona; además, en informe presentado el 1 de abril de 2013, por la Analista y Especialista de Proyectos de FABREC EP, informaron que una parte de la lona instalada en uno de los lados del puente fijo se zafó y se rompió, por lo tanto, el Gerente del Programa Ecuador Alegre y Solidario y Administrador del contrato, suspendió la muestra artística, trasladando la presentación al Coliseo de la Ciudad de Loja a las 19:00 del mismo día, 28 de marzo de 2013 y cumpliendo así el contratista con la presentación de la muestra".

La Contraloría concluye que la función  de esa tarde en Loja, que al final costó más de USD 504 mil, no era necesaria: "El proceso de contratación de la muestra artística no tuvo estudios, proformas y cotizaciones que justifiquen la necesidad de Iniciar este proceso, considerando que el Gerente del Programa Ecuador Alegre y Solidario, en calidad de Administrador del contrato, conocía, al 12 de diciembre de 2012, de los problemas presentados en la Instalación de las carpas, como se evidencia en los documentos enviados por FABREC EP, habiendo transcurrido 183 días sin ejecutarse el contrato, por lo expuesto, la necesidad de contratar no se justificaba; además, el Secretario General de la Vicepresidencia, autorizó el inicio del proceso en conocimiento que no existía una estructura en la cual se debía desarrollar la muestra artística, ocasionando un gasto innecesario en la contratación del referido servicio por 504.013,16 USD".

Lenin Moreno visitó a los chicos del Circo Social del Tena en marzo de 2013. Foto: Vicepresidencia de la República

"El Secretario General de la Vicepresidencia, autorizó el inicio del proceso en conocimiento que no existía una estructura en la cual se debía desarrollar la muestra artística, ocasionando un gasto innecesario en la contratación del referido servicio por 504 013,16 USD".

Los telones que tampoco llegaron a levantarse

Aunque seguía sin tener ni carpas ni graderíos adecuados, la Vicepresidencia continuaba contratando el resto de cosas necesarias para montar el Circo Social. 

"Durante el mes de diciembre del 2012, se efectuaron los procesos de contratación SIEVPR-059-2012 para la "Entrega e instalación de sistemas de iluminación y cortinaje escénico para el equipamiento de las cuatro carpas de circo social  y, SIE-VPR-063- 2012 para la “Entrega e instalación de equipos y sistemas integrales de audio y comunicaciones escénicas de las cuatro carpas de circo social", dice la Contraloría, con un costo de USD 587.770,10 y USD 721.673,33 más IVA. Nuevamente, la falta de carpas en donde instalar los equipos hizo que solo 91 de los más de 300 ítems que fueron comprados fueran entregados. La Contraloría ha logrado establecer que "los bienes permanecieron en las bodegas de SONOTEC S.A (la empresa a la que se contrató), 497 días, hasta enero de 2016 y luego fueron almacenados en las instalaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional, donde a partir del 25 de julio de 2016, el Ministro de Cultura y Patrimonio, mediante Acuerdo Ministerial DM-2016-089, transfirió los sistemas de iluminación y cortinaje escénico, a las siguientes entidades: Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, Conjunto Nacional de Danza del Ecuador, Teatro Pumapungo de Cuenca, Teatro de Loja (Sala Pequeña), Teatro Centro Cívico (Guayaquil) y Auditorio MAAC (Guayaquil)", por lo que se concluye que "en las constataciones físicas realizadas a los sistemas de iluminación y cortinaje; integrales de audio y comunicación, el equipo de control estableció, que de conformidad a la disposición emitida por el Ministro de Cultura y Patrimonio, se entregaron los bienes a varias entidades, los mismos no están siendo utilizados para el Proyecto Circo Social, ni en otras actividades relacionadas al arte, lo que demuestra que su adquisición fue innecesaria".

El programa de TV que nunca se difundió

El 6 de septiembre de 2011, el subsecretario de Comunicación de la Vicepresidencia solicitó "la contratación urgente de una empresa especializada, bajo la modalidad de Régimen Especial, para que se encargue de la producción de un programa de televisión para que desarrolle y visibilice una historia que trate sobre la implementación de Circos Sociales en el país".

La primera objeción de la Contraloría en este caso es la modalidad de régimen especial: "al tratarse de un servicio para la producción de un programa de televisión, debió efectuarse como un procedimiento común de contratación, por lo que se inobservó lo establecido en el artículo 89, numeral 3 del Reglamento a la LOSNCP", dicen los auditores estatales. 

