Back to top
22 de Marzo del 2020
Historias
Lectura: 19 minutos
22 de Marzo del 2020
Susana Morán
Esta es la historia no contada de la paciente 0 en Ecuador
0

Foto referencial

 

Plan V entrevistó a un familiar de la paciente, que pidió no ser identificado. Él contó el día a día de su pariente, la angustia de toda la familia, las amenazas que recibieron por redes sociales y la resistencia y el alivio que sintieron cuando tres de sus miembros lograron vencer al virus. Su historia refleja también las dudas que ha dejado el Ministerio de Salud sobre el manejo de esta enfermedad.

La paciente ecuatoriana que fue el primer caso positivo en Ecuador residía en España con sus dos hijos. Tenía 71 años y vivía en Torrejón de Ardoz, un municipio de la Comunidad de Madrid. Solía viajar de forma frecuente al Ecuador, sobre todo en las épocas de Navidad y carnaval. Es por eso que este año decidió visitar a su familia de Babahoyo, provincia de Los Ríos, en febrero pasado. Esta es una reconstrucción de cómo vivió la enfermedad una familia de Babahoyo, que hasta el momento 14 de sus miembros se han contagiado por el virus. También es una cronología de la incertidumbre que vivieron frente al manejo de la enfermedad por parte del Ministerio de Salud y de los demás centros hospitalarios a los que asistieron. 

14 de febrero. La paciente 0 llega al Ecuador en un vuelo proveniente desde Madrid a Guayaquil. Durante su vuelo, tuvo fiebre y malestar, pero aún no presentaba una afección respiratoria. A su arribo no fue revisada, según su pariente. De Guayaquil se trasladó a Babahoyo, donde viven sus familiares. Se quedó en la casa de una de sus hermanas. En esa casa vivían cuatro personas y este punto será importante más adelante, porque tres de ellos son los primeros recuperados de la enfermedad en Ecuador.

15 de febrero. En España, se registra uno de los primeros ingresos a un hospital de un enfermo de Torrejón de Ardoz por neumonía. Esta localidad madrileña se convirtió en uno de los focos más preocupantes para las autoridades españolas, pues el virus circuló por esa ciudad -donde vivía la ecuatoriana- sin que se lograra identificar su origen, según relató el diario El País de España.

16 de febrero. En Babahoyo, familiares acudieron a una reunión con la paciente 0. Fue para darle la bienvenida al Ecuador. Ella estuvo enferma, pero hasta ese momento no presentaba tos ni problemas respiratorios. Sufría de hipertensión.

17 de febrero. Un día después de la reunión familiar, la paciente 0 acudió a su cardiólogo en Babahoyo, quien no notó problemas. 

18 de febrero. La paciente 0 visitó a un médico en Guayaquil, quien también descartó algún problema. Ella regresó a Babahoyo.


En Guayaquil se concentra más del 70% de los casos en Ecuador.  Allí se implementó las medidas más duras como un toque de queda desde las 16:00. Foto: REUTERS/Santiago Arcos
 

19 de febrero. Ella presentó dolores de cabeza y fue al IESS de Babahoyo. Tenía ese servicio porque era jubilada. Le diagnosticaron cefalea y la ingresaron. Fue hidratada. Tuvo una mejora de sus síntomas.

20 de febrero. En la mañana de ese día fue revisada por una neuróloga del IESS, quien tampoco reportó novedades. Fue dada de alta y regresó a la casa de su hermana.

21 de febrero. Un día después volvió a presentar cefalea por la noche.

22 de febrero. Empezó a tener dificultades para respirar y presentar tos. Fue llevada hasta el Hospital Alcívar de Guayaquil. Llegó por la tarde. Allí le realizan una tomografía de tórax por cuadro respiratorio y un ecocardiograma.

23 de febrero. Los médicos le diagnosticaron neumonía en el Hospital Alcívar de Guayaquil. Esto fue en pleno feriado de carnaval. “Ella no viajó para ningún lado como dijo la gente. Ella estaba ingresada en el hospital. La gente dijo que había recorrido el Ecuador en menos de dos semanas y esto no fue así. Ella estuvo en hospitales y con médicos”, aseguró su pariente a Plan V. ¿Los médicos sospecharon ese día que ella podría tener coronavirus? Su familia dice que para ese momento no se había presentado aún casos en Torrejón de Ardoz, entonces no se levantaron las alarmas. El primer caso grave reportado en ese municipio español se hizo público el 27 de febrero.

