Back to top
19 de Diciembre del 2021
Historias
Lectura: 16 minutos
19 de Diciembre del 2021
Manuel Novik
El reporte "Destinos Vinculados" revela quiénes son los principales consumidores del petróleo ecuatoriano
0

La construcción de la carretera desde dentro del Parque Nacional Yasuní, desde Ishpingo A hasta Ishpingo B refleja los planes del gobierno de duplicar la producción petrolera. Fotos: CONFENIAE y Amazon Watch

 

El anuncio del Gobierno de aumentar al doble la producción petrolera preocupa a organizaciones ambientales como Amazon Watch, Stand, Yasunidos y Geografía Crítica. Un importante porcentaje del petróleo que se extrae alimenta parte de la gran industria norteamericana, sobre todo, en California, según un estudio.

¿Qué tienen qué ver las grandes marcas de Estados Unidos como American Airlines, United, Pepsi, Amazon, UPS, FedEx, Walmart o Costco con la extracción petrolera en Ecuador? 

Un reporte de Amazon Watch y Stand.earth reveló que todas son parte de las empresas que utilizan el 50% de las exportaciones petroleras del Amazonas, entre ellas, los varios cientos de miles de barriles que Ecuador produce al día y que llegan, sobre todo, a las grandes corporaciones norteamericanas con base en California. Aerolíneas, corporaciones gigantes, distribuidoras de retail y refinerías con base en Estados Unidos dependen del petróleo ecuatoriano para su producción. 

Otros de los consorcios relacionados son Sysco Corp., Reyes Holdings y UNFI; que son proveedores directos de empresas como Burger King, McDonalds, Coca Cola, Heineken o Corona. Según el reporte, un 89% del crudo exportado a Estados Unidos desde la selva amazónica viene de Ecuador. Del total del crudo ecuatoriano un 66% va hacia EE. UU y en particular a California. 

California, uno de los estados más ricos de EE. UU., es el mayor consumidor del mundo de petróleo proveniente de la selva amazónica. Las refinerías Marathon, Valero y Chevron tienen todas sede en el estado con mayor PIB de ese país y representan más de la mitad de las importaciones de crudo que ingresa al país norteamericano. 

Un 17% del crudo amazónico es adquirido por Chevron, “la empresa que ha gastado casi 2.000 millones de dólares en luchar contra el mandato judicial de pagar 9.500 millones de dólares en costes de limpieza y reparación de las comunidades de las que es responsable en Ecuador” según consta en el reporte Linked Fates (Destinos Vinculados).

Un 17% del crudo amazónico es adquirido por Chevron, “la empresa que ha gastado casi 2.000 millones de dólares en luchar contra el mandato judicial de pagar 9.500 millones de dólares en costes de limpieza y reparación de las comunidades de las que es responsable en Ecuador” según consta en el reporte Linked Fates (Destinos Vinculados) . La petrolera estadounidense ya no opera en el país, pero dejó en su paso cientos de pozos que siguen abiertos drenando los suministros de los ríos. La empresa ha logrado que las justicias de varios países desconozcan la sentencia ecuatoriana por sospechas de corrupción de los jueces. 

California tiene una de las imágenes más progresistas de EE. UU. Este estado figura entre las principales economías globales, tiene centros de innovación y tecnología como Sillicon Valley y ha sido tradicionalmente demócrata. Sin embargo, no hay otra región en el mundo que consuma más petróleo del Amazonas. Según las revelaciones de Amazon Watch, 1 de cada 9 galones bombeados en el estado californiano tienen su origen en la Amazonía. Si fuera un país, California sería el 13avo mayor consumidor de crudo en el mundo. 

La producción nacional se duplica

Voceros de Amazon Watch expresaron su preocupación por la intención del Gobierno de Lasso de duplicar la producción de petróleo ecuatoriano, lo que aumentará el impacto de la explotación petrolera en la región amazónica.

 A través de subastas que se realizarán en 2022, con probablemente más de 600 nuevos pozos planeados y 3 millones de hectáreas de selva, la extracción petrolera está lejos de tener un freno. “El Gobierno actual ha dicho que va a duplicar la explotación petrolera y minera, pero no hay ningún diálogo con las comunidades” dijo Alejandra Yépez, vocera de la organización en Ecuador. 

Son 7 nacionalidades indígenas las que se oponen a más explotación petrolera. En el Yasuní, nuevas carreteras se construyen a pocos metros de las comunidades Tagaeri y Taromenane. Las organizaciones indígenas CONFENIAE y COICA se han integrado desde el país al reporte de Amazon Watch y Stand. “Se ha dicho que (California) tiene iniciativas verdes más profundas o iniciativas verdes que de alguna manera intentarían cuidar estas áreas reservadas en la Amazonía” dijo Yépez. 

