Back to top
22 de Abril del 2019
Historias
Lectura: 11 minutos
22 de Abril del 2019
Redacción Plan V
El San Pedro, sustancia ancestral, a la cárcel. ¿Mañana, la ayahuasca?
1

Este es el cactus denominado San Pedro con el cual se hacen los rituales de sanación.

 

Un joven canadiense, que había venido a Imbabura a practicar rituales andinos, fue detenido en el Aeropuerto de Quito con 1700 gramos de San Pedro deshidratado. Sus amigos sostienen que no puede ser acusado de narcotráfico, como pretende la Policía.

En los ceremoniales ancestrales indígenas se usan plantas que tienen principios activos sujetos a fiscalización, como la ayahuasca y el San Pedro. Nicolás Bernal Auscátegui fue detenido en Quito, en el aeropuerto, el viernes 5 de abril. Lo detuvieron porque transportaba 1785 gr. de San Pedro deshidratado.  Su nombre científico es Echinopsis pachanoi, es una especie de la familia Cactaceae. Se utiliza en la medicina tradicional tanto para uso humano como veterinario y es cultivada como planta ornamental.

En el parte policial dice que fue encontrado con “sustancia de color verde” que contiene mescalina, sustancia química que consta en la lista B de sustancias psicotrópicas sujetas a fiscalización. El reactivo usado en el control es para anfetaminas en general y el peritaje químico no puede determinar qué sustancia es. Puede ser LSD o cualquier otra anfetamina, dado que la mescalina suele ser usada como precursor. No es exacto ni técnico decir que los 1785 gr incautados sean todo mescalina, Normalmente, la planta lleva un porcentaje bajo de este alcaloide. Los biólogos amigos de Nicolás dicen que los peritajes hechos no determinan ni la cantidad de mescalina real existente en la planta ni su pureza. Es imposible que los 1785 gr de planta deshidratada sea mescalina pura, es como afirmar que llevar hojas de coca es llevar cocaína o que llevar café es llevar cafeína pura.

Según los expertos,  los perros no tienen la capacidad ni el entrenamiento de oler este alcaloide dentro de la planta incluso deshidratada, cosa que dice el parte. Suponen varios policías consultados que se trata de una denuncia externa con mala intención, porque a ellos, policías antinarcóticos, les parece sumamente extraño este parte. También dijeron que la molécula en estado natural de la mescalina es diferente a la biosintetizada, que es la que realmente es usada como droga por las mafias.

Suponen varios policías consultados que se trata de una denuncia externa con mala intención, porque a ellos, policías antinarcóticos, les parece sumamente extraño este parte. También dijeron que la molécula en estado natural de la mescalina es diferente a la biosintetizada, que es la que realmente es usada como droga por las mafias.


Una de las ceremonias de carácter ancestral que dirige Santiago Andrade.

Hay mucha literatura sobre este tema donde se especifica que esta planta es el más antiguo enteógeno usado por los pueblos nativoamericanos. 6000 años de relación con la gente como una de sus principales medicinas y sacramentos en las ceremonias ancestrales. Esta planta crece lento (para ser cosechada se necesita 5 años de crecimiento en condiciones adecuadas) y tiene poco alcaloide, por eso no es sembrada ni cultivada por las mafias. Por eso siempre ha sido segura para usos terapéuticos, por eso la llaman medicina, porque ayuda en muchas enfermedades. Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina, normalmente se trata con ella enfermedades nerviosas, de articulaciones, en drogodependencias, enfermedades cardiacas e hipertensión, es antimicrobiótica y antifebril. Amén de sus usos rituales como enteógeno.

Su etimología viene del nombre genérico que se deriva de los erizos de mar, Echinopsis, y Pachanoi por el profesor Abelardo Pachano, ambateño. Esta especie es endémica del norte del Perú y de Ecuador.

Nicolás Bernal es miembro de la Native American Church Teokalli Quetzalcóatl, radicada en EEUU, desde hace dos años. La Ley del Cultos lo ampara dentro de las regulaciones que se ha hecho el gobierno estadounidense con los curanderos, líderes espirituales y de medicina, para el trasporte de la planta ritual del Peyote, que como el San Pedro, comparte este alcaloide. Él tiene permiso y el derecho a transportarla, a brindarla y a celebrar ceremonias con este producto.

Santiago Andrade

Como último director de la Iglesia Nativa de Itzachilatlan en Ecuador, Santiago Andrade, ecuatoriano, afirma que Nicolás es su aprendiz en la enseñanza de los usos rituales del San Pedro, parecidos a los ceremoniales nativos americanos en México, USA y Canadá. Nicolás es canadiense.

La planta deshidratada no está prohibida, ni está prohibido transportarla, ni es delito rezar con ella para la salud y la conciencia de la gente. Nicolás tiene su historial limpio, nunca ha sido detenido por nada y menos involucrado con grupos violentos o de narcotráfico. Es ingeniero en diseño industrial graduado en Australia. Es artista tatuador muy reconocido en Europa donde ha vivido los últimos años y sobre todo es un curandero, aprendiendo nuestras tradiciones, dicen sus amigos.

La planta deshidratada no está prohibida, ni está prohibido transportarla, ni es delito rezar con ella para la salud y la conciencia de la gente. Nicolás tiene su historial limpio, nunca ha sido detenido por nada y menos involucrado con grupos violentos o de narcotráfico.