26 de febrero. Los médicos anunciaron a la familia que la paciente será entubada. Por ese motivo, la hija de ella, que estaba en España, viajó a Ecuador con su familia (5 personas). Llegó ese día a Ecuador.

Ese día, en rueda de prensa, la entonces ministra de Salud, Catalina Andramuño, dijo que luego de que se confirmara que un primer portador en la región (Brasil) se fortalecieron las acciones preventivas y de control, a pesar de que no hay ningún caso en Ecuador.

27 de febrero. Los médicos realizaron la prueba del coronavirus a la paciente 0. Pero sobre esa prueba, la familia tiene una duda. Pasaron cinco días desde su ingreso al Hospital Alcívar (22 de febrero) para que le hicieran la prueba del COVID-19. “Como familia nos queda una duda. Había un protocolo que decía que cualquier pasajero que ingresara al Ecuador procedente de países con contagio, tenía que ser reportado al Ministerio para hacerse la prueba.  No sabemos si el Hospital Alcívar, desde que ingresó mi tía, reportó al Ministerio (...) Si se hubiera reportado el caso, hubieran hecho la prueba mucho antes”.También -agrega- los familiares pudieron haber tomado precauciones.

28 de febrero. En un grupo de Whatsapp, la familia de la paciente 0 comentó que algunos tuvieron durante esa semana gripe, dolor de cabeza, tos y fiebre. Uno de los familiares es una médica del IESS en Babahoyo. Ella se alarmó con esos síntomas, los relacionó con los de la paciente 0 y pensó que podría ser coronavirus. La médica de la familia pudo confirmar ese día que había un caso sospechoso en Ecuador y que se trataba de su pariente llegada de España. La familia se aisló. “Como familia responsable no salimos ese viernes, que es el día de fiestas, bares”, dijo el familiar. Aproximadamente 30 miembros de esa familia se han aislado en Babahoyo.

29 de febrero. En la madrugada de ese sábado, la médica de la familia recibió una llamada de parte de la hija de la paciente 0. Ella le confirmó que su madre dio positivo en la prueba de coronavirus. Ambas, madre (paciente 0) e hija, fueron llevadas al Hospital General Guasmo Sur. A la hija aún no le habían hecho la prueba (días después se descartó que era portadora del virus).  

Pasadas las 19:00, la exministra Andramuño hizo el anuncio público: “Las medidas no impidieron que el virus ingrese. Hoy tenemos que informar que tenemos el primer caso confirmado de coronavirus en el Ecuador”. Enseguida relató cómo llegó la paciente: “Ingresó al país el 14 de febrero sin sintomatología, ingresa sin presentar ningún tipo de síntomas y a los días siguientes empieza a tener malestar general y fiebre por lo que fue atendida en una casa de salud”. Pero la familia sostiene que llegó de Madrid con los síntomas.

Según la exfuncionaria, ante esos síntomas “se hizo todas las pruebas respiratorias virales y de descarte, inclusive la prueba de coronavirus, que resultó positiva”. Dijo que habían tomado todas las medidas para el aislamiento de la familia. 

Pero el familiar tiene otra versión. Ese día, personal del IESS -porque la médica de la familia trabaja allí- fue a las casas de los familiares que tuvieron contacto con la paciente 0. A quienes presentaban algún síntoma se les dio un antiviral llamado Oseltamivir. Hicieron un registro de cuántas personas había en cada casa. Ese 29 de febrero también se hizo la prueba de coronavirus a los familiares donde la paciente 0 estuvo hospedada en Babahoyo.

“Ese día fue fatal porque violaron la confidencialidad de la paciente. Eso es un delito. Se tomaron fotos al informe médico de mi tía, eso se hizo viral. Nos buscaron en Facebook y nos llegaron comentarios como: ‘ojalá se mueran’, ‘los vamos a matar’. Sacaron fotos de años anteriores de mi tía y con eso dijeron que se había recorrido todo el Ecuador”, dijo el familiar a Plan V.

¿No les recomendaron aislarse? El entrevistado respondió: “Para nada, tampoco podíamos romper el cerco ni teníamos 3 o 4 casas para mandar a los positivos a una casa y a los negativos a otra”.

