
Se sabe poco de él: vive en Miami, es mexicano y es dueño de un emporio de canales de televisión. Su red de empresas incluye ahora al diario El Comercio, del que salió la familia Mantilla.
La venta del diario El Comercio de Quito, que fue publicada por El Universo a fines del año pasado, citando a un portal que edita en Guayaquil el periodista Vito Muñoz, fue oficializada en la Superintendencia de Compañías.
Según la información que consta en la base de datos públicos de la Superintendencia, en un certificado emitido al 12 de enero de 2015, el 94.4% de las acciones de El Comercio pertenecen a la empresa nacional Telecomunicaciones Globales de Entretenimiento Televisivo Telglovisión S.A. con RUC 1792480426001 que es propietaria de 15.487.040 de un total de 16.400.000 del capital suscrito de la Compañía Grupo El Comercio C.A. El 6% restante de las acciones se distribuyen entre 205 personas naturales y jurídicas, entre las que aparecen algunos miembros de la familia Mantilla, empleados y ex empleados de El Comercio, y empresarios de Quito.
A su vez, la empresa Telglovisión, que tiene 800 dólares de capital suscrito, es de propiedad de una empresa uruguaya, llamada Blackster S.A. y de la empresa propietaria del canal guayaquileño RTS. El representante de la empresa uruguaya en Ecuador es Luis Esteban Gómez Amador, presidente de RTS. La presidenta de Telglovisión S.A.es la ciudadana argentina Josefina Tejada Rodríguez. El domicilio de la empresa es un conocido estudio jurídico de Quito.
Pero, ¿quién está detrás de esta compleja trama accionaria? Un personaje llamado Ángel González y apodado "El Fantasma", empresario multimillonario residente en Miami, cuyo retrato realizamos por medio de las siguientes entrevistas, realizadas por César Ricaurte en su programa de Rayuela Radio.
Gonzalo Marroquín: "El mayor distorsionador de nuestra democracia es precisamente la TV de Ángel González".
¿Cómo es esta figura de Ángel González en Guatemala? Sabemos que allí tiene un oligopolio de medios muy importante y que prácticamente toda la TV está en manos de este empresario.
Es muy interesante lo que está sucediendo en Ecuador y creo que es un paso más al avance que ha tenido Ángel González en Latinoamérica en medios de comunicación. Aunque esta es, de lo que conozco, una de sus primeras incursiones en cuanto a prensa escrita, que a pesar de no tener el gran impacto que tiene la televisión es la que más genera opinión en nuestros países. Ángel González es mexicano. Inició su vida profesional en Guatemala, en donde llegó a comprar, de una manera bastante oscura, dos canales de TV en los años 70. Y más adelante se hace con las otras dos frecuencias que habían de TV abierta en ese momento, en Guatemala. Y entonces se apropia de las cuatro frecuencias.
Lo que es interesante es que su crecimiento siempre ha sido a través de muy buenas relaciones con los gobiernos de turno. Eso le ha facilitado que se le dé concesiones, pautas publicitarias espléndidas. Él inicia su crecimiento a través de la compra de estos canales en Guatemala. González tiene negocios en México, cines, sociedades de canales pequeños en México. Su operación comercial la tienen en Miami donde él vive.
González se ha convertido en un hombre muy exitoso comprando medios de comunicación, específicamente frecuencias de canales de TV y radio en toda América Latina. Ya está en Ecuador, Argentina, Paraguay Chile, Costa Rica, Nicaragua. Tiene presencia prácticamente en toda América Latina.
Sin embargo, la parte peligrosa -para que se conozca en Ecuador donde tiene el control de diario El Comercio- es que él siempre tiene muy buena relación con los gobiernos de turno. Esto es parte de su política de expansión, es parte de su política editorial por así decirlo. Por lo tanto, desde mi punto de vista, es perjudicial para una democracia.
“Lo de su sobrenombre fantasma” es muy sencillo de explicar. Muchas veces utiliza a otras empresas y a otras personas para hacer las compras de medios. Da muy poco la cara. Es un personaje al que la prensa nunca tiene acceso”.
En Ecuador se contabilizan, según cifras de la prensa oficial, 13 medios de comunicación en manos del señor González. Gonzalo tú has seguido la trayectoria de Ángel González, ¿de dónde viene este mote de “fantasma”?
Lo de su sobrenombre “fantasma” es muy sencillo de explicar. Es un mote que se le puso en los años 80-90 cuando empezó a expandirse en América Latina. Muchas veces utiliza a otras empresas y a otras personas para hacer las compras de medios. Da muy poco la cara. Es un personaje al que la prensa nunca tiene acceso.
¿Es cierto que los candidatos presidenciales en Guatemala tienen que pedir la venia del señor González antes de aspirar a la Presidencia? ¿Eso es parte de su poder?
Es vergonzoso y penoso para mí, como guatemalteco, reconocer que el mayor distorsionador de nuestra democracia es precisamente la TV de Ángel González. Ya en este momento salió una romería de candidatos a Miami para hablar con Ángel, quien negocia la pauta publicitaria que es muy grande en época de elecciones. Nosotros tendremos elecciones a finales de este año, la convocatoria se hará en mayo. Todos los candidatos hacen negociaciones con él para determinar qué porcentaje de la pauta van a tener en la TV. No se puede decir que gratuita porque la ley le prohíbe, pero siempre encuentra la manera de cobrar con favores políticos. La TV por ejemplo está exenta de impuestos, cosa que no sucede con otros medios de comunicación. Siempre tiene beneficios a través de esos favores políticos. Él siempre apuesta al caballo ganador y siempre tendrá una buena relación con quien gane. El 80% de la pauta publicitaria del Gobierno guatemalteco va para la TV y como respuesta los noticieros de los canales son muy amistosos, para ponerlo en una palabra moderada. El Presidente dispone de 30 minutos para un programa semanal en los canales de Ángel sin costo alguno. Sin costo es una forma de decirlo, porque todos sabemos que no hay almuerzo gratis en política.
¿Los medios que has dirigido han tenido enfrentamientos con Ángel González?
Fui director de uno de los canales que compró González y tuvimos un enfrentamiento que fue público en 1988. Luego fui director de Prensa Libre, uno de los diarios más importante de Guatemala, y por los negocios que estuvimos denunciando sobre la pauta tuvimos una confrontación entre la TV y el diario.
¿Cree que González está trabajando con alguien del Gobierno para tomar el control de El Comercio?
No me extrañaría para nada. El tienen sociedades con gente de prensa y medios en Ecuador. Podría ser una forma de apropiarse del periódico y supongo que esto viene con una venia oficial. Yo conozco muy bien la falta de libertad de prensa en Ecuador y las actitudes represivas del presidente Correa. Igual ha pasado en Venezuela, Argentina. No conozco a detalle la negociación, pero González es una de las pocas personas que podrían invertir en América Latina en la cantidad que se está hablando de 48 millones de dólares. No son muchos los empresarios que estarían dispuestos a invertir en una suma así para incursionar en un negocio que, si bien no está a la baja y no está apunto de desaparecer, ha dejado de ser lo bullante en los últimos 20 años.
Los directivos del diario han prometido que no habrá cambio en la línea editorial. ¿Qué tan reales son estas promesas tomando en cuenta los antecedentes de González?
A mí me gustaría que la promesa sea de él y que fuera de forma pública a los ecuatorianos para que los ecuatorianos puedan juzgar. Pero lo más triste que puede pasar en Ecuador es que el periódico esté en manos de un extranjero cuyo único fin e interés es el dinero. González no se preocupa por la situación nacional, por la libertad de prensa y de expresión que es de todos y no solo de los periodistas. Es un aspecto muy preocupante cuando los medios están en manos de extranjeros, los fines son distintos a cuando son capitales nacionales, que suponemos tienen interés en el país, en la democracia. Nadie va a iniciar en una empresa periodística diciendo que va a cambiar la línea editorial porque al día siguiente no tendrá ni suscritores ni lectores. Así que eso del no cambio de la línea editorial lo diría cualquier empresario con dos líneas de frente, pero hay que ver qué pasa en la realidad.
