
Todos los vehículos que ingresan a las comunidades de Cotacachi son desinfectados. Foto cortesía: Andrés Alta.

Los vigilantes de las entradas toman las debidas precauciones sanitarias. Foto cortesía: Andrés Alta.
Las 10 parroquias de Cotacachi, en la provincia de Imbabura, han tomado medidas para enfrentar al coronavirus. Basadas en su estructura comunitaria, han decidido cercar los caminos de ingreso, crear gel antiséptico con plantas medicinales y organizar ferias de alimentos.
Cotacachi tiene 37.215 habitantes. Es considerado como la tierra de los buenos cueros. Las comunidades agrupan aproximadamente unas 400 familias. Los comuneros temen que se suspenda la celebración del Inti Raymi prevista para junio de este año, una de las fiestas más representativas de los pueblos andinos.
La comunidad Turucu tiene cercos de ingreso
Pedro Andrés Alta, de la comunidad Eloy Alfaro de Turucu, dijo que se creó una iniciativa con las comunidades aledañas del sector para poder cercar el ingreso y controlar la circulación de las personas en carros o a pie. Esta medida se realizó con las disposiciones del Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE).
Se habilitó una sola calle de ingreso vehicular y peatonal por San Miguel. Un grupo de personas de cada comunidad se encarga de vigilar la zona. El lunes se desplaza la comunidad de Santa Bárbara, el martes Topo Grande, el miércoles San Miguel, el jueves Anrabí, el viernes Turucu y el sábado Chilcapamba. Además, se desinfecta a todas las personas y autos que entran a las comunas para que no haya más contagio.
Otra de las medidas que tomaron fue organizar un grupo de whatsapp en el cual están solo los jefes de hogar de toda la comunidad. A través de esta red social, se informan para que puedan abastecerse cuando pasan camiones de gas o alimentos. De esta forma, se previene que salgan a la zona urbana, en donde están los seis casos de COVID-19.
Alta mencionó que “si no mejoramos hasta mayo se suspendería el Inti Raymi porque es un espacio donde se aglomeran demasiadas personas. Pero, la verdad, no me gustaría que se suspenda, así como se canceló el campeonato y la fiesta de la comunidad que teníamos programado en estas fechas. Además, la gente se sentía mal por no poder formar parte de la Semana Santa”.
Otra de las medidas que tomaron fue organizar un grupo de whatsapp en el cual están solo los jefes de hogar de toda la comunidad. A través de esta red social, se informan para que puedan abastecerse cuando pasan camiones de gas o alimentos.
La comunidad La Calera crea geles naturales
Grupos de mujeres de esta comunidad han preparado desinfectantes y gel antiséptico con plantas medicinales y naturales para brindar a toda la comunidad de forma gratuita. Luis Bonilla, presidente de La Calera, afirmó que se han socializado las medidas de prevención y riesgo a todos los comuneros por medio de los altoparlantes.
Se ha realizado la desinfección a todas las casas, en especial a los grupos vulnerables como son los adultos mayores y personas con discapacidad, con el apoyo de moradores voluntarios y personas extranjeras que viven dentro de la comunidad que también han apoyado con víveres alimenticios para las personas de grupos prioritarios.
Acerca de la celebración del Inti Raymi, Bonilla comentó que “sería muy difícil de asimilar y cambiar la mentalidad de todos los bailadores de las comunidades, no solo en Cotacachi, sino en todos los pueblos andinos. Como dirigentes debemos llegar a la concientización, hacer entender a los comuneros y turistas la situación que estamos atravesando a nivel mundial.” Lo más probable, dijo, es que se lo suspenda.
La comunidad Topo Grande gestiona ferias de alimentos
Sergio Guaján, presidente de la comunidad Topo Grande, informó que los dirigentes han conversado entre sí para bloquear las entradas de vías hacia el territorio de la comunidad. Una de las resoluciones del cabildo fue crear líquidos para fumigar todos los domicilios y las vías principales de la entrada como los límites de Santa Bárbara.
Además, la persona que ingrese al territorio primero tiene que someterse a las reglas de la comunidad: estar aislados por 15 días y fumigar el auto y todas sus cosas. En la cancha principal se realiza una feria de alimentos con las debidas precauciones para que la gente pueda abastecerse y no salga a comprar en la zona urbana.
Acerca de las fiestas del Inti Raymi, Guaján diji que “es un tema secundario para los comuneros y para toda la población. La salud está primero. Entonces todo depende de cómo vaya mejorando la situación”.
*Cristina Cabezas es estudiante de Periodismo de la Universidad San Francisco de Quito
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]