“También se filtró un video de ella en la Unidad de Cuidados Intensivos en el (Hospital) Alcívar y de ella ingresando al (Hospital) del Guasmo. Se está revisando quién pudo haber sido a través de las cámaras (de seguridad)”.

1 de marzo. El Ministerio de Salud confirmó cuatro casos más de coronavirus, que correspondieron a los familiares de la primera casa de contacto. Uno de ellos contó a Plan V que se enteraron de los resultados por las noticias. Para esa fecha, en total eran cinco los contagiados.

Ese día también se realizaron pruebas a otros familiares. Según el relato del familiar, las pruebas se tomaron solo a los que tenían algún síntoma. “Por ejemplo, en una casa había cinco personas, entonces hicieron las pruebas a tres. Cuando salieron los resultados, dos eran positivos, pero no se los pudo aislar. Dejaron viviendo a los negativos con los positivos”, dijo.  ¿No les recomendaron aislarse? El entrevistado respondió: “Para nada, tampoco podíamos romper el cerco ni teníamos 3 o 4 casas para mandar a los positivos a una casa y a los negativos a otra”. “Lo que hacíamos para proteger a los demás era encerrarnos en nuestros cuartos y salir lo menos posible”.

2 de marzo. El familiar que entrevistó Plan V aseguró que hubo otra filtración de información. Esta vez de la lista de los casos sospechosos, con nombres y direcciones. “Como Babahoyo es súper chiquito se supo quiénes eran los casos y empezamos a recibir malos comentarios”.

3 al 12 de marzo. La familia vivió el encierro: “Al comienzo fue fatal porque todo el mundo era activo. Yo iba al gimnasio, jugaba fútbol, iba a las fiestas. Mi madre que es médico visitaba a sus pacientes. Ella trabajaba de 08:00 a 16:00”.


En esta imagen de Babahoyo se observa el tránsito de las personas con mascarilla. La paciente 0 que llegó desde España visitó en esa ciiudad a sus familiares que han tenido que vivir una odisea. Foto: Diario Extra

13 de marzo. Falleció la paciente 0 al mediodía de ese viernes. La exministra Andramuño dijo que el cuerpo será embalado en una funda y no se podrá velarla con el féretro abierto. La familia compró un ataúd, que finalmente no usó. La disposición cambió casi enseguida a que todos los fallecidos por coronavirus sean cremados.

¿Pudieron despedirse de ella? “No, eso fue lo que más nos dolió. Es más, casi ni la hija se pudo despedir. A la hija aún no le habían dado el alta (ella seguía en el Hospital del Guasmo), a pesar de que en la prueba dio negativo. ¿Por qué? No sabemos”. La hija de la paciente 0 tuvo que hacer llamadas para que le den el alta y poder despedirse de su madre fallecida. Consiguió el alta y pudo verla de lejos.

Ese viernes, la hermana de la paciente 0 al saber de la noticia su cuadro de salud se complicó. Eso a pesar de que en días anteriores fue revisada por personal médico y le dijeron que estaba bien, relató el familiar. “Ella (la hermana) nos dijo que estaba bien y que solo tenía una gripe. También nos confiamos en los médicos que nos decían que no tenía nada. Pero se enteró de la noticia, supongo que eso le afectó mucho y su cuadro apareció”.

La hermana de la paciente 0 empezó a tener dificultad respiratoria. A su casa no acudió ninguna ambulancia para llevarla a un centro hospitalario, según el familiar que entrevistó Plan V. Él  refiere que eso quizá se debió a que los médicos no tenían material para protegerse. Por eso, un nieto de ella (que no tenía la enfermedad) tuvo que entrar a la casa y llevarla al IESS de Babahoyo.

De acuerdo al testimonio de su familia, en el IESS los médicos evitaron tocarla o ponerle el oxígeno por miedo.  “Si viene un portador a mi hospital, yo también me cuidaría porque (los médicos) también tienen familia”, dijo el pariente. Le hicieron una radiografía y después la llevaron al Hospital del Guasmo Sur con pronóstico reservado.

14 de marzo. La hermana de la paciente 0 falleció por shock séptico pulmonar, según el familiar. ¿Por qué nadie notó un síntoma relacionado con el coronavirus? “Enviaron a estudiantes (de medicina). No es lo mismo un estudiante que un médico especialista”. Diario Expreso la había entrevistado días antes, donde dijo que no había sido incluída dentro del cerco de vigilancia. 