Nicolás estaba transportando esta medicina porque la asociación europea Fuocco Sacro (Fuego Sagrado) radicada en Italia, de la cual él es parte, les invitó a realizar ceremonias de cura y a compartir estas enseñanzas con sus miembros, en un encuentro que se llama Búsqueda de Visión, dónde Andrade dirigió un ayuno ritual y un retiro ceremonial en una montaña en Sicilia, donde vive su hijo.

Estos encuentros concentran a todos los miembros acreditados de la asociación, muchos de ellos pacientes de Andrade y personas interesadas en compartir sus culturas. La asociación tiene más de 300 miembros. La medicina que llevan es para dar la dosis que se brinda a toda esa gente y no reciben de esto réditos económicos sino donativos voluntarios como mandan sus tradiciones.

Tenían programadas tres ceremonias en el transcurso de los 15 días que dura el retiro. La asociación Fuocco Sacro esta atenta a todo este proceso y su director, Dario Guifridda, esta dispuesto a confirmar esto. La ceremonia de retiro esta publicada en redes hace mucho tiempo.

Los envases donde estaba el San Pedro dicen PuyuSacha. Estos son envases de prueba que estaban elaborando dentro de la asociación que tienen en Imbabura. PuyuSacha es un proyecto para desarrollar abonos orgánicos por medio de microorganismos sólidos cultivados de nuestro bosque en las faldas del Imbabura. Y Nicolás llegó como voluntario de esta asociación que promueve proyectos de conservación y de rescate de las tradiciones ancestrales imbabureñas. La asociación le brindó, como brinda a todos sus voluntarios, casa y comida durante su estadía en Ibarra. Esos probióticos aún están en proceso de estudio y los quieren desarrollar como medicina para consumo humano.


Santiago Andrade durante un ritual en la provincia de Imbabura.

La asociación le brindó, como brinda a todos sus voluntarios, casa y comida durante su estadía en Ibarra. Esos probióticos aún están en proceso de estudio y los quieren desarrollar como medicina para consumo humano.

Ellos no sabían que nos pueden detener y acusar por transportar la planta principal de sus altares, y menos por narcotráfico. Santiago Andrade lleva 26 años en el oficio y toda su vida aprendiendo, desde los 15 años. Camina y comparte esta medicina en todos lados a donde lo invitan. Con su esposa, que comparte el oficio, antes de la detención de Nicolás, se embarcaron a Estados Unidos a realizar encuentros charlas y conferencias, y viajaron con la planta.

Si supieran de esta persecución jamás se hubieran expuesto. Siempre que les decían que los principios activos estaban fiscalizados, nunca se imaginaron que podrían vincularlos a las mafias porque no hacen eso. No es lo mismo con la hoja de coca que sí, expresamente, la ley dice que es prohibido su transporte y tenencia, ¿en qué parte la ley es tan específica con el San Pedro?, se pregunta Andrade.

No son fanáticos, no son una religión, los llaman iglesia porque el Estado no entiende lo que hacen y así los califica. Son una tradición, una familia que cuida altares antiguos y que lo transmitimos de abuelos a padres, a hijos y nietos. Y que dentro de su costumbre está la adopción, como sucedió con Andrade, como sucede con Nicolás que es su ahijado. Y los hijos adoptados, los ahijados, tiene los mismos derechos que los naturales.

Andrade dice: "nosotros estamos cumpliendo lo que dice la Constitución ecuatoriana, cuando dice que el Estado ampara a los que creemos, practicamos y oficiamos los saberes ancestrales".
"Queremos que toda esta información pueda ser comprobada con un informe pericial químico biológico más extenso para demostrar lo dicho, donde se determine que lo que incautaron es una planta entera y no un psicoactivo, y donde se diga cuál es el porcentaje de alcaloides totales que tiene (no solo mescalina). Porque uno específico de mescalina es imposible en el país.

"Entendemos además que lo penado por la ley del Ecuador es el uso de psicotrópicos y que la tabla referencial es de psicoactivos, por lo que le convierte a esa tabla en referencial y no vinculante. Que hay mucha tela que cortar en el orden constitucional porque los legisladores si bien han aceptado el nuevo Código Penal Integral, la lista de las sustancias prohibidas ha sido elaborada por un departamento técnico y los únicos que pueden decir en el país que es ilegal o no son los legisladores.

"En todo caso queremos recalcar que este no es un caso de narcotráfico, que este es un caso de violación de los derechos fundamentales de nuestro hermano y ahijado. Que la libertad de culto ampara a nuestro hermano y que es una persona capacitada para llevar y recetar esta planta en ceremonias propias de nuestra cultura".

Finalmente, el joven fue liberado, cuando la Fiscalía se abstuvo de acusarlo y aceptó el uso medicinal del San Pedro que transportaba. 

GALERÍA
El San Pedro, sustancia ancestral, a la cárcel. ¿Mañana, la ayahuasca?
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La cuesta arriba para conseguir una medicina
Redacción Plan V
Medicamentos: el contrato "confidencial" de 290 millones
Redacción Plan V
Las 18 toneladas de los medicamentos de la muerte
Redacción Plan V
Drogas: ¿el Gobierno se muerde la cola?
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón