
Para el magisterio fiscal, la década correísta significó ajustes salariales que no se compadecen con el aumento de sus horarios de trabajo y responsabilidades.
En los discursos del ex presidente Rafael Correa sobre los docentes se decía: "podemos tener nuevas unidades educativas, internet, laboratorios, informática, bibliotecas, todas las facilidades, todos los equipamientos, que no tendremos una educación de calidad sin ustedes, queridos maestros. Ustedes son lo más importante de la cadena educativa. Sin buenos maestros jamás alcanzaremos la excelencia en la educación¨[1]
Durante los 10 años del Gobierno de Rafael Correa la revalorización de la profesión docente, su desarrollo profesional, el mejoramiento en las condiciones de trabajo y calidad de vida en el magisterio, solo formaron parte del discurso demagógico y de la millonaria campaña de publicidad del correísmo.
Durante los 10 años del Gobierno de Rafael Correa la revalorización de la profesión docente, su desarrollo profesional, el mejoramiento en las condiciones de trabajo y calidad de vida en el magisterio, solo formaron parte del discurso demagógico y de la millonaria campaña de publicidad del correísmo.
El resultado de la política educativa, los sueldos de los docentes congelados durante el régimen de Correa y ahora en el gobierno de Lenin Moreno la situación sigue igual.
Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el 31 de marzo de 2011, se dispuso que "La remuneración de las y los profesionales de la educación pública será justa y equitativa con relación a sus funciones, para lo que se valorará su profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia. La escala salarial de los docentes será determinada por la autoridad competente en materia de remuneraciones del sector público y los docentes deberán acreditar títulos equivalentes para cada grado". Antes en la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional eliminada por el gobierno de Alianza País se disponía lo relacionado con el sueldo profesional básico del magisterio.
En la LOEI, aprobada por la Asamblea Nacional se concretó las categorías y parámetros para el pago de los sueldos, los mismos se equipararon con la escala de remuneraciones del Sector Público.
Posteriormente en agosto de 2015 se reformó la LOEI y el Escalafón del Magisterio Nacional quedó en 7 categorías con denominación alfabética ascendente, desde la G, que constituirá la categoría general de ingreso, hasta la A. Se eliminaron las categorías J, I, H. Las categorías del escalafón docente se equipararon a las escalas de la Ley Orgánica del Servicio Público.
El 22 de junio de 2016, el Ministerio del Trabajo, mediante el Acuerdo Ministerial 152 modificó el artículo 16 de la Norma Técnica del Subsistema de Clasificación de Puestos del Servicio Civil, ubicando en el Nivel de Título Profesional al Servidor Público que posee estudios adquiridos en instituciones de educación superior.
La modificación realizada por el Ministerio del Trabajo cumplió lo señalado por la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que en su Art. 118 literal a) señala que: "El nivel técnico o tecnológico superior está orientado al desarrollo de habilidades y destrezas para potenciar el saber hacer, con títulos profesionales de técnico o tecnólogo superior otorgados por institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores".
Esta modificación a la escala de remuneraciones del Sector Público, trajo consigo un cambio: los docentes con título de Técnico Superior (Profesor de Educación Primaria, otorgados por los Institutos Superiores Pedagógicos) pasaron de Servidor Público 1 a Servidor Público 3 con una remuneración mensual de 986 dólares.
Con este antecedente, el Ministerio del Trabajo mediante la Resolución 154 del 1 de septiembre de 2017 promulgó la nueva escala de remuneraciones mensuales unificadas con sus respectivos valores.
El Ministerio de Educación debía aplicar esta nueva escala y equiparar los sueldos del magisterio nacional, pero nada, la remuneración de los docentes sigue congelada. El Ministerio está perjudicando a 159 457 docentes del país. El siguiente cuadro indica los niveles de formación de los docentes del país:
El siguiente cuadro muestra cuánto le está perjudicando el Ministerio de Educación a los docentes ecuatorianos al no aplicar la equiparación salarial dispuesta por el Ministerio del Trabajo.Desde la aprobación de la Resolución 154 del Ministerio del Trabajo, que entró en vigencia desde el 1 de septiembre de 2017, los docentes ecuatorianos son perjudicados. Los docentes que se encuentran en la Categoría G deberían recibir 986 dólares mensuales, pero reciben 817 dólares, es decir, se les perjudica con 169 dólares mensuales. De octubre 2017 a marzo 2018 han transcurrido 6 meses, con lo cual el perjuicio es de 1 014 dólares.
Este perjuicio a los docentes ecuatorianos no puede continuar, el gobierno de Alianza País es el responsable de la sobrecarga laboral, de que pasen más tiempo llenando matrices, recogiendo evidencias, tomando fotos, para presentarlas a las autoridades institucionales y a los Distritos.
Los maestros saben por experiencia propia que siempre tuvieron que organizarse y luchar para alcanzar sus conquistas, nada consiguió por dádiva de los gobiernos de turno. El reto que tiene ahora el magisterio es luchar para terminar con el congelamiento salarial y mejorar sus condiciones de vida.
[1] Discurso de Correa, Quito, 07 de febrero de 2015
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