A pesar de ello, el subsecretario dispuso que "se realice la invitación directa a la empresa SATRE COMUNICACIÓN INTEGRAL CIA.LTDA. No se evidenció la realización de los estudios correspondientes, para justificar el inicio del proceso contractual de forma directa", dice la Contraloría.

159 200

Gastó la Vicepresidencia en un documental que luego entregó a la Secom y nunca se difundió.

Así, el 12 de septiembre de 2011,  se firmó el contrato 679 para la Producción del Programa de Televisión sobre el Circo Social por 159 200,00 USD con un plazo de cinco meses contados a partir de la suscripción del contrato".  Para el 2 de abril de 2012, la productora entregó el vídeo de programa y las pastillas, que contaban las historias de veinte jóvenes que participaban en el proyecto. 

La Contraloría concluye que el gasto fue innecesario, pues al momento también se sabía que continuaba el problema de las carpas y los funcionarios de la Vicepresidencia simplemente alegaron que entregaron el material a la Secretaría de Comunicación del Estado para que esta entidad sea la que lo difunda. 

"El contratista cumplió con el objeto contractual, al entregar los productos audiovisuales con su respectiva acta de entrega recepción; sin embargo, el Administrador del contrato, no justificó la falta de difusión, ni se obtuvo evidencia documental ni audiovisual, que permita demostrar que el material recibido haya sido transmitido en los medios de comunicación hasta el 31 de julio de 2016".

El millón de dólares que el Municipio de Quito no devuelve

El Municipio Metropolitano de Quito, en esa época encabezado por Augusto Barrera, recibió, según pudo establecer la Contraloría, un millón 800 mil dólares. 

Se había planificado que el Circo Social de Quito estuviera ubicado dentro del parque Bicentenario en la esquina resultante de la prolongación de la Av. Florida y Amazonas en el patio de maniobras de la aduana del ex aeropuerto Mariscal Sucre.

Se había planificado que el Circo Social de Quito estuviera ubicado dentro del parque Bicentenario en la esquina resultante de la prolongación de la Av. Florida y Amazonas en el patio de maniobras de la aduana del ex aeropuerto Mariscal Sucre.

En este caso, el Municipio capitalino se comprometió a construir en el sitio toda la infraestructura necesaria para instalar la carpa, para lo cual recibió una transferencia de la Secretaría de Discapacidades y no de la Vicepresidencia, por un millón de dólares. Luego recibió USD 800.000 más del Ministerio de Cultura para la misma tarea. 

Las investigaciones de la Contraloría determinaron que el Municipio capitalino no realizó obra alguna del circo, y algunos de sus funcionarios respondieron que se había enviado el dinero al Patronato San José, entidad que deslindó luego cualquier responsabilidad en el manejo de esos fondos. 

El 23 de noviembre de 2015, ya durante la gestión de Mauricio Rodas, el Municipio Metropolitano devolvió USD 500.000, y luego de las investigaciones de la Contraloría, procedió a devolver al Gobierno USD 300.000 más el 24 de febrero de 2017, pero todavía le falta devolver a las cuentas nacionales un millón de dólares, sin que la Contraloría haya podido determinar qué ocurrió con esos dineros. 

La Contraloría pide en su informe al alcalde Mauricio Rodas "la devolución inmediata" del millón de dólares que no se usaron en el Circo Social. 

El destino de los trampolines y camas elásticas

En un monto menor, se compraron para este proyecto algunos implementos de gimnasia, por USD 80.121. Se trata de objetos como camas elásticas, trampolines, cajonetas y otros. Ante el colapso del Circo Social, fueron a parar a distintos municipios como el de Quito y Loja, así como al propio Ministerio de Cultura. 

Al respecto, dice la Contraloría: "se determinó que los bienes permanecían, sin una adecuada orientación, conservación y cuidado, determinándose una diferencia en menos de los implementos deportivos por USD 24 991". 

GALERÍA
El poco divertido fiasco del Circo Social de la Vicepresidencia
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador se consolida como el primer país exportador de droga hacia Europa
Redacción Plan V
Luz verde del CAL al juicio político: ¿de qué se acusa al presidente Lasso?
Redacción Plan V
Amedrentan al periodista Lenin Artieda con un explosivo
Redacción Plan V
Por ustedes también vendrán
Julian Estrella López

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V