Claudio Paolillo: "Es un símbolo muy fuerte en todo el mundo las imágenes del presidente Correa en cadena nacional rompiendo un diario".
¿Cómo ve esta anunciada venta de diario El Comercio, prácticamente ya confirmada. Uno de los diario emblemáticos del continente al empresario Ángel González?
La verdad lo veo con preocupación. El señor Ángel González es un multimillonario que vive en Miami. Es un mexicano, nacido en Monterrey y tiene operaciones en medios de comunicación en prácticamente toda América Latina. Tiene cadenas de radios y televisión. Tiene un modus operandi que generan preocupación. Por ejemplo en Guatemala es el dueño de los cuatro canales de televisión abierta que existen en ese país. Tiene el monopolio absoluto de la televisión abierta y desde que lo tiene, es decir dos décadas, lo ha renovado permanentemente por los políticos guatemaltecos. Los candidatos a la presidencia de Guatemala hacen una travesía hasta Miami para pedirle al señor González el favor en sus cuatro canales de televisión a cambio de publicidad del Estado. Cosa que los políticos guatemaltecos lo copian. El negocio es luego no molestar al gobierno. En los medios de comunicación del señor González en los países donde opera tienen como premisa no molestar al gobierno sean de derecha o de izquierda. Sea democrático, dictatorial sea lo que sea. Así es como opera en Guatemala. En Nicaragua ha sido aliado del matrimonio Ortega y opera sin molestar al presidente Ortega.
¿En el caso de Nicaragua, al parecer el señor González es socio de los hijos de Daniel Ortega en algunos canales de televisión?
Correcto, es socio de los hijos y por eso los pedidos de libertad de expresión están completamente anclados por el gobierno. Se ha denunciado formalmente en la SIP y en todas las organizaciones de prensa que existen como la Asociación Nacional de Periodistas, Reporteros Sin Fronteras y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los canales y las radios que tiene el señor González en Argentina están en este momento en buena relación con la presidente Cristina Fernández y podemos decir que en Uruguay tiene 13 radios. Y la primera orden que fue cuando llegó este señor a Uruguay fue: no molestamos al gobierno. Entonces esta incursión que hace en Ecuador es la primera en un medio de prensa escrita. Siempre ha comprado medios de comunicación radiales y televisivos. No ha tenido diarios ni semanarios. Esta es la primera vez que incurre en la compra de un diario. Y El Comercio es un diario absolutamente histórico, importante en Ecuador y no conozco las razones de su venta pero deben haber razones económicas seguramente, pero siempre hay preocupación por tales antecedentes, ya que la decisión del señor González es no molestar a ningún gobierno y colocar a los medios que tiene control no digo al servicio del gobierno pero en una posición ni siquiera de neutralidad pero si estar a la orden del gobierno y eso es lo que preocupa porque para hacer periodismo hay que ser realmente críticos y ser una especie de anti poder. Eso es básicamente lo contrario a lo que pregona el señor González.
"Tiene un modus operandi que generan preocupación. Por ejemplo en Guatemala es el dueño de los cuatro canales de televisión abierta que existen en ese país".
Esta es la primera incursión de Ángel González en la prensa escrita y lo hace en un diario grande, lo cual también es atípico porque González generalmente se hacía cargo de medios que estaban en la quiebra y los iba haciendo muy rentables a base de no molestar al gobierno y de una programación que se distribuye a nivel regional. ¿Qué significa esta incursión en la prensa escrita para la SIP, que precisamente reúne a todos los periódicos del continente?
Bueno, significa una novedad para pensar que desemboca en una incógnita de cuál será el curso y el futuro del señor González en esta materia. Para la SIP significa una incógnita porque El Comercio es parte de la SIP. Es decir El Comercio siempre fue miembro de la SIP y para ser miembro de la Sociedad tienes que cumplir ciertos requisitos como respetar la libertad de expresión y promoverla. Es decir no tener negocios oscuros con los gobiernos. Entonces hay que ver cómo se comporta porque si ya hizo una incursión en la prensa escrita no va a tener las mismas políticas que cuando se trata de radio y televisión. Francamente no puedo responder esta pregunta hasta no ver los resultados del cambio porque siempre hay algún cambio. Y ustedes lo van a ver día a día en Ecuador. Si El Comercio tenía una línea editorial crítica con el gobierno del señor Correa vamos a ver si continúa con esa línea editorial o si la línea cambia y pasa a ser un diario semi oficialista amigo del señor Correa. En fin hay que ver como se posiciona en la cancha. Habrá que verlo como dice la sentencia bíblica, por sus frutos os conoceréis. Hay que estar atentos a cómo sale El Comercio de ahora en adelante.
