

Foto: Reuters Media Express
En sectores pobres del Brasil, expuestos a los mosquitos y al nuevo virus, se ha detectado importantes daños en los recién nacidos asociados al zika.
En el Ecuador, el Gobierno ha confirmado por lo menos 39 casos del virus del zika. La enfermedad, de origen africano, se transmite principalmente por medio de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, un insecto muy común en las zonas tropicales de nuestro país.
Pero científicos de Estados Unidos, Brasil y Colombia han alertado sobre que el virus se transmitiría también por medio de fluidos corporales, como secreciones sexuales y saliva, así como por la sangre. El virus habría sido aislado en estos fluidos. De ahí que las autoridades de Brasil recomendaron evitar los besos con desconocidos, muy comunes en las celebraciones del Carnaval, en especial, en las grandes ciudades de ese país.
Y no solo eso, el aumento de casos de una rara dolencia nerviosa, el síndrome de Guillian Barré, que puede producir una parálisis potencialmente mortal, ha llevado a las autoridades colombianas a declarar que varios decesos ocurridos en el país vecino pueden atribuirse al zika. De ser una enfermedad tropical parecida al dengue, cuyas variantes más agresivas también pueden ser mortales, el zika ha pasado a convertirse, potencialmente, en una nueva enfermedad de transmisión sexual y en una crisis de salud pública que amenaza a la región. Aunque la enfermedad como tal se cura en varios días y la única medicación necesaria es el paracetamol, las complicaciones preocupan a los médicos.
Otro aspecto que preocupa a los médicos de todo el mundo es el aumento de casos de microcefalia, una rara complicación de los recién nacidos, que se ha manifestado en mujeres embarazadas que se habían infectado previamente con el virus tropical. La microcefalia causa daños irreversibles en el cerebro y puede provocar discapacidad y retraso mental en los menores.
Las teorías de conspiración sobre la nueva enfermedad, similares a las que se producían por parte de los negacionistas del VIH en su momento, han empezado ya a circular. Algunos atribuyen la epidemia a la presencia de mosquitos transgénicos liberados en Brasil.
Las teorías de conspiración sobre la nueva enfermedad, similares a las que se producían por parte de los negacionistas del VIH en su momento, han empezado ya a circular. Algunos atribuyen la epidemia a la presencia de mosquitos transgénicos liberados en Brasil para el control del dengue, y afirman que las malformaciones en los fetos no se deben al virus, sino que habría "evidencias científicas que asocian a ciertos herbicidas (como la atrazina), con malformaciones genéticas", en especial en Brasil
"Según la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO), el sector de la agricultura brasileña compró más de 823.000 toneladas de plaguicidas en el 2012. Añade que hay varias evidencias científicas que asocian a ciertos herbicidas (como la atrazina), con malformaciones genéticas, un herbicida usado intensamente en Brasil", dice una información publicada en internet, que también sostiene que no se ha aislado el virus de manera concluyente.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud ha anunciado que el control de los mosquitos, en especial en la Costa y la Amazonía, pero ha descartado el control en los aeropuertos y por vía sexual, algunas medidas que son cuestionadas por el catedrático de Medicina de la Universidad Central Marcelo Aguilar en esta estrevista.
¿Cómo ve usted la preparación del país frente a esta nueva epidemia? La Organización Mundial de la Salud ha anunciado que todos los países de América Latina serán afectados por la enfermedad y ha hecho un llamado a los gobiernos de la región para una lucha conjunta.
Quisiera hacer algunas consideraciones sobre la declaratoria sanitaria del zika. Este virus, por una circunstancia inédita, que aún debe investigarse, ha cambiado su comportamiento epidemiológico. En Asia y en África produjo en el pasado una enfermedad con brotes en la piel, con fiebre, malestar y conjuntivitis, pero que era una enfermedad benigna que se curaba en cinco o seis días y no producía mortalidad. La alerta mundial se produce porque en Brasil se ha asociado el virus con el nacimiento de niños con microcefalia. Esto significa un cerebro más pequeño que el normal que produce condiciones de discapacidad terribles. Esto es inédito y significa un cambio del comportamiento epidemiológico. Es algo que debe ser estudiado. En el caso colombiano, llama la atención la velocidad con la que la enfermedad se ha disemidado en el país vecino. Pero hay que considerar también las otras enfermedades que transmite el mosquito, como el dengue, la fiebre amarilla, la fiebre equina venezolana, las fiebres del Este y Oeste de Norteamérica o la chikungunya. El desafío, entonces, es el control del mosquito.
¿Si el control del mosquito es clave, cómo evalúa usted ese proceso actualmente?
La situación del Ecuador es tremendamente preocupante. Diversas decisiones que ha tomado el Ministerio de Salud nos dejan en una situación de mucha vulnerabilidad. El Ministerio de Salud redujo en forma sustantiva el número de profesionales de salud pública, el sistema de vigilancia epidemiológica es tremendamente limitado, y el problema más grave del país es que el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, que controlaba seis enfermedades, fue extinguido por la ex ministra Carina Vance. Se hubiera esperado que lo reemplace un nuevo sistema, pero esto no ha ocurrido. Estamos en una tremenda vulnerabilidad no solo por el virus, sino por la presencia del Fenómeno del Niño que producirá la presencia de más mosquitos.
"La situación del Ecuador es tremendamente preocupante. Diversas decisiones que ha tomado el Ministerio de Salud nos dejan en una situación de mucha vulnerabilidad. El Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, que controlaba seis enfermedades, fue extinguido por la ex ministra Carina Vance".