“El Gobierno actual ha dicho que va a duplicar la explotación petrolera y minera, pero no hay ningún diálogo con las comunidades” dijo Alejandra Yépez, vocera de Amazon Watch en Ecuador.

Se reportó la construcción de una nueva carretera en uno de los bloques extractivos en el Yasuní, a 400 metros de pueblos en aislamiento voluntario.  “Pones en riesgo también la vida de las personas, de las poblaciones que han decidido estar de manera aislada en la selva y no hay ningún reparo en hacer una construcción de ese tipo. Es un terreno en que antes caminaban de manera amplia los Tagaeri y los Taromenane y ahora pues hay ese riesgo, primero de una confrontación y segundo de que finalmente estas poblaciones que han decidido estar de manera aislada decidan ya no estarlo” concluyó Alejandra Yépez.

El derrame del 7 de abril en el río Napo por la ruptura de oleoductos a causa de la erosión fue una prueba de los riesgos que atraviesan las comunidades. “Dentro de una audiencia se les dijo; ustedes están reclamando por derechos que no tienen, ustedes nunca tuvieron agua; ¿porque reclaman ahora?”, recordó Yépez. 

Consecuencias no tan lejanas

La selva amazónica absorbe agua y libera hacia la atmósfera un flujo de humedad que se denomina “río volador”. A nivel local, regional e incluso intercontinental, el “río volador” transporta agua. La deforestación y el cambio climático han influido negativamente en este fenómeno. Esto es un ciclo, a menor humedad menores precipitaciones. La selva amazónica deforestada influye en el uso del suelo. Amazon Watch confirmó que los líderes indígenas de la región abogan por la protección de un 80% de la selva amazónica al menos hasta 2025. 

 

La región amazónica alberga a unos 600 mil indígenas según cifras de Amazon Watch. La CONAIE, CONFENIAE y la nacionalidad Waorani presentaron una demanda contra el gobierno calificando la expansión como una “política de muerte”. En el Parque Nacional Yasuní hay ocho bloques petroleros, de los cuales el más productivo es el denominado 43 o ITT. No solo es el más productivo sino también tiene una gran cantidad de reservas. Según un estudio de Amazon Watch, existiría una correlación entre producción petrolera y pérdida acumulada de árboles en las zonas extractivas nacionales.Fuente: Amazon Watch

El colectivo Yasunidos ha venido denunciado la construcción de las carreteras y plataformas que van hacia los campos de Ishpingo, el corazón del Yasuní. Parte de Ishpingo está en la zona intangible, espacio protegido donde no puede hacerse ningún trabajo. “A parte de toda la riqueza biológica, se conoce que este lugar es una especie de mercado de los pueblos en aislamiento voluntario, es donde se proveen de alimentos. Por lo tanto, su explotación podría significar un etnocidio por dejarles sin alimento, pero también el contagio de enfermedades, ellos no tienen las defensas de enfermedades comunes así que podría significar su total exterminio” dijo Pedro Bermeo, vocero de Yasunidos. 


Se ha reportado la construcción de nuevas y plataformas en la zona del Yasuní en bloques petroleros que limitan con territorios de pueblos en aislamiento voluntario. Foto: CONFENIAE

La selva amazónica absorbe agua y libera hacia la atmósfera un flujo de humedad que se denomina “río volador”. A nivel local, regional e incluso intercontinental, el “río volador” transporta agua. La deforestación y el cambio climático han influido negativamente en este fenómeno.

La Constitución establece que todo tipo actividad extractiva está prohibida en los territorios de comunidades en aislamiento voluntario. “La explotación de todos los bloques que están en la zona debería estar prohibida porque se conoce que es territorio de los pueblos en aislamiento voluntario. Que el Estado no haya reconocido a este territorio sino solamente a la zona intangible no hace que el resto no sea su territorio” dijo Bermeo. Según el ambientalista los lugares donde los pueblos deambulan también deben ser considerados.

Las petroleras estarían cumpliendo con la licencia de impacto ambiental que les permite construir la nueva carretera. Según los datos de Petroecuador se habrían afectado unas 180 hectáreas en la zona, que estaría dentro de las 300 hectáreas que se permitieron en la consulta popular de 2018. Pero según la Defensoría del Pueblo y el colectivo Geografía Crítica serían 640 hectáreas las afectadas. “Es una zona militarizada en donde no permiten el ingreso ni siquiera de la Defensoría del Pueblo, lo cual es totalmente ilegal, ellos pueden hacer las inspecciones y sin embargo les limitaron su acción” dijo Bermeo.

La diferencia entre los cálculos sería porque Petroecuador solo estaría considerando las hectáreas deforestadas resultantes, “deforesto, hago infraestructura y luego reforesto, eso son las hectáreas resultantes. Pero no por sembrar árboles se recupera la biodiversidad” dijo Pedro Bermeo. Los estudios que ha realizado el Colectivo de Geografía Crítica se han basado en las propias cifras de Petroecuador. Vale recordar que en 2013 se había designado explotar unas 1000 hectáreas, que luego se redujo en la consulta popular de 2018.  