Con la desaparición de diario Hoy hace algunos meses y con la venta de diario El Comercio a un empresario extranjero, al parecer afín al gobierno, ¿no se está indicando que los medios ya no son muy viables en el Ecuador?
Bueno, es así como tú dices y es producto de un resultado directo de las políticas que ha aplicado el gobierno del presidente Correa para fundir a los medios de comunicación, porque es una de las formas más directas para censurar. Es decir se puede censurar de acuerdo a los parámetros y censores que maneja la Supercom y que están basados en la ley de Comunicación, la peor que hay contra la libertad de expresión en América Latina. También se puede aplicar ahogando financiera y económicamente a los medios y eso es lo que ha hecho el señor Correa desde que decidió que los medios eran enemigos a su gobierno y bueno está consiguiendo momentáneamente sus objetivos en algunos casos. Porque igual no se conocen las razones por las cuales se vendió El Comercio: si era por problemas económicos o por oportunidades de negocio. No sé bien la razón principal por la que decidieron vender el diario. En cualquier caso, en el Ecuador las políticas hacia la prensa, los medios de comunicación y hacia el periodismo libre e independiente y crítico han sido políticas para acallar toda voz sea por la vía de la censura directa, Supercom o sea por la vía de la censura indirecta que es la asfixia económica de los medios de comunicación. Yo creo que es un símbolo muy fuerte en todo el mundo las imágenes del presidente Correa en cadena nacional rompiendo un diario. Eso ya son imágenes que muestran su propósito de romper la prensa crítica, quitar el derecho humano de expresarse libremente y aplicar como debería ser en cualquier país democrático las garantías que da el art. 19 de la ley universal de los Derechos Humanos. Así son las cosas desgraciadamente en el Ecuador y allí estaremos siempre para luchar a favor de aquellos que como ustedes todavía se juegan la ropa en el terreno.
No puedo dejar de preguntar sobre la aprobación de la ley de medios, de la ley de Radio y Televisión en Uruguay y las diferencias con la de Ecuador. ¿Cómo valora la aprobación de esta ley y realmente que es una ley que no tiene nada que ver con la de Ecuador entendemos?
Bueno, es una ley que en general tiene algunas polémicas. Hubo algunos proyectos, algunas cosas que estaban mal se cambiaron. Por ejemplo la Supercom de Uruguay, que se llama Consejo de Comunicación Audiovisual, no es dirigida por una persona designada directamente por el presidente de la República como es el caso de Ecuador, sino que es dirigida por un grupo de 5 miembros, de los cuales solo uno es nombrado por el presidente y los otros 4 tienen que recibir el aval de 2/3 del Congreso, es decir que también deben recibir el aval de los miembros de la oposición. Pero también la ley uruguaya que es solo para radios y televisión solo retira permisos del Estado, nada más que eso y no se mete con internet ni con prensa y pide permiso del Estado para operar aunque también utilizan las ondas del servicio público tienen como 12 o 14 artículos donde se prohíbe expresamente la intervención del Estado de cualquier forma en los contenidos que decidan los medios de radio o televisión difundir. Eso es algo que no tiene la ley ecuatoriana. Podría tener algunas cosas que afecta de alguna manera a la libertad de expresión pero eso se verá cuando se reglamente la ley en el transcurso de este año. Y como digo esta ley no tiene nada que ver con la ley ecuatoriana.
CR: Claudio nos congratulamos por eso ya que como señalaste la ley ecuatoriana es un tal vez uno de los más grandes retrocesos contra la libertad de expresión y prensa en Latinoamérica en los últimos años.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]


