Back to top
15 de Diciembre del 2014
Historias
Lectura: 10 minutos
15 de Diciembre del 2014
Redacción Plan V
Los flashes de la memoria

Fotos: Luis Argüello

El autor del polémico mural, Pavel Égüez posa aquí junto al alcalde metropolitano Mauricio Rodas y el fiscal general Galo Chiriboga.

 

Crónica gráfica del acto en el cual la Fiscalía General rindió homenaje a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos. también en este acto se develó el polémico mural de Pavel Égüez donde aparece el rostro de León Febres Cordero junto a Pinochet. Para el abogado Juan Pablo Albán, sin embargo, hubo falencias en el acto que analiza en una entrevista con este portal.

El 10 de dicembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía General realizó un homenaje a las víctimas de violaciones de los derechos humanos. El acto, pletórico de discursos, se dio en el teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que lució repleto.
Plan V presenta una crónica gráfica del acto en sí y el develamiento del mural Grito de la Memoria, que fue realizado por el pintor y escultor Pavel Égüez. Para el abogado Juan Pablo Albán, sin embargo, hubo falencias en el acto que analiza en una entrevista con este portal. 


Fueron 14 los personajes que subieron al escenario del teatro. Al acto asistieron familiares y amigos de decenas de víctimas de derechos humanos, en cuya representación habló Natasha Reyes, hija del desaparecido dirigente estudiantil Milton Reyes, quien fue torturado y muerto por fuerzas del orden a principios de la década de los 70.


El fiscal general, Galo Chiriboga, presidió una de las tres mesas de autoridades que se armaron en el escenario del teatro. Junto al Fiscal estuvo Ernesto Samper, flamante secretario de la Unasur y ex presidente de Colombia. También Gabriela Ribadeneira, presidente de la Asamblea Nacional y Lady Zúñiga, ministra de Justicia y Derechos Humanos.


El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, estuvo en el centro de la mesa número tres. El alcalde fue invitado para que en nombre del pueblo de Quito recibiera el mural. En la mesa lo acompañaron, a su izquierda el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, y el contralor del Estado, Carlos Pólit. También estuvieron la asambleísta Rossana Alvarado y la doctora Wendy Molina, vicepresidente de la Corte Constitucional.


Gabriela Ribadeneira,titular de la Asamblea, dio un discurso de orden dijo que es responsabilidad de los Estados "gritar la memoria" y en el caso de los derechos humanos, que es una alegría que haya espacios públicos que griten esa memoria.


Representantes de varias víctimas de violación a los derechos humanos asistieron con distintivos de cada historia. Como los relacionados con el Caso Cañola. En el centro, Daniel Cañola, hermano de Jaciel Cañola, joven esmeraldeño, asesinado por la Policía en 1985, escucha atentamente el discurso de la presidente de la Asamblea Nacional. La historia clínica de Jaciel no existe, tampoco el parte policial que registra su detención.


Pavel Ëgüez, muralista y autor del mural que desde ese día se muestra en el muro principal del edificio donde funcionaba la embajada de Estados Unidos, en la avenida Patria, y hoy acoge el despacho del Fiscal General. El mural de Égüez reproduce el estilo y la temática del autor, inspirada en los movimientos sociales de América Latina y sus reivindicaciones.


El alcalde Mauricio Rodas en primer plano, espera, junto a los demás miembros de la mesa directiva, a que empiece la intervención de la Orquesta Sinfónica Nacional. Luego el Alcalde no se despegaría de su aparato celular.


El programa de la Orquesta Sinfónica Nacional combinó varias interpretaciones, acompañada de un coro de no videntes. Hubo música tradicional ecuatoriana, obras de música clásica y hasta el machacado El pueblo unido jamás será vencido, del grupo Quilapayun (1974) que fue coreado por todos los asistentes al acto.


Eufóricos, los asistentes corean de pie la otra de la canción El pueblo unido jamás será vencido, interpretado por la Sinfónica Nacional. En el centro, el autor del mural Pavel Égüez grita. En el extremo derecho está Juan Miriguet, asesor del Canciller.


El coro de no videntes Voces y Susurros, que fuera organizado por la Vicepresidencia de la República, en la época de Lenin Moreno, acompañó con sus interpretaciones a la Orquesta Sinfónica Nacional. Junto a estos artistas participaron una soprano y un tenor.