El Yasuní tiene varias capas en donde se traslapan comunidades y petroleras. Por encima de todo está la reserva de la biosfera de la UNESCO, luego el Parque Nacional, la zona intangible, los bloques petroleros, el territorio waorani, quichua, población mestiza y pueblos en aislamiento voluntario. 

El decreto 751 eliminó la prohibición petrolera dentro de la zona en la cual se está construyendo la plataforma de Ishpingo A e Ishpingo B, que tendrían una afectación en la franja de amortiguamiento de la zona intangible. Hubo una audiencia donde se pedía la inconstitucionalidad de este decreto que estaría vulnerando los derechos de los pueblos aislados. La zona intangible tiene una franja que busca que no haya contacto de ninguna forma entre los pueblos aislados y la sociedad. Las plataformas están al filo de la zona de amortiguamiento. 

Ya se están construyendo plataformas bajo el estudio ambiental 032 que las autorizó. Varios pozos petroleros estarían dentro de estas nuevas plataformas. “Así no llegue el taladro al límite de la franja no significa que no se afecte; el ruido, la contaminación del aire, suelo y agua ya afecta directamente a la franja de amortiguamiento. Se presentaron medidas cautelares que fueron negadas por el juez de primera instancia por no ser apelables” dijo el vocero de Yasunidos y agregó que se presentaran nuevas medidas. 

“Así no llegue el taladro al límite de la franja no significa que no se afecte; el ruido, la contaminación del aire, suelo y agua ya afecta directamente a la franja de amortiguamiento. Se presentaron medidas cautelares que fueron negadas por el juez de primera instancia por no ser apelables” dijo Pedro Bermeo. 


Según las estimaciones de Amazon Watch se harán por lo menos 600 nuevos pozos petroleros en el 2022. Foto: CONFENIAE

Hay una decena de demandas en curso. Un grupo de organizaciones demandó al Estado ante la CIDH por la violación de medidas cautelares en relación a la vulneración de derechos de pueblos en aislamiento voluntario. “Esperamos una sentencia, lo que estamos pidiendo es la detención de todas las actividades extractivas en la zona, de todos los bloques que están afectando directa o indirectamente a los pueblos en aislamiento voluntario y como dice la CIDH como las actividades extractivas terminaron vulnerando las medidas cautelares de esos pueblos” dijo Pedro Bermeo de Yasunidos.

Para Kevin Koenig, director de Clima y Energía de Amazon Watch en California, hay una falta de rendición de cuentas en la extracción petrolera de la Amazonía ecuatoriana. Se refiere a una falta de responsabilidades en cuanto a derrames, violaciones de derechos y remediaciones a comunidades afectadas. Koenig ha trabajado durante más de una década en Ecuador, recordó como hace años las grandes corporaciones internacionales operaban con estaciones de distribución. Con los años esa dinámica ha cambiado, ahora son escépticas para operar en un lugar como la Amazonía porque no beneficia su reputación. Pero aun así siguen siendo compañías que utilizan ese petróleo en sus países.

“Vimos que en las compañías del Estado había una verdadera impunidad, no había responsabilidades por derrames, derechos violentados o deforestación. Ecuador es el mayor exportador de la zona amazónica, fue una revelación que acá en California se reciba más petróleo de Ecuador que de Arabia Saudita” dijo Koenig.

Según el ambientalista, California tiene una de las políticas verdes más progresistas, y al mismo tiempo su primera fuente de petróleo viene de un lugar donde la extracción y el transporte están asociados con contaminación y violación de derechos. “Dados los planes del gobierno de Lasso, la mayoría del petróleo que llegue a California vendrá de los pozos del bloque 43 y de los pozos en licitación al sur de la zona” agregó Koenig.

El Yasuní está rodeado de bloques petroleros, en oeste, noreste y norte. La parte sur está en licitación. Es el hogar de los pueblos quichuas, waorani y de pueblos en aislamiento voluntario. “Antes de la pandemia se venían haciendo 4 plataformas en el bloque 43. No se está aplicando tecnología de punta, el resto de las vías se han hecho al inicio de la pandemia” dijo Manuel Bayón del colectivo Geografía Crítica. 

Bayón confirmó que los estudios ambientales para Ishpingo A y B reconocen que habrá una afectación de 64 hectáreas en la zona de amortiguamiento de la zona intangible. El decreto 751 redefinió la zona. “Lo que hace el decreto es exactamente lo contrario a lo planteado en la consulta, se amplió la zona de extracción y se desprotegió la zona intangible” concluyó el vocero de Geografía Crítica.

 
GALERÍA
El reporte "Destinos Vinculados" revela quiénes son los principales consumidores del petróleo ecuatoriano
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Verónica Abad no irá aún a Israel: la polémica con Noboa se endurece
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V