Se acaba de determinar en Estados Unidos la posibilidad de la transmisión sexual del zika, ¿esta dimensión de enfermedad venérea es una factor de riesgo adicional en nuestro medio?
En realidad estamos viendo un nuevo comportamiento del virus. Aún es temprano para determinar nuevos factores de riesgo. Debemos esperar un poco más de tiempo para ver el alcance de la transformación de este virus. El Ecuador debe atender la emergencia, porque las poblaciones de mosquitos están fuera de control. En 2013 se ejecutó un programa con un biolarvicida cubano con malos resultados. En 2015 hubo 40 mil casos de dengue, y chikungunya con una dispersión explosiva. La situación, por el Fenómeno del Niño, se volverá más severa y grave. Se debe declarar una emergencia sanitaria con recursos y personal especializado. El trabajo de control de vectores es muy técnico, se requiere de conocimientos de entomología, de censos, se debe escoger estrategias de intervención, y todo esto requiere de un tratamiento adecuado y con una buena logística.
¿Es posible ganarle la guerra al mosquito, erradicar esta especie?
Es casi imposible. Se deben tomar acciones que reduzcan los riesgos. El mosquito vive en el domicilio humano y se puede reproducir en cualquier espacio con más de cinco centímetros de agua. Se debe reducir el tamaño de su población, eliminando las larvas con el Abate, que es un insecticidad, con fumigación y con la prestación de servicios médicos a las personas. Antes de las medidas tomadas por el Gobierno se invertían por lo menos un millón 800 mil dólares en los programas de control del dengue y el número de casos variaba entre seis y doce mil casos. Pero el año pasado hubo por lo menos 100 mil casos, se desató una situación epidémica.
¿Se puede atribuir esto a la falta de control de los mosquitos?
A la inefectibidad de las medidas de control, a la desarticulación de los programas de control y a la falta de acciones adicionales. Se debe recuperar la capacidad técnica con nuevos programas. El aumento más significativo será luego del Fenómeno del Niño, creo que el Gobierno debe declarar una emergencia sanitaria y retomar el control de los vectores. El 70% del territorio nacional y una proporción similar de la población está en zonas tropicales y subtropicales. La dispersión de estos virus es inevitable, pero se debe garantizar el máximo control posible para reducir el impacto en la población. No debemos olvidar que el dengue puede ser mortal y que se necesita una nueva política pública, como el uso de vacunas que se están probando en Brasil y México. Estas son oportunidades para que el Ecuador recupere sus capacidades preventivas.
¿Qué opina usted de las medidas tomadas por países vecinos, como recomendar evitar el embarazo mientras dura la epidemia?
Es una medida importante. Cualquier mujer en una zona de riesgo debe evitar el embarazo. Es riesgoso por la microcefalia. Es una ocasión para que el Ecuador mire hacia una política de población: el Ecuador es uno de los países más densamente poblados de Suramérica y no hay datos sobre nuestra capacidad para sustentar poblaciones. Esta crisis nos puede dar la ocasión de pensar en una politica poblacional.
"El Ecuador ha tenido problemas muy graves en temas como el control de la natalidad y el aborto. No ha habido claridad en la prevención del embarazo, ni en las enfermedades de transmisión sexual, es hora de enfrentar estos temas, el país necesita políticas de contracepción, que son necesarias en la lucha contra la pobreza y en el desarrollo sustentable".
¿Una política poblacional pasa por el control de la natalidad?
El Ecuador ha tenido problemas muy graves en este tema. No ha habido claridad en la prevención del embarazo, ni en las enfermedades de transmisión sexual, es hora de enfrentar estos temas, el país necesita políticas de contracepción, que son necesarias en la lucha contra la pobreza y en el desarrollo sustentable. Debemos pensar cuál es la cantidad de población que puede sustentar nuestro país en condiciones dignas.
Pero ese eje no ha aparecido nunca en la visión del "buen vivir" de este Gobierno, ¿Es un enfoque que falta?
En efecto, es un tema que no se ha tratado por cuestiones morales. Son tabúes en la política de desarrollo del Gobierno.
¿Hay tratamiento para la microcefalia? ¿Qué daños produce?
En Brasil hay por lo menos 3500 casos y la falta de desarrollo del cerebro produce que varias estructuras neurológicas no se desarrollen. Habrá ceguera, sordera, parálisis cerebral, y estos aspectos no se pueden recuperar.
¿Pero en el país no se dice nada sobre el aborto terapeutico, más allá de las posturas morales del Gobierno que no ha querido discutir el tema en ningún ámbito, qué debe hacer una mujer embarazada con un feto con microcefalia con tan mal pronóstico?
Es otro tema fundamental. Una madre a la que se le detectan lesiones intra útero de los fetos, es una madre a la que se le debería permitir un aborto terapeútico, que tampoco está permitido. Este es un tema que nos desafía en aspectos varios, desde el control hasta problemas de política pública y elementos éticos morales sobre el aborto y el concebir una criatura que no tiene ninguna posibilidad de tener una vida digna cuando nazca.
¿La transmisión sexual del virus podría sacar el zika del ámbito del trópico y llevarlo a las provincias de la Sierra?
Podría ser que eso ocurra. Definitivamente esto lo llevaría a una difusión mucho mayor, pero aún faltan datos más firmes al respecto.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