El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, chatea desde su celular durante el acto de celebración Grito de la memoria, en homenaje a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, este 10 de diciembre último. Rodas permaneció en esa actitud durante la presentación de la orquesta Sinfónica Nacional.


El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, durante la presentación del mural Grito de la Memoria, permanece acompañado las funcionarias públicas Wendy Molina, vicepresidente de la Corte Constitucional; Gabriela Ribadeneira, presidente de la Asamblea Nacional.


El mural de cerámica policromada fue instalado en la muralla de piedra que separaba la antigua embajada de Estados Unidos -hoy edificio del Ministerio Público- de la calle Patria. Once reflectores lo iluminan por la noche. Se evidencia la influencia del muralismo mexicano.

 

ENTREVISTA

JUAN PABLO ALBÁN. Abogado de Derechos Humanos

"Es por decir lo menos inaceptable que no se cuestione la exaltación de la figura del represor mediante monumentos colocados en otras ciudades del país, y al tiempo se pretenda descalificar una obra que busca reivindicar la memoria de las víctimas".

¿Cuál es su opinión sobre el evento que realizó la Fiscalía?

Pienso que a pesar de que sin duda existe una buena intención en el acto de desagravio a las víctimas y en la creación de un espacio de memoria colectiva, la forma en que se llevó a cabo el acto de develación opacó esa buena intención, pues las víctimas fueron invisibilizadas en el evento, pese a tratarse de un acto supuestamente en su homenaje.

¿Piensa que no se dio suficiente espacio a las víctimas de violaciones a DD.HH.?

No se dio suficiente espacio, tal afirmación se ve respaldada por el lugar en que se ubicó a las víctimas para el acto -al fondo de la platea del Teatro Nacional, mientras todas las sillas preferentes y cercanas al escenario estaban reservadas para autoridades cuya presencia no sólo era improbable, sino en mi opinión injustificada-; ninguna víctima integró la mesa directiva; durante los vocativos protocolares al inicio de la ceremonia se mencionó decenas de autoridades, nunca hubo una referencia a las víctimas, hasta que una de ellas, Susana Cajas, se levantó y exigió que fueran reconocidas; no se conversó ni acordó con las víctimas la forma del acto ni quien hablaría en su representación -sin desmerecer el excelente discurso de Natasha Reyes-; no se les permitió hacer un minuto de silencio por los fallecidos y desaparecidos como expresamente solicitaron; entre otros detalles.

¿Qué opina sobre la polémica por el mural de Pavel Égüez?

Qué ya es tiempo que nuestra sociedad deje hacerse la ciega.  En este país ocurrieron graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad bajo un régimen supuestamente democrático, que enarboló la bandera de la persecución ideológica por inexistentes motivos de seguridad nacional.  Es por decir lo menos inaceptable que no se cuestione la exaltación de la figura del represor mediante monumentos colocados en otras ciudades del país, y al tiempo se pretenda descalificar una obra que busca reivindicar la memoria de las víctimas.  Los hechos recogidos en el informe de la Comisión de la Verdad ocurrieron, a personas de carne y hueso, mientras no seamos capaces como sociedad de aceptarlo y de ofrecer a esas víctimas una reparación -incluidas las medidas de memoria- estamos condenados a repetir perpetuamente ese pasado que pretendemos olvidar, y al momento está claro que las condiciones políticas para la represión a través del control absoluto de los poderes democráticos y la negación del derecho de disentir que tenemos los ciudadanos, se repiten de una época a otra.

¿Hay el afán en el actual Gobierno de proclamarse defensor de los DD.HH. para distraer la atención sobre las violaciones a la libertad de expresión, la criminalización de la protesta y las persecuciones judiciales?

En lo personal sin dejar de ser crítico con los graves atropellos a los derechos humanos cometidos durante el actual régimen y que particularmente afectan los derechos a la libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de reunión y tutela judicial efectiva, no voy a descalificar la iniciativa detrás del mural o de la judicialización de los casos recogidos en el Informe de la Verdad. Esta pregunta debería planteársela a algún funcionario del Régimen. Lo que en esta ocasión he cuestionado es la falta de sensibilidad al realizar el acto de desagravio, lo que desnaturaliza el propósito de tal acto.




 


 


 

GALERÍA
Los flashes de la memoria
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ni la pena de muerte ni la rehabilitación disminuyen el consumo de drogas
Mariana Neira
Estos son los cinco puntos más controversiales del reglamento de la ley que regula el uso legítimo de la fuerza
Redacción Plan V
El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V