Otra familiar presentó ese día tos y síntomas de gripe. Su familia pidió que se le haga una radiografía. Ella sufría del corazón y además era hipertensa. Fue al Hospital Martín Icaza, de Babahoyo, y no hubo radiógrafos, dice el familiar. Se regresó a su casa. Luego intentaron llevarla a un hospital de Baba en una ambulancia. “Parece que la gente de Baba se enteró y bloqueó la entrada de la ambulancia. No la dejaban pasar. Le tiraron piedras y palos”. La ambulancia tuvo que regresarla a la casa. “¿Cómo se enteraron quién iba en la ambulancia?”, es la pregunta que se hace el familiar. El hecho quedó registrado en videos.    

La familiar fue llevada al Hospital del IESS en Babahoyo, donde se le realizó la radiografía junto a su madre, quien también es hipertensa. Las dos fueron derivadas al Hospital del Guasmo. La madre fue valorada por un médico internista que aseguró que ella estaba bien. La regresan a su casa. Pero se quedó su hija.

Para entonces, tres familiares de la paciente 0 estaban internados en el Hospital del Guasmo (dos de ellos recibieron el alta y no están en riesgo). “Se tuvo que luchar por los tres, porque nadie quería ingresarlos. Todos eran portadores del virus”. ¿Por qué no les querían aceptar? “Porque no había signos de alarma, pero sabemos que esta enfermedad es silenciosa”.

Ese mismo sábado 14 por la noche, las dos hermanas fueron cremadas en Guayaquil. Ellas se convirtieron en las primeras fallecidas por la enfermedad en Ecuador. En Babahoyo no hay centros para cremación. Los costos fueron asumidos por el Estado.

15 de marzo. Las cenizas de las dos hermanas fueron colocadas en nichos en Babahoyo. Al cementerio solo asistieron las hijas, una por cada fallecida, con sus esposos. El resto de la familia solo vio el momento por fotos.

19 de marzo. La familia recibió noticias positivas y negativas. La positiva: los primeros tres recuperados de la enfermedad fueron familiares de la paciente 0. De ellos, dos son de la primera casa de contacto y el tercero es un familiar que vivía solo (36 años). La negativa: cuatro familiares más dieron positivo.

Esta familia de Babahoyo sigue en aislamiento. De los 30 que ingresaron al cerco, 14 se contagiaron de coronavirus y tres ya se recuperaron. El resto están estables. Según el familiar entrevistado, el inicio fue lo más difícil del encierro. Ahora ya se han acostumbrado.

La familia asegura que ha vivido episodios de discriminación y acusaciones. Por ejemplo, la historia del estudiante -familiar de la paciente 0- que supuestamente violó el cerco epidemiológico para rendir un examen en la Universidad de Guayaquil tiene otra versión. El familiar confirmó que sí era pariente de su familia, pero no tuvo contacto con la paciente 0 ni con nadie de su primer círculo. “Solo por tener nuestro mismo apellido fue discriminado”. El bloque E de la facultad de Ciencias Administrativas de esa universidad fue evacuado. También salió la historia de una marino que había hecho lo mismo. “Nosotros nos enteramos recién que era familia nuestra. Pero tampoco tuvo contacto con ninguno de nosotros”.

Las cifras en los Ríos se han mantenido estables. Ellos aseguran haber sido una familia responsable. El 8 de marzo los contagiados de la familia llegaron a 10: nueve en Babahoyo y uno en Urdaneta. Desde esa fecha el número en ese cantón se mantuvo estable hasta el 19 de marzo cuando el número de infectados de la familia sumaron 14. Hasta el 22 de marzo, Los Ríos registró 25 casos positivos; los 11 últimos no tienen relación con la paciente 0.

GALERÍA
Esta es la historia no contada de la paciente 0 en Ecuador
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras cifras del sistema de salud ecuatoriano ante el coronavirus: hay 1.183 camas de cuidados intensivos
Redacción Plan V
Se necesitan 9 millones de mascarillas y 130 millones de guantes
Redacción Plan V
Minuto a minuto sobre el coronavirus
Redacción Plan V
En el Eugenio Espejo, los pacientes madrugan a pesar del virus